Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de luis?
Revista Isla Negra
Casa de Poesía y literaturas
« Blog
Entradas por tag: luis
Mostrando 1 a 10, de 18 entrada/s en total:
19 de Julio, 2015 · General

Luis Britto García


10 AÑOS DE TELESUR

1

Cinco megamonopolios privados de la comunicación deciden lo que se ve y  se escucha en los medios. En cada país un puñado de magnates actúa como sus agentes y replica sus decisiones y políticas. Para contrapesar esta dictadura mediática, recomendamos insistentemente: 1) La sanción de normas que obliguen  a transmitir información veraz, oportuna e imparcial 2) La creación de organismos  que las apliquen 3) La educación y organización de las audiencias, para que  decodifiquen los mensajes de los monopolios y hagan valer sus derechos ante ellos 4) La creación de medios libres, alternativos y comunitarios 5) La instalación de emisoras de servicio público.

2

A ello corresponde la creación de La Nueva Televisora del Sur (Telesur) a mediados de 2005. La situación de Venezuela  lo exigía. En el país funcionaban un centenar de periódicos, otro centenar de televisoras y más del millar de radiodifusoras privadas, todas voceros  del empresariado que frenéticamente instaban al derrocamiento del gobierno electo. El de abril de 2002 fue un golpe mediático: las emisoras privadas con su tecnología superior incomunicaron al gobierno, difundieron la falsa noticia de la renuncia del Presidente y ocultaron con un apagón comunicacional la marejada popular que lo restituyó en su cargo.  Un lavado de cerebro mediático acompañó al cierre patronal y al sabotaje petrolero que arrancó en diciembre de ese año: durante dos meses y medio, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, todas las radios y televisoras privadas cambiaron  sus programas ordinarios por un continuo llamado a derrocar al gobierno legítimo. Éste contaba sólo con una televisora y una radio, sin alcance nacional. Con el apoyo del pueblo resistió hasta que el paro patronal se disolvió por si mismo. El bolivarianismo no podía esperar otro asalto desarmado. Repotenció Radio Nacional y Venezolana de Televisión, inició una política de creación de emisoras de servicio público y también alternativas, libre y comunitarias, e inauguró Telesur.

3

En la actualidad  operan en Venezuela 2.896 medios, de los cuales sólo 3,22% son de servicio público 20,76% son comunitarios, y el 65,18%, unos 2.332,  privados y casi unánimemente opositores. Losmedios comunitarios son de limitado alcance y efímeros, pero el porcentaje revela la aparición de un importante sector comunicacional popular de medioscomo ellos mismos gustan llamarse, comunitarios, libres y alternativos. Los canales de servicio público pertenecen en buena medida a la Iglesia, tal como sucede con la Televisora Andina de Mérida, el Canal de los Niños Cantores en Maracaibo, Vale TV en Caracas, o a asociaciones privadas. Unos seis divulgan mensajes de organismos públicos. En  cuanto a los canales de difusión, la derecha opositora detenta una brutal hegemonía. ¿Por qué, en tal situación de inferioridad mediática, el bolivarianismo ha ganado 18 de 19 consultas electorales? Gracias a su mensaje, que postula democracia contra dictadura patronal, fraternidad contra racismo, solidaridad contra discriminación, patriotismo contra entreguismo, paz contra violencia golpista y terrorista, y  educación, salud y asistencia social para todos y gratuitas.

4

En el Primer Encuentro Internacional de Intelectuales con la Revolución Bolivariana propusimos una Televisora con alcance latinoamericano. Evité que el proyecto se desviara hacia un ente absolutamente autónomo, independiente y por encima de los gobiernos. El 24 de julio de 2005, en el 244 aniversario del nacimiento de Bolívar,  Hugo Chávez Frías lo hizo realidad, y convocó un Consejo de Asesores del cual formaban parte Ignacio Ramonet, Danny Glover, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Tarek Alí,  Chiqui Vicioso, el promotor del software libre Richard Stallman, Aram Aharonian y quien suscribe. Así arrancó Telesur con cuatro horas diarias de programación, para fortalecer el proyecto de integración latinoamericana del Libertador.

