« Entradas publicadas por islanegraMostrando 21 a 30, de 513 entrada/s en total:
15 de Mayo, 2015
· General |
|
Luis Britto García FONDOS BUITRE CONTRA VENEZUELA 1 ¿Son los Fondos Buitre problema que afecta sólo a Argentina o países más lejanos, pero que no nos incumbe? Por el contrario, los Buitres han tenido parte primordial en la creación de parte fundamental nuestra Deuda Pública, y me atrevo a pensar que en la de todos los países. 2 Fondos Buitre son entes comerciales privados que adquieren la deuda soberana de países pobres cercanos a la quiebra en el mercado secundario a un precio muy inferior al valor nominal de ésta, y después intentan, por vía judicial, incautación de activos o presión política, recuperar el monto íntegro, más intereses, multas y costas judiciales. 3 ¿Ha consentido Venezuela en pagar por su precio nominal íntegro partes de su Deuda devaluadas o sin valor? En 1983 formé parte de una Comisión de Estudio y de Reforma Fiscal, CERF, la cual concluyó que cerca de la mitad de la Deuda contra el país había sido contraída en forma irregular, o sea, con omisión de los requisitos legales indispensables para constituirla. Prestamistas y administradores incurrieron en la costumbre de concertar la llamada Deuda Pública Flotante, vale decir “aquel conjunto de obligaciones a corto plazo contraídas por los entes gubernamentales por encima de sus disponibilidades presupuestarias y generalmente al margen de la Ley de Crédito Público, ya sea por imprecisiones en dicha Ley, por las excepciones en ella contempladas o por simple violación de la norma legal, así como por el hecho de que hasta hace pocos años ciertos entes descentralizados se encontraban excluidos del ámbito de acción de la Ley de Crédito Público” (CERF: 1983, 363). 4 La Comisión verificó además que “La Deuda flotante ha pesado considerablemente en las finanzas públicas venezolanas, a tal punto de que en varias oportunidades su monto ha sido igual o superior al de la deuda pública legalmente tramitada y oficializada”. Como ejemplo, añade que “para 1981 la deuda pública contraída en base a la Ley Orgánica de Crédito Público, incluida no sólo la aprobada por el Congreso sino también la autorizada por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, alcanzaba a Bs. 66.654 millones, mientras que las deudas a corto plazo cuyo refinanciamiento fue autorizado en ese mismo año (deuda flotante) se situaban en Bs. 61.240 millones, monto casi tan elevado como el del endeudamiento contraído en base a la ley” (CERF: 1983, 364). 5 Tales defectos de legalidad podían arrojar tacha de nulidad absoluta sobre las acreencias y traducirse en que una considerable porción de la Deuda tuviera valor muy bajo o casi nulo en el mercado de títulos. Pero por presiones de los acreedores, el gobierno accedió, como se ha indicado, a “mejores refinanciamientos del mundo” o “consolidaciones” de dicha Deuda, que equivalían de hecho, a un blanqueamiento o reconocimiento de que obligaciones irregularmente contraídas podían y debían ser cobradas como si fueran plenamente legítimas, por su valor nominal. Vale decir, ante la amenaza de la declaratoria de bancarrota y por presiones de los acreedores y organismos financieros, o quizá mediante el reparto de jugosas comisiones, en el siglo pasado el Estado venezolano admitió que pagaría por su valor nominal la totalidad de una Deuda de la cual más de de la mitad había sido contraída en forma ilegítima. Así, en operación enteramente equiparable a la de los Fondos Buitre, aproximadamente la mitad de la Deuda que durante el último tercio del siglo pasado consumió el ingreso público venezolano, fue pagada a su valor nominal aunque sus defectos originarios le reportaban un valor escaso o nulo. Es probable que corruptelas por el estilo hayan engendrado la Impagable Deuda que hoy agobia a América Latina y el Caribe. 6 Con el reconocimiento de deuda sin valor por su precio nominal vino la bancarrota fiscal; con ella, el recurso desesperado al Fondo Monetario Internacional; con éste arribó el Paquete Económico que cedía la soberanía, liberaba precios e intereses, cercenaba la inversión social, ordenaba la venta de las empresas públicas y prohibía proteger la industria nacional. Contra el Paquete se desató la rebelión popular del 27 de febrero de 1989. La práctica de endeudarse ilegalmente y pagar deuda sin valor por su precio nominal. aniquiló a la Cuarta República. Esperamos que dicho procedimiento no siga, y que los funestos endeudamientos sean manejados con la mayor y extrema cautela. Dice el proverbio que lo malo no es tropezar con una piedra, sino enamorarse de ella.