5

Posteriormente Telesur es difundida por cuatro canales UHF en Venezuela, cinco en Ecuador, 13 canales de satélite y una docena de cable. A veces llega a través de operadoras transnacionales por suscripción. El alcance es mayor de lo que uno pudiera imaginarse: por Telesur me enteré en un modesto hotelito de Viena de la partida de Eduardo Galeano, y de inmediato transmitieron un magnífico programa de homenaje.  Contribuyen al financiamiento de Telesur Argentina, con un 20%;  Bolivia con  5%; Cuba con 19%; Ecuador  con 10%; Nicaragua con  10%; Uruguay con 10% yVenezuela con un decisivo 51%.

6

En diez años Telesur acumula aciertos, como la diversa extracción regional de sus presentadores y anclas, que nos acostumbra a la maravillosa variedad de acentos y de rasgos latinoamericana y caribeña. Se  anota goles como el desmontaje de la acusación de que Kadafi habría bombardeado manifestantes. Resiente persecuciones, como la detención de sus comunicadores  en Colombia o en Honduras. Incurre en fallas, como la de imitar a CNN con pantallas abigarradas de logos, cintillos e inserciones que impiden percibir lo que se transmite.  Sirve de punto de referencia para desmentir, matizar o revertir las brutales campañas difamatorias de las transnacionales de la información. Y sigue siendo por encima de todo la vocería del gran proyecto de integración de Nuestra América, que paso tras paso vamos viendo realizado.

Palabras claves , , , , ,
publicado por islanegra a las 18:07 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
15 de Mayo, 2015 · General

un problema mundial

Luis Britto García

FONDOS BUITRE CONTRA VENEZUELA

1

¿Son los Fondos Buitre  problema que  afecta sólo a Argentina o países más lejanos, pero que no nos incumbe? Por el contrario, los Buitres han tenido parte primordial en la creación  de parte fundamental  nuestra Deuda Pública, y me atrevo a pensar que en la de todos los países.

2

Fondos Buitre son entes comerciales privados que  adquieren  la deuda soberana de países pobres cercanos a la quiebra en el mercado secundario a un precio muy inferior al valor nominal de ésta, y después  intentan, por  vía judicial,  incautación de activos o presión política, recuperar el monto íntegro, más  intereses,  multas y  costas judiciales.

3

¿Ha consentido Venezuela en pagar por su precio nominal íntegro partes de su Deuda devaluadas o sin valor? En 1983 formé parte de una Comisión de Estudio y de Reforma Fiscal, CERF, la cual concluyó que cerca de la mitad de la Deuda contra el país había sido contraída en forma irregular, o sea, con omisión de los requisitos legales indispensables para constituirla. Prestamistas y administradores incurrieron en la costumbre de concertar la llamada Deuda Pública Flotante, vale decir “aquel conjunto de obligaciones a corto plazo contraídas por los entes gubernamentales por encima de sus disponibilidades presupuestarias y generalmente al margen de la Ley de Crédito Público, ya sea por imprecisiones en dicha Ley, por las excepciones en ella contempladas o por simple violación de la norma legal, así como por el hecho de que hasta hace pocos años ciertos entes descentralizados se encontraban excluidos del ámbito de acción de la Ley de Crédito Público” (CERF: 1983, 363).

4

La Comisión verificó además que “La Deuda flotante ha pesado considerablemente en las finanzas públicas venezolanas, a tal punto de que en varias oportunidades su monto ha sido igual o superior al de la deuda pública legalmente tramitada y oficializada”. Como ejemplo,  añade que “para 1981 la deuda pública contraída en base a la Ley Orgánica de Crédito Público,  incluida no sólo la aprobada por el Congreso sino también la autorizada por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, alcanzaba a Bs. 66.654 millones, mientras que las deudas a corto plazo cuyo refinanciamiento fue autorizado en ese mismo año (deuda flotante) se situaban en Bs. 61.240 millones, monto casi tan elevado como el del endeudamiento contraído en base a la ley” (CERF: 1983, 364).

5

Tales defectos de legalidad podían arrojar tacha de nulidad absoluta sobre las acreencias y traducirse en que una considerable porción de la Deuda tuviera  valor muy bajo o casi nulo en el mercado de títulos. Pero por presiones de los acreedores, el gobierno accedió, como se ha indicado, a “mejores refinanciamientos del mundo” o “consolidaciones” de dicha Deuda, que equivalían de hecho, a un blanqueamiento o reconocimiento de que obligaciones irregularmente contraídas podían y debían ser cobradas como si fueran plenamente legítimas, por su valor nominal. Vale decir, ante la amenaza de la declaratoria de bancarrota y por presiones de los acreedores y organismos financieros, o quizá mediante el reparto de jugosas comisiones, en el siglo pasado el Estado venezolano admitió que pagaría por su valor nominal  la totalidad de una Deuda de la cual  más de  de la mitad había sido contraída  en forma ilegítima. Así, en operación enteramente equiparable a la de los Fondos Buitre, aproximadamente la mitad de la Deuda que durante el último tercio del siglo pasado consumió el ingreso público venezolano, fue pagada a su valor nominal aunque sus defectos originarios le reportaban un valor escaso o nulo. Es probable que corruptelas por el estilo hayan engendrado la Impagable Deuda que hoy agobia a América Latina y el Caribe.

6

Con el reconocimiento de deuda sin valor por su precio nominal vino la bancarrota fiscal; con ella, el recurso desesperado al Fondo Monetario Internacional; con éste arribó el Paquete Económico que cedía la soberanía, liberaba precios e intereses, cercenaba la inversión social, ordenaba la venta de las empresas públicas y prohibía proteger la industria nacional. Contra el Paquete se desató la rebelión popular del 27 de febrero de 1989.  La práctica de endeudarse ilegalmente y pagar deuda sin valor por su precio nominal. aniquiló a la Cuarta República. Esperamos que dicho procedimiento no siga, y que los funestos endeudamientos sean manejados con la mayor y extrema cautela. Dice el proverbio que lo malo no es tropezar con una piedra, sino enamorarse de ella.


Palabras claves , , , ,
publicado por islanegra a las 06:06 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
01 de Diciembre, 2014 · General

El monopolio colonial del pensamiento

Luis Britto García
 
El monopolio del idioma

España impone en América su pensamiento 
asegurando el monopolio del idioma y de la religión mediante dos
decisiones de Estado. La primera establece un único idioma legítimo, el
castellano según la gramática de Nebrija, cuyo autor la ofrece  a los reyes Católicos  como 
instrumento para el mejor manejo de las tierras conquistadas pues “La
lengua siempre ha sido compañera del Imperio”. En España se hablan más de media
docena de idiomas: en la América ibérica, sólo castellano.

El monopolio de la Fe

La segunda decisión impone la religión católica. El tratado de Tordesillas  asigna a España generosa porción del Nuevo Mundo, a condición de asegurar la conversión de sus habitantes. La España de la época acaba de expulsar árabes y hebreos, considera la uniformidad religiosa precondición de la dominación política, y la tolerancia le resulta impensable. El cristianismo que se trasplanta a América es el unificado por el Concilio de Trento, purgado  de reformas y cismas históricos y doblemente filtrado por el cuido con el cual la Iglesia elige sus predicadores y por la precaución con la cual el Estado los selecciona en virtud de su derecho de Patronato y los vigila con el Santo Oficio.

 
El monopolio de la Iglesia

El aparato cultural que tendrá tarea decisiva en los procesos de aculturación de América es la Iglesia. El conquistador aniquila y reduce la resistencia, pero la obediencia productiva del indígena y del esclavo traído del Africa sólo estará segura en la medida en que entienda las instrucciones del dominador y comparta las creencias y valores de éste. Pero la Corona subordina de una vez a la Iglesia con el régimen del Patronato.
 
El  monopolio de la Educación

Corona e Iglesia regulan con mayor rigor todavía el ingreso de la lectura. Sólo pueden entrar  libros no vetados en el Índice. Se prohíben la lectura y la escritura de obras de ficción. La primera imprenta se instala en ciudad de México en 1539. Si la Gramática de Nebrija es instrumento de Imperio, la administración de las letras es monopolio del poder. Religiosos, barberos y preceptores individuales las dosifican en principio para la casta dominante de los blancos. La enseñanza de profesiones liberales depende de la Universidad  desde que en 1538 se funda la de Santo Domingo,  primera o “primada” de 32 que el sistema colonial instituirá en América Latina, de las cuales la última será la de León de Nicaragua, decretada en 1812. Como la de Caracas, creada en 1721 a partir de un colegio religioso, en su mayoría son reales y pontificias, vale decir, bajo  doble tutela de la Corona y la religión. Son  medievalizantes, teologizantes, aristotélicas, tomísticas, con trivium. quadrivium, lección magistral en latín y acceso discriminatorio reservado a los varones “notoriamente blancos”