|
|
publicado por
islanegra a las 06:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Abril, 2015
· General |
|
"LEÑA AL FUEGO"
Antes que nada. Agradecemos la solidaridad recibida para asegurar la continuidad de este programa. Nos emociona y estimula, aunque reiteramos que seguimos la lucha por recuperar el espacio que legítimamente nos corresponde en Radio de la Ciudad. Y mientras tanto, es decir mientras tengamos la oportunidad de continuar en el aire en una emisora privada que no cuestione nuestra línea periodística y donde solo sea necesario contar con el dinero para pagar el espacio, seguiremos llamando a la colaboración popular:
Banco Ciudad - Caja de Ahorros Nº 0290012410000002123393
PRÓXIMA EMISIÓN (capítulo 9):
"Escritura y revolución"
El próximo sábado, 2 de mayo del 2015, de 16 a 18, por Radio Belgrano, AM 650, se emitirá el capítulo 9 (tercera época) de "LEÑA AL FUEGO", bajo la conducción del periodista Herman Schiller
Invitados (en el estudio):
Periodista, escritora, novelista y cineasta cubana. Fue testigo excepcional del asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Esa experiencia la plasmó en varios reportajes que la revista "Bohemia" de entonces censuró siguiendo órdenes del régimen batistiano. Despúes del triunfo revolucionario integró las redacciones de los diarios "Revolucion" y Granma" y las revistas "Verde olivo" y "Trabajo". Cubrió varios acontecimientos internacionales, entre ellos numerosos viajes del comandante Fidel Castro al exterior. Y, en la década 1965-75, se desempeñó como corresponsal de guerra en Vietnam durante los ataques de las fuerzas norteamericanas. Fue condecorada en varias ocasiones y, entre sus libros, se destacan: "El juicio del Moncada", "La generación del Centenario", "El que debe vivir", "El harén de Oviedo", "Santa lujuria" y, en colaboración con Mirtha Rodriguez, "Tania, la guerrillera inolvidable".
- VICENTE ZITO LEMA. Periodista, poeta, dramaturgo, filósofo, docente y militante popular. En su larga y prolífica trayectoria se destaca su tarea como fundador y director de numerosas revistas literarias socialmente comprometidas, como "Cero", "Talismán" y, sobre todo, "Crisis", que marcó una época de confluencia entre la literatura y las luchas revolucionarias de la década del setenta. Perseguido por la dictadura militar, se vio obligado a emprender el camino del exilio y ancló en Holanda. Lejos de la tierra natal, y para denunciar los horrores de la dictadura genocida, conformó la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) junto a otros intelectuales, como Julio Cortázar y David Viñas, entre otros. Justamente en el exilio escribió "Mater", una de las primeras obras de teatro sobre los desaparecidos que aquí, en 1984, representó Cristina Banegas. Más recientemente fundó la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo y la Universidad de los Trabajadores en la fábrica recuperada IMPA de Almagro. Es autor de una innumerable cantidad de libros de distinto género. Estos son algunos: "Triunfos y derrotas"; "Pueblo en la costa"; "Conversaciones con Enrique Pichon Riviere"; "La paz de los asesinos"; "La pasión del piquetero"; "Blues, largo y violento"; y "Todo es teatro, dramaturgia completa (1970-2015)".
Columnista: MARÍA DEL CARMEN VERDÚ. Abogada de Correpi, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
Y, como siempre, la palabra libre de los oyentes y los luchadores sociales.
TELÉFONOS: 4535-5900; 4313-8575 y 4313-8577
TWITER: @leniaalfuego
Audio de la emisión anterior (25-4-15):
|
|
publicado por
islanegra a las 20:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
15 de Abril, 2015
· General |
|
Por Froilán González y Adys Cupull. En ocasión de conmemorse el 50 aniversario de la Victoria de Playa Girón, sostuvimos una entrevista inolvidable con el periodista Antonio Peredo Leigue, quien fuera Senador del Estado Plurinacional de Bolivia. El encuentro se desarrolló en su departamento de la ciudad de La Paz, con la presencia de su esposa María Martha González, la común amiga Roxana Vaca y Leandro González Cupull, que filmó ese encuentro.
Después conocimos que fue su última entrevista. En esa ocasión acabábamos de visitar la Higuera, donde presentamos el libro La Batalla Inevitable, del escritor cubano Juan Carlos Fernández, un signo de los nuevos tiempo, que emocionó a los presentes.
Con Antonio Peredo, conversamos entre otros asuntos, sobre la invasión mercenaria, de abril de 1961, apoyada y armada por los Estados Unidos. Su visión clara de analista, sus agudos comentarios sobre la desinformación de las agencias de noticias y el impacto en los bolivianos, quedaron expuestos. Transcribimos textualmente: "Me han pedido recordar lo que ha sucedido hace 50 años. Fue en abril de 1961 cuando se produce la invasión a Playa Girón. Ese fue un momento sumamente importante, que en un país como Bolivia, donde la Revolución Nacional de 1952 comenzaba a agotarse.