La ruptura de los monopolios

Una minoría de apenas  1,3% de blancos peninsulares nacidos en España, difícilmente podía hacer valer privilegios exclusivos contra el resto de la población. Esta tarea se le haría asimismo difícil al 20,3% de los blancos criollos, nacidos en Venezuela, que intentaron limitar la Independencia a un simple corte de subordinación política con España, apropiándose de los privilegios exclusivos y excluyentes de los peninsulares. La contienda inevitablemente abriría el paso a la participación política y  militar, del 79,7 % de la población, integrado por las “castas viles” de pardos, negros e indios, que buscarían conquistar derechos sociales, económicos y políticos largamente postergados militando primero en las filas de la Corona y luego en las patriotas. Su abrumadora mayoría determinaría la caída de la Primera y la Segunda República, y finalmente el triunfo de la Independencia cuando ésta supo atraerlos a sus filas. Sabemos así cómo se mantiene el monopolio del pensamiento, prohibiéndoselo a todos menos a los ricos, y cómo inevitablemente se rompe.


Palabras claves , , , , ,
publicado por islanegra a las 16:49 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
10 de Noviembre, 2014 · General

LA IMPLANTACIÓN DE ESPAÑA EN VENEZUELA

Luis Britto García
 
¿Cómo impone España su dominación en más de la mitad del Nuevo Mundo durante trescientos años? 
Con monopolios que terminan haciendo inviable su autoridad.

  -El monopolio de lo político

La Corona  nombra prácticamente todas las autoridades del Nuevo Mundo, entre ellos virreyes, capitanes generales y gobernadores. Los cargos recaen sólo sobre blancos peninsulares, nacidos en España. Los nombramientos terminan siendo vendidos. Apenas los cabildos representan a los americanos, precariamente.
 
     -El monopolio del poblamiento
 
Durante el genocidio que extingue a unos sesenta millones de aborígenes, España sólo permite pasar a América a los españoles, y no a todos. En 1596, Felipe II ordena que sean considerados "extranjeros" con respecto a las Indias, "para no poder estar ni residir en ellas" quienes no fueren naturales de los reinos de Castilla, León, Aragón, Valencia, Cataluña, Navarra y las islas de Mallorca y Menorca". Sólo se pasa con licencia real.

  -El monopolio de la sangre y de la ideología

América es cerrada incluso a los nuevos cristianos. 
La Ley XV de Indias dispone que "ningún nuevamente convertido a nuestra santa
fe católica, de moro o judío, ni sus hijos, puedan pasar a las Indias sin
expresa licencia del rey". Según otra ley, "mandamos que ningún reconciliado,
ni hijo ni nieto del que públicamente hubiere traído sambenito, ni hijo ni
nieto de quemado o condenado, por herética gravedad ni apostasía, puedan pasar
ni pasen a nuestras Indias". 
Durante la Colonia, el promedio anual de inmigrantes a América alcanza a  unos 15.000:
magra cifra para continente tan extenso y despoblado por la violencia y las
pestes traídas desde Europa. Los viajeros pueden elegir su destino: prefieren
las costas, y dejan desierto el interior. Así, no se repuebla el continente
devastado por el genocidio de la Conquista.
 
     -El monopolio del comercio
 
Felipe II prohibe también a los extranjeros el comercio en las Indias sin la debida licencia. Monarcas posteriores confirman estas normas. Pero España no tiene capacidad productiva para abastecer al enorme mrecado americano. Las enormes cantidades de metales preciosos que le envía el Nuevo Mundo deprimen sus cultivos e industrias y la obligan a su vez a ser importadora. España deviene, según reseña Ferdinand Braudel, “las Indias de Europa”.
 