"En realidad estaba agotada ya. Era la segunda presidencia de Víctor Paz Estensoro, que en 1960 había traído el plan triangular... Existía la necesidad de un cambio revolucionario y esa necesidad la cubría Cuba; pero Cuba estaba alejada y de pronto, la invasión de Playa Girón, cambia todo, toda esa visión; y Cuba está cercana en ese momento.
"Yo en ese tiempo era redactor, Jefe de Redacción de un vespertino que pertenecía a Paz Estensoro. Esa mañana comenzamos a recibir informaciones de cómo habían llegado (los mercenarios) a Playa Girón o Bahía de Cochinos, cómo avanzaban con el "apoyo" de la gente, "aplaudidos", prácticamente sin disparar un tiro. Avanzaban "victoriosos" hasta La Habana,"Mientras Fidel... se desconocía qué había pasado con él, que el Che se había pegado un tiro, Raúl Castro estaba en una embajada. En Realidad, era una cosa triunfante, que venía cada 15 minutos de la agencia United Press International, UPI en ese tiempo, prácticamente, eran los únicos cables que recibíamos.
"Las emisoras de radio, anunciaban, que la Fuerza Aérea Cubana se había sublevado y bombardeado los principales aereopuertos. El 80 por ciento de los cubanos se estaban informando por las emisoras de Estados Unidos o de otros países, porque las cubanas estaban censuradas, debido a la falta de libertad de expresión en la Isla y carecían de objetividad, que el 95 por ciento de los cubanos estaban en contra de Fidel Castro y de la Revolución y que el presidente de Estados Unidos tenía mayor aceptación entre los cubanos que Fidel Castro, Raúl Castro y el Che Guevara.
"Era evidente que esas informaciones, estaban preparadas desde dias anteriores. Salían metódicamente cada 10 minutos. Se habló de que era por varios lugares por donde se había invadido el país, entre ellos Pinar del Rio, que Pinar del Rio estaba sublevado contra la Revolución y por lo tanto era notorio que se estaba aislándo a La Habana; que en Santiago de Cuba se comenzaban a sentir algunas manifestaciones.
"Otras de las informaciones, que recibíamos ahí, hablaban del importante puerto de Bayamo, en manos de los "libertadores". El gran públco boliviano desconocia que Bayamo estaba a más de 70 kilómetros de la costa y que no es ningún puerto.
"De pronto como a las 11 de la mañana, comenzamos a recibir, ya de las otras agencias- Yo recuerdo muy bien, que la primera que efectivamente comenzó a dar la información, fue France Press y France Press, comienza a decir que estaban empantanados en la Ciénaga, repelidos, que no habían podido avanzar, ni un solo metro y relata toda la historia. El jefe de la página internacional me pregunta: ¿qué hago?. Yo le dije ándate a tu casa, y me hice cargo de la edición. En primera plana publiqué arriba KNOCK OUT DE CASTRO, y en un lado puse: "Esto es lo que decía UPI y esto es lo que sucedió en realidad.
"Al día siguiente había un memorándum de despido al Jefe de Internacionales. Yo entré donde el Gerente y le dije: "Estas equivocado, si tienes que despedir a alguien, es a mí". No hubo ningún despido, pero era evidente, que en ese momento para el gobierno de Bolivia, para el presidente Víctor Paz Estensoro, no era bueno aparecer con una posición en su periódico favorable a Cuba.
"Yo creo que UPI, tuvo que reconocer su fracaso de insistir, era una guerra mediática, les era muy dificíl explicar, como un pueblo sometido a una dictadura y que según sus reportes, mayoritariamente apoyaba a Estados Unidos, derrotó en pocas horas a los enviados de Estados Unidos, al mismo tiempo, que la invasión de Bahía de Cochinos, el hecho mediático está en que el representante norteamericano en Naciones Unidas dice: "Nosotros no hemos participado" y no había pasado una semana, cuando se presenta y dice: "Vengo a presentar mi dimisión porque ahora sé qué ha pasado y a mí me ocultaron la información y yo no puedo aceptar eso" y se retira de Naciones Unidas, Yo no me acuerdo, creo que era Stevenson.
"Aparte de eso, en el pueblo, en las organizaciones sociales en la Universidad, había una gran movilización. Yo recuerdo a gente joven convocando a los estudiantes universitarios a organizarse. Me acuerdo que le llamaban Brigada Simón Bolívar, dispuesta a ir a Cuba inmediatamente.
"La Central Obrera Boliviana abrió un libro de inscripciones de voluntarios, que estaban dispuestos a ir a Cuba a defender a la Revolución, se produjeron manifestaciones contra Estados Unidos.
"Era una manifestación de desafío, no era simplemente de condena. Era el desafío que mostraba el pueblo boliviano, en todas sus capas sociales, estaban allí, profesionales, estudiantes, obreros, artesanos, que muy pocas veces salen en manifestaciones de este tipo.
"La Embajada de Estados Unidos estaba por entonces, en el centro de la ciudad, exactamente al frente de la Alcaldía Municipal de La Paz, un edificio en cuyo planta baja, estaba lo que entonces se llamaba el Banco Popular del Perú y que ahora se llama Banco de Crédito, sigue siendo el mismo banco. En los pisos superiores estaba la embajada de Estados Unidos.
"Yo lo recuerdo muy bien, porque no solamente las manifestaciones fueron en esos tiempos, mucho después, hemos hecho plantones frente a la Embajada, ahí mismo, con mi esposa María Marta ya hemos hecho plantones, en la Embajada en relación a otros temas pero es indudable que para los universitarios, para los obreros, para todos los manifestantes, pasar por la Embajada norteamericana, era un ritual, dentro de la manifestación cualquiera que fuese la manifestación, había que pasar frente a la Embajada y señalar a Estados Unidos como causante de la pobreza y de la miseria de nuestro país, pero en ese momento de la invasión a Playa Girón, era otra cosa.
"Era una manifestación de desafío, no era simplemente la condena. Era el desafío que mostraba el pueblo boliviano en todas sus capas sociales, estaban allí profesionales, estudiantes, obreros, artesanos que muy pocas veces, salen en manifestaciones de este tipo.
"Mi hermano Coco, en ese tiempo estaba en Cuba, creo que incluso participó como miliciano, en la defensa de La Habana, porque se puso todo el dispositivo de defensa de La Habana. Inti.., era un hombre muy conocido en la Universidad, estaba organizando a la gente, insuflando ese entusiasmo, por algo que se había convertido en nuestro, porque no recuerdo ninguna otra Revolución, que se haya considerado, ¡tan nuestra, como la Revolución Cubana! Creo, que ese abril de 1961 las esperanzas revolucionarias volvieron a renacer en Bolivia."
|
 |
froilán, gonzález, y, adys, cupull, cuba, playa, girón, bolivia, historia, latinoamérica, prensa |
|
publicado por
islanegra a las 18:18 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Abril, 2015
· General |
|
Ediciones Del Dock y Casa de Lectura invitan
a la presentación del libro de poesía “De madrugada” de la poeta argentina Irma
Verolín.
Casa de Lectura, Lavalle 924, Buenos Aires, el
próximo 23 de abril, 19 hs.
Hablarán de la obra Dolores Echecopar y Enrique Solinas.
La actríz Alicia Berdaxagar leerá poemas.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:10 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Abril, 2015
· General |
|
Viernes 17 de abril a las 19 en el auditorio del museo del Libro y de la Lengua, Las Heras 2555. Encuentro de lecturas y música en el que participarán Liliana Heer, Roberto Raschella, Pablo Ingberg, Mariano Fiszman, Claudio Sánchez y Alfredo Slavusky: piano, percusión y poesía. También estarán a la venta los libros de la obra de Néstor Sánchez que ha editado La Comarca con sus precios imbatibles.
|
|
publicado por
islanegra a las 08:31 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
26 de Marzo, 2015
· General |
|
Con
motivo de celebrarse por primera vez el Día del Editor de Libros,
el viernes 27 de
Marzo a las 19:30 en la Biblioteca Córdoba, 27 de Abril 375 se llevará a
cabo un actividad con el fin de agasajar
a los editores de Córdoba y debatir sobre las problemáticas del sector en
nuestra provincia.
El poeta Aldo Parfeniuk oficiará de moderador de una Mesa Redonda conformada por
Carlos Gazzera, Alejo Carbonell, Gonzalo Vaca Narvaja, Carlos Longhini y Nelda
Abed, quiénes expondrán al respecto.
En dicho acto se
realizará también un homenaje a Alberto Burnichón, cuya figura sirviera de
inspiración para que en 2014 la Legislatura de la Provincia de Córdoba
instituyera el 25 de marzo como el Día del Editor de Libros en todo el territorio provincial,
decretando, que se celebre cada año el mismo día en que Burnichon fue
asesinado en marzo de 1976 por la dictadura cívico militar. Se exhibirán libros
publicados por el sello Burnichon Editor y habrá lectura de poemas dedicados a
Alberto.
Una exposición
de datos sobre el mundo editorial cordobés y una invitación a reflexionar sobre
la importancia de la cultura escrita.
|
|
publicado por
islanegra a las 19:01 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
07 de Marzo, 2015
· General |
|
ÁLVARO GARCÍA LINERA | REBELIÓN
Discurso del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, en la sesión de posesión del Presidente Evo Morales
y del mismo Vicepresidente, el pasado 22 de enero.