   -El monopolio del trabajo forzado
 
El  exterminio de los indígenas hace necesaria la importación de esclavos africanos, con licencia de la Corona. 
Es un productivo negocio que entre 1541 y 1870
significará la introducción en América en condición de mercancía de cerca de
diez millones de seres humanos. 
El trabajo del aborigen se explota a través de
contribuciones en trabajo forzado gratuito o remunerado en forma
insignificante, a través de los repartimientos, encomiendas y  mitas, que serán prohibidas por Bolívar. Todo
valor es tiempo de trabajo humano: durante tres centurias el trabajo alienado
de americanos y africanos será el motor fundamental de la hegemonía de Europa. 
 
   -El monopolio sobre la implantación de la flora y de la fauna
 
No eran propicias las tierras o el clima de Venezuela para cultivos masivos del trigo, de la vid o del olivo. Para subsistir los colonos dependieron desde el principio del cultivo del maíz y de la yuca, que habían sustentado a los aborígenes. Pero la economía colonial no estaba dirigida hacia la autonomía ni el desarrollo interno, sino hacia las exportaciones para la metrópoli. 
Tras efímeros auges de las explotaciones de perlas, plata y oro, la economía
venezolana dependió durante largo tiempo de las exportaciones del tabaco aborigen
y del contrabando de éste, para luego depender de las del también autóctono
cacao. 
Sólo en las últimas décadas antes de la independencia se posicionó el
arábigo café como un rubro de exportación importante. El comercio entre las
regiones americanas era limitado o inexistente. Todo se exportaba para unos
pocos puertos españoles. Durante trescientos años se cimentaron así las bases
de nuestra dependencia económica, que habría de sobrevivir a la política.

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 19:44 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
23 de Octubre, 2014 · General

Luis Britto García


LA LECTURA EN AMÉRICA LATINA

1

La lectura surge de dos proyectos contradictorios: el de reducir el universo a signos finitos,  el de abarcar con ellos el infinito. El universo de América ¿quién podrá leerlo? La historia oficial miente que  nuestra lectura comienza  cuando los expedicionarios de Colón introducen algún misal destartalado. De hecho, los pueblos que han llegado a Américan desde 40.000 años antes inscriben sus pensamientos en  piedra, los cuecen en cerámica, los funden en oro, los atan en quipus, los inscriben en  códices. Hay allí mil escrituras ante las cuales somos analfabetos. Se descifraron los jeroglíficos egipcios ¿Quién hará hablar nuestros silencios?

2

A instancias del Papa y de Nebrija, Isabel la Católica reserva su Nuevo Mundo para el idioma castellano y la Biblia  como instrumentos de imperio. Pero los libros del conquistador  son las novelas de caballería.  Las promotoras ideológicas del genocidio americano son sagas delirantes haítas de hecatombes, prodigios y quimeras. Comprensiblemente, cuando los cronistas –algunos de los cuales, como López de Gomara, jamás han pisado América- describen la intrusión europea, la contaminan de milagros, monstruos y hazañas descomunales. Es necesario que otra escritura, la de quienes nacen o a la postre mueren en América –el Inca Garcilaso, el soldado del común Bernal Díaz de Castillo- conquisten un verismo literario que resultará a la postre más maravilloso que el delirio.

3

La letra, con sangre entra, pero ni siquiera los océanos sangrientos derramados en América facilitan la introducción del alfabeto. Así como controlan rigurosamente la migración al Nuevo Mundo, Corona e Iglesia regulan con mayor rigor todavía el ingreso de la lectura. Sólo pueden entrar  libros no vetados en el Índice. La primera imprenta se instala en ciudad de México en 1539, a instancias del obispo fray Juan de Zumárraga y bajo  patrocinio del virrey don Antonio de Mendoza, pero imprime esencialmente documentos oficiales y obras evangelizantes. En cuanto a las letras que germinan en América, se vigila el surco para que de él no brote la maleza del pensamiento independiente. En todo el Nuevo Mundo se impone la  prohibición expresa de redactar  obras narrativas de ficción. La primera novela escrita en América, El periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, apenas se publica en 1817, en plena guerra de Independencia. Se permite la circulación de tratados, esencialmente religiosos. Las autoridades están en perpetua alarma contra la introducción de obras heterodoxas por los piratas. Se alerta especialmente contra el contrabando de biblias luteranas. Se tolera escribir poesía, pero gran parte de la que se pergeña  es asimismo religiosa. A pesar de estas restricciones, todavía se puede crear una obra de la extensión, la variedad y el vigor de la de Sor Juana Inés de la Cruz. A la postre, a ésta se la recluye y se le prohíbe la escritura.