América Latina se ha puesto a la vanguardia mundial de la construcción de sociedades post-neoliberales. Mientras que en el resto del mundo, el neoliberalismo aun sigue destruyendo sociedades y economías populares, en Latinoamérica ya no es más que un triste recuerdo arqueológico.
Los bolivianos y la mayor parte de América latina estamos viviendo una década extraordinaria de luchas y grandes conquistas populares.
La movilización de identidades populares, aborígenes, campesinas, obreras y juveniles han cambiado y están cambiando las estructuras políticas y económicas dando lugar a la mayor concentración de gobiernos progresistas y revolucionarios de nuestra historia.
Hemos nacionalizado recursos naturales devolviendo a los estados del continente la base material de la soberanía extraviada; hemos distribuido la riqueza entre los más necesitados creando Estados sociales protectores y equitativos; hemos dinamizado y diversificado la economía apuntalando la creatividad de los productores; millones de jóvenes han accedido a la educación escolar y universitaria y otros tanto al empleo, renaciendo en sus espíritus la esperanza de unas patrias dignas.
El continente está rompiendo tutelajes y padrinazgos obscenos y ha retomado su capacidad de decidir su propio destino.
Las naciones aborígenes oprimidas por siglos, los movimientos sociales explotados por décadas no sólo han retomado el protagonismo histórico sino que, como en Bolivia, se han vuelto poder de Estado y hoy conducen el país.
Se ha avanzado en 10 años más que en los 200 años anteriores. Pero no basta. El despertar revolucionario de los pueblos ha abierto un horizonte de posibilidades mucho más profundo, mucho más democrático, mucho más comunitario, es decir socialista, al que no podemos renunciar, sino es a riesgo de una restauración conservadora en la que ni siquiera la memoria de los muertos estará a salvo.
SOCIALISMO no es una etiqueta partidaria pues muchas veces esos sólo ha servido para camuflar la aplicación de la barbarie neoliberal.
Socialismo tampoco es un decreto, porque eso sería reducir la acción colectiva del pueblo a una decisión administrativa de funcionarios públicos.
Socialismo tampoco es estatizar los medios de producción. Eso ayuda mucho a redistribuir riqueza, pero la estatización no es una forma de propiedad comunitaria ni una forma de producción comunitaria de la riqueza.
El Capitalismo es una civilización que ha subordinado todos los aspectos de la vida a una maquinaria de acumulación de ganancias. Desde el comercio, la producción, la ciencia y la tecnología, la educación, la política, el ocio, la naturaleza misma, todo, absolutamente todo ha sido pervertido para ser sometido a la dictadura del lucro.
Y para ello, paradójicamente el Capitalismo se ha visto obligado a despertar de manera mutilada, parcial, a fuerzas comunitarias, como la interdependencia entre los seres humanos, como el mercado mundial, como la ciencia y las tecnologías o el internet, pero para someterlas al servicio de la ganancia monetaria ilimitada de pocos.
Y es por ello que lo que algún día tendrá que sustituir al Capitalismo como sociedad, necesariamente tendrá que ser otra Civilización que libere e irradie a escala mundial todas esas fuerzas y poderes comunitarios hoy existentes pero sometidas al lucro privado.
Marx llamaba a esto la Comunidad Universal; otros le llaman el ayllu planetario; otros el vivir bien. No importa el nombre, sino el contenido de comunitarización universal y total de todas las relaciones humanas y de los humanos con la naturaleza.
Pero para que esta nueva civilización comunal triunfe se requiere un largo y complicado proceso de transición; un puente. Y a ese puente es que llamamos Socialismo.
El Socialismo es el campo de batalla dentro de cada territorio nacional entre una civilización dominante, el capitalismo aun vigente, aun dominante, pero decadente, enfrentado contra la nueva civilización comunitaria emergente desde los intersticios, desde las grietas y contradicciones del propio capitalismo. Comunitarismo inicialmente minoritario como gotas en el desierto; luego como diminutos hilos de agua que a veces se secan, se interrumpen abruptamente, y luego renacen, y a la larga se suman y se vuelven riachuelo; luego rio; luego lago; luego mar.
El socialismo no es una nueva civilización; no es una economía o una nueva sociedad. Es el campo de batalla entre lo nuevo y lo viejo, entre el capitalismo dominante y el comunitarismo insurgente. Es la vieja economía capitalista aun mayoritaria gradualmente asediada por la nueva economía comunitaria naciente. Es la lucha entre el viejo estado que monopoliza decisiones en la burocracia y un nuevo Estado que cada vez democratiza mas decisiones en comunidades, en movimientos sociales, en la sociedad civil.
Socialismo es desborde democrático; es socialización de decisiones en manos de la sociedad auto organizada en movimientos sociales.
Socialismo es la superación de la democracia fósil en la que los gobernados sólo eligen gobernantes pero no participan en las decisiones sobre los asuntos públicos.
Socialismo es democracia representativa en el parlamento, más democracia comunitaria en las comunidades agrarias y urbanas, más democracia directa en las cal les y fábricas. Todo a la vez, y todo ello en medio de un Gobierno revolucionario, un Estado de los Movimientos Sociales, de las clases humildes y menesterosas.
Socialismo es que la democracia en todas sus formas envuelva y atraviese todas las actividades cotidianas de todas las personas de un país; desde la cultura hasta la política; desde la economía hasta la educación.
Y por supuesto, socialismo es la lucha nacional e internacional por la ampliación de los bienes comunes y de la gestión comunitaria de esos bienes comunes, como son el agua, la salud, la educación, la ciencia, la tecnología, el medioambiente….
En el Socialismo coexisten muchas formas de propiedad y de gestión de la riqueza: esta la propiedad privada y la estatal; esta la propiedad comunitaria y la cooperativa. Pero hay sólo una propiedad y una forma de administración de la riqueza que tiene la llave del futuro: la Comunitaria, que sólo surge y se expande en base a la acción voluntaria de los trabajadores, al ejemplo y experiencia voluntaria de la sociedad.
La propiedad y gestión comunitaria no puede ser implantada por el Estado. Lo comunitario es la antítesis de todo estado. Lo que un Estado revolucionario, socialista puede hacer, es ayudar a que lo comunitario que brota por acción propia de la sociedad, se expanda, se fortalezca, pueda superar obstáculos más rápidamente. Pero la comunitarización de la economía sólo puede ser una creación heroica de los propios productores que deciden exitosamente asumir el control de su trabajo a escalas expansivas.
Socialismo es entonces un largo proceso de transición en el que estado revolucionario y Movimientos Sociales se fusionan para que día a día se democraticen nuevas decisiones; para que día a día más actividades económicas entren a la lógica comunitaria en vez de la lógica del lucro.
Y como esta revolución la hacemos desde los Andes, desde la Amazonia, desde los valles, los llanos y el chaco, que son regiones marcadas por una historia de antiguas civilizaciones comunitarias locales; entonces nuestro socialismo es comunitario por su porvenir pero también es comunitario por su raíz, por su ancestro. Porque venimos de lo comunitario ancestral de los pueblos oriundos, y porque lo comunitario está latente en los grandes logros de la ciencia y la economía moderna, el futuro será necesariamente un tipo de socialismo comunitario nacional, continental y a la larga planetario.
Pero a la Vez, el socialismo para el nuevo milenio que se alimenta de nuestra raíz ancestral, incorpora los conocimientos y las prácticas nativas de diálogo y convivencialidad con la madre tierra.
El rescate del intercambio metabólico vivificante entre ser humano y naturaleza practicado por las primeras naciones del mundo, por los pueblos originarios , es la filosofía del Vivir Bien; y está claro que no sólo es la manera de enraizar el futuro en raíces propias; sino que además es la única solución real a la catástrofe ambiental que amenaza la vida entera en el planeta.
Por eso el Socialismo del Nuevo Milenio sólo puede ser democrático, comunitario y del vivir bien.
Este es el HORIZONTE de EPOCA de la sociedad mundial. Y es este socialismo democrático comunitario del vivir bien la única esperanza real para una regeneración de los pueblos y de la propia naturaleza.
Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma o más humanitariamente el Capitalismo. Estamos aquí, hemos luchada y seguiremos luchando para construir la Gran Comunidad Universal de los pueblos.