4

Si la Gramática de Nebrija es instrumento de Imperio, la administración de las letras es monopolio del poder. Religiosos, barberos y preceptores individuales las dosifican en principio para la casta dominante de los blancos. La enseñanza de las profesiones liberales depende de la Universidad  desde que en 1538 se funda la de Santo Domingo, la primera, o “primada” de 32 que el sistema colonial instituirá en América Latina, de las cuales la última será la de León de Nicaragua, decretada por las Cortes de Cádiz el 10 de enero de 1812. Como la de Caracas, creada en 1721 a partir de un colegio religioso, en su mayoría son reales y pontificias, vale decir, bajo  doble tutela de la Corona y la religión. Son  medievalizantes, teologizantes, aristotélicas, tomísticas, contrivium. quadrivium, lección magistral en latín y acceso discriminatorio reservado a los varones “notoriamente blancos”, sin tacha de ascendientes hebreos o moriscos. Algún pedagogo heterodoxo, como Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, propone inútilmente ante la Real Audiencia que “todas las clases del Estado son acreedoras a la pública educación en las primeras letras”. Al poco tiempo debe exiliarse. Con él se destierran la originalidad y el libre pensamiento, que sólo regresarán armados con la Independencia.

 

Palabras claves , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:52 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
13 de Octubre, 2014 · General

Alberto Luis Ponzo: sus respuestas y poemas


 
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
 
 
 
Alberto Luis Ponzo nació el 12 de junio de 1916 en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires y reside en la ciudad de Castelar (desde 1951), en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, la Argentina. Dirigió y codirigió, entre otras revistas literarias, plaquetas y  colecciones, “Vigilia” (con Fulvio Milano, 1961-1965), “Encuentro” (1966-1977), “Por la Poesía”, “Empresa Poética” (con Luis Iadarola y Simón Kargieman, 1984-1988), “Mano de Obra” (con Carlos Vitale), “Hojas del Caminador” (con Alba Correa Escandell, 1981-2005), “El Poema Ilustrado”, “Otros Cielos” (bilingüe). Su quehacer fui incluido, por ejemplo, en Poesía Argentina Contemporánea” (Volumen Octavo, Fundación Argentina para la Poesía, 1981), “40 años de Poesía Argentina” (Tomo tercero (1950-1960), Editorial Aldaba, 1964),“Poesía Argentina  - Hacia el 2000” (Ediciones Kir, 1997),“El ‘60” (selección de Alfredo Andrés, Editores 2, Serie Plural, 1969), “Poesía Hacia el Nuevo Milenio” (Tomo 1, La Luna Que, 1999), así como en innumerables publicaciones periódicas no sólo de su país, sino que, también, en “Hora de Poesía”, “Kurpil”, “El Indio del Jarama” de España; “Enlace”, “Románica” de Estados Unidos; “Norte” de México; “Zona Franca” de Venezuela; “Andrómeda” de Puerto Rico; “Alero” de Nicaragua, etc. Citamos algunos de sus poemarios: “Equivalencia de la tierra” (1960, el primero),“De ayeres y desmemorias”, “Ramos de invierno”, “Cuaderno Martín”, “Lugares / En otras palabras”, “Obra en construcción”, “Canto en la arena”, “Exploraciones (sobre la poesía y lo demás)”, “Anotaciones para mi nacimiento”, “La casa de Azara y otros poemas”, “A puertas abiertas”, “Uno en el mundo”, “Poemas para Antonio Porchia”, “Historias salvajes”, “Cuadro de situación”, “Diálogo de escrituras”, “Labio oscuro de nacer”, “De este mundo (instantáneas y miradas)”. Y algunos de sus volúmenes de ensayo: “Pasión de la soledad y el misterio de Juan  L. Ortiz”, “Antonio Porchia: El poeta del sobresalto”, “Poéticas / Poetas de la experiencia a la escritura“, “César Vallejo: Verbo, destino y unidad”, “Poetas del vértigo y otros ensayos”, “Osvaldo Milano Arrieta, una forma sensible de indagación”, “Juan L. Ortiz / El aura de un lenguaje esencial”. Así como las siguientes antologías de su obra: “Ocupaciones y límites” (1960-1981, Fundación Argentina para la Poesía, 1982), “Poesía recobrada”(1972-1995, Libros del Empedrado, 1996), “Ochenta vueltas al mundo de todos los días” (1960-1996, Araucaria Editora, 1997), “Poemas olvidados” (1962-2004, Hojas del Caminador, 2004), “Antología breve” (incluye “Pulsos ocultos” de Alba Correa Escandell), Araucaria Editora, 2008.
 