|
 |
los, revolucionarios, no, hemos, venido, para, administrar, de, mejor, forma, el, 8203, capitalismo |
|
publicado por
islanegra a las 09:56 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
07 de Marzo, 2015
· General |
|
Juan Almendares “Sembremos las semillas de liberad en el campo virgen del corazón de los jóvenes (…) El deber es enseñar a nuestros alumnos a ser libres” Raúl Isidro Burgos maestro fundador de la Escuela Normal de Maestros de Ayotzinapa La escuela, de ser libres y no esclavos, de la niñez y juventud Mesoamericana (Sur de México y Centroamérica) ha sido apropiarse de la realidad del sufrimiento que produce y reproduce un sistema capitalista de explotación y alienación: clasista, racista y sexista que se ha reflejado a través de los siglos durante la colonización y recolonización de nuestros pueblos. La liberación auténtica en América Latina ha nacido del corazón de la juventud rebelde que busca la verdad y la justicia secuestrada por los opresores. En el siglo XXI, esta política perversa continua vigente y ha rediseñado los aparatos ideológicos, represivos, mediante la imposición de programas educativos públicos y privados, el fundamentalismo religioso y patriarcal, la manipulación mediática; los golpes militares de Estado y el empleo brutal de la fuerza militar policial. El pretexto de esta guerra total contra Mesoamérica ha sido el tráfico y tránsito de drogas por esta región hacia Estados Unidos de América, uno de los países de mayor consumo mundial. Para este propósito fueron creados: El Plan Colombia, El Plan Puebla Panamá. (Este Plan, ahora Proyecto Mesoamérica), articula los estados del sur y sureste de México, Centroamérica, Panamá y Colombia; El Plan Mérida. Las consignas ideológicas han sido “Tolerancia Cero, la guerra contra las Maras y la delincuencia social, guerra al narcotráfico, resignificar la militarización de la sociedad en nombre de Dios, la seguridad, la democracia, el respeto a los derechos humanos. En síntesis la geopolítica militar del Norte ha incrementado el número de bases militares, la inteligencia militar, cuyo epicentro es México, Honduras y Colombia. En el caso de Honduras, uno de los países más pobres de América Latina y uno de los más visitados por los Generales del Comando Sur en “misiones humanitarias y de respeto a los derechos humanos” es obligar al Estado en el esquema guerrerista a la compra multimillonaria de armas. Es importante recordar que Honduras ha sido históricamente considerada como una plataforma real y potencial de agresión militar e ideológica del Pentágono contra Cuba, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia. La violencia epistémico-cognitiva y jurídica se caracteriza por la existencia de un sistema en el cual el derecho ha muerto para los explotados y condenados de la tierra y está vivo y más fuerte para el poder oligárquico y transnacional. La conciencia crítica de la academia ha desaparecido. Se persigue, hostiga y reprime a los maestros y se criminaliza la protesta estudiantil. No existe independencia de los poderes del Estado. La concentración de poder se ha incrementado para los sectores oligárquicos, Consejo de Seguridad e inteligencia militar de la Nueva doctrina de la Seguridad Nacional que sigue las líneas estratégicas del Pentágono. En el marco de esta lógica imperial, Honduras, al tener la tasa de homicidios más alta en el mundo es por lo tanto el país más violento del planeta. La falsedad real de la premisa se aclara cuando un país con baja tasa de homicidios declaró y desencadenó, en base a un postulado falso de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, la guerra contra este país con altas reservas en petróleo. En el origen de las raíces la violencia en Honduras es esencial la economía política de las relaciones históricas y estructurales de un Estado subalterno y sometido a los procesos coloniales y de recolonización cuyo objetivo ha sido la invasión militar y tecnológica, ideológica y cultural hegemónica caracterizada por el asalto y saqueo de nuestros territorios, sobornando a los funcionarios, torturando y asesinado a los dirigentes, garífunas, indígenas , campesinos , populares y defensores de los derechos del Agua y de la Madre Tierra y de todos los derechos humanos. La violación de la soberanía territorial, alimentaria y cultural se ha reflejado en los megaproyectos: Honduras abierta a los negocios. En las operaciones de la MONSANTO sobre el maíz transgénico y en el incremento voraz de las concesiones mineras. La corrupción legislativa y judicial se ha reflejado en las violaciones constitucionales al aprobar leyes sobre las Zonas Especiales de Desarrollo (Ciudades Charter) donde las multinacionales podrán explotar a su antojo y operar con toda libertad para despojar de los territorios y violar todos los derechos de las familias hondureñas. Estas políticas depredadoras que vulneran la biodiversidad son las principales causas de la enfermedad y miseria. Según el análisis de los datos de la Organización Mundial de la Salud, realizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación; entre 2005 y 2009, más de 2.800 hombres murieron de enfermedad renal por año en Centroamérica en las plantaciones de caña de azúcar. Sólo en El Salvador y Nicaragua, en las últimas dos décadas el número de hombres que murieron de enfermedad renal se quintuplicó. La enfermedad y la muerte son el resultado de la explotación humana que antepone la tasa de ganancia, la acumulación del capital, los despidos masivos, los gastos en armas, la intoxicación con plomo, mercurios y arsénico con resultados nefastos en malformaciones congénitas, atrofia del cerebro, cáncer y el autoconsumo de las carnes de los cuerpos famélicos que se comen a sí mismos por la falta de acceso a los alimentos (autofagia). Los mesoamericanos son los multienfermos de la geopolítica de los explotados. Los defensores del ambiente y derechos humanos son perseguidos, torturados y asesinados. Las grandes epidemias de dengue y malaria en Mesoamérica son resultado también de la violencia del sistema capitalista que al vulnerar la biodiversidad de los bosques; los mosquitos ya no encuentran animales a quienes chupar la sangre y en consecuencia succionan la sangre anémica de las familias desnutridas. Ahora bien, ¿quiénes son los responsables de la entrada del 80 por ciento de la droga a EUA? Y, ¿por qué se rediseña el militarismo y se incrementa las bases y los gastos militares a expensas de los paupérrimos presupuestos para salud, educación y desarrollo social? La niñez y juventud según la pedagogía de la guerra y el fascismo social son transformadas por el militarismo en “Guardianes de la Patria”. ¿Por qué en nombre de la seguridad militar y policial, violando los derechos humanos y con una impunidad de más del 90%, se sigue deformando la realidad mediante campañas mediáticas multimillonarias para las que “vivimos en el paraíso utópico del desarrollo”? Acerca de 80.000 personas fueron asesinadas en México durante la guerra contra las drogas en los últimos ocho años. En la guerra de Vietnam, 58.000 estadounidenses murieron durante una década. En Honduras, con una población de ocho millones, fueron asesinadas 46.450 personas entre 2000 y el 2011. Las cárceles hondureñas están sobrepobladas. Más de 600 jóvenes fueron quemados, electrocutados, en las cárceles de Comayagua, San Pedro Sula y La Ceiba. Estos crímenes continúan impunes. En el presente año en el Porvenir, del Valle de Siria (zona minera) se construyó una cárcel de máxima seguridad; aquí es donde la empresa minera Gold Corp. contaminó la vida y el ambiente de centenares de familias, sobre todo de las mujeres, niños y niñas. Es el Valle del terror minero donde se construyen cárceles en lugar de centros de salud y hospitales. En el año 2014 arribaron 18,244 menores de edad hondureños sin acompañante alguno a los Estados Unidos. Más de cien mujeres garífunas migrantes de Honduras han sido humilladas en EUA al colocarles grilletes electrónicos. Los integrantes de la organización garífuna OFRANEH están hostigados en la comunidad Vallecito, La líder Miriam Miranda y otros dirigentes de esta organización están siendo amenazados a muerte. Según el senador estadounidense Patrick Leahy, citado por OFRANEH, en una reciente declaración en relación a la Alianza para la Prosperidad, señaló que “En América Central, tras décadas de oligarquías corruptas, guerras civiles y escuadrones de la muerte, los gobiernos han desperdiciado las últimas dos décadas. La pobreza, la violencia, el crimen organizado y la corrupción están ahora muy arraigadas y extendidas”. La construcción de las alternativas para la Paz y Seguridad debe tener como eje el derecho de los pueblos a defender la soberanía territorial, la soberanía alimentaria y cultural y el respeto a los derechos humanos. La mayor violencia tiene sus raíces en el racismo, sexismo y la opresión colonialista y neocolonialista de las políticas hegemónicas que articulan las oligarquías al capital transnacional. El área de la Mosquitia está siendo recolonizada por el imperio Británico en la explotación del petróleo, todo ‘como en los viejos tiempos’. Luchemos por una niñez y juventud sana, libre de pensar, organizarse, movilizarse y sobre todo en unidad y defensa de la cultura y la dignidad histórica de solidaridad entre los pueblos de América Latina. Nuestra cultura no genera la violencia; su identidad no es fija, inamovible ni permanente, es dialéctica, resistente, creativa y emancipadora, cuya cosmovisión de paz y solidaridad no se fundamenta en el egoísmo de la “buena vida que se produce en la modernidad clasista del capitalismo sino en la conciencia social del buen vivir de los pueblos en comunidad, y en la solidaridad humana y planetaria. La paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo sustentable son imposibles en el sistema capitalista. Todos y todas somos jóvenes luchamos por la “Nueva sociedad“, partidarios del ideal morazánico y de María Josefa Lastiri Lozano; del maestro Raúl Isidro Burgos y de todos los sueños de los héroes, heroínas y mártires de América Latina. ¡Todos y todas somos Ayotzinapa¡
|
|
publicado por
islanegra a las 09:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
12 de Febrero, 2015
· General |
|
Convoca la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid, dirigida por Tomás Mallo.
El poeta y músico argentino Martín “Poni” Micharvegas dará una conferencia con el título: “Los poetas que conocí: Diálogos en el exilio”, que versará en especial sobre las vidas y obras del uruguayo Mario Benedetti, el chileno Nicanor Parra y el argentino Juan Gelman.
Presentación a cargo del poeta español Guzmán Alonso Moreno. Lunes 16 de febrero a las19.30 horas, en la Sala Nueva Estafeta. Calle del Prado 21. Entrada libre.
|
|
publicado por
islanegra a las 20:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|