 
 
 
          1 – Quienes deseen saber más de vos, Alberto, tendrán posibilidades si te buscan en la Red. Encontrarán muestras de tu poesía, otros reportajes y videos. Y podrán advertirte en fotografías con tu esposa y compañera de más de seis décadas, Alba Correa Escandell (1918-2008), de nacionalidad uruguaya, que además de profesora universitaria era poeta y narradora. ¿Nos referimos a ella?
 
          ALP – Entre las actos que considero imprevisibles no puedo dejar de mencionar cómo conocí a Alba, como un hecho "milagroso" por medio de la Radio Sténtor, muy popular entonces en Buenos Aires. Ella había participado en un concurso de poesía desde su país, obteniendo una distinción, y yo traté de comunicarme a través de los datos logrados por la amistad que me unía a una locutora de la radio. Alba vivía en Nueva Palmira, pequeño pueblo frente al río Uruguay, y yo había iniciado mi carrera universitaria; además comenzaba a "imitar" a los poetas del ‘40. Mantuve con Alba una incesante correspondencia y la visitaba cuando lograba conjugar mi disponibilidad de tiempo y económica. Los dos escribíamos coplas y sonetos, y nos consubstanciábamos con los bardos de esa época: Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Almafuerte,  parte de poesía española y francesa. Eran los años de "fórmulas neorrománticas" y acontecimientos históricos  y socio-culturales que determinaron las expresiones de una "nueva poesía". Existían las tendencias modernistas y, sin mayor influencia, seguimos juntos cumpliendo "carreras" diferentes: ella era Profesora de Idioma Español e Historia y yo ejercía mi profesión de Odontología. Mientras Alba realizaba una labor de desarrollo en la vida cultural palmirense, aún derivada de la producción tradicional, yo me dedicada a atender mis pacientes, en Castelar, concurriendo en ocasiones a la Capital Federal, donde me fui relacionando con los poetas Roberto Juarroz, Raúl Gustavo Aguirre, Enrique Molina, Francisco Madariaga, Alejandra Pizarnik, Antonio Porchia y unos cuantos surrealistas. Alba en Nueva Palmira fue delineando una obra silenciosa y ligada a sus recuerdos de infancia y actualidad familiar. Sus libros fueron editados mucho después de los míos.
 
 
          2 – Sobre tu poética se opinó que huía “del retoricismo y de los excesos sentimentales y que se caracteriza por el tono reflexivo”. Y sobre vos, el poeta Carlos María Romero Sosa destacó un rasgo: “Una de las pocas personas que conservan la sana costumbre de escribir extensas cartas manuscritas.” Ha existido el “Premio de Poesía Concurso Dr. Alberto Luis Ponzo de la Universidad de Morón”. Has ido obteniendo reconocimientos institucionales por tu trayectoria (Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (en 1992), Sociedad Argentina de Escritores Central y también de la Seccional Oeste, Socio Honorario de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (en 2011), Fondo Nacional de las Artes…). Yen la ciudad de Morón podríamos acceder a la “Biblioteca Popular y Centro Cultural Alberto Luis Ponzo”. Suspendo acá, para no abrumar, esta salpimentada intervención. ¿Cómo atinás a sobrevolar sobre todo esto?
 
          ALP – Hay una línea que separa lo que se escribe de las opiniones, resoluciones, prescripciones y otros elementos externos. Esa línea representa el lugar de la creación, la obra ya realizada y presentada, como hecho elaborado por el autor, independiente de nuestras ideas o condiciones en las diferentes formas de su existencia. Al otro lado de la línea imaginaria está el reconocimiento luego de la lectura, que puede resumirse diciendo que "vale" y tiene alguna importancia. Hay también un aspecto que no deja de influir en el trabajo escrito o del material que sea: la circunstancia de la ejecución, o sea lo que da vida y mayor actualización. Es cuando se estiman las razones para premiar, otorgar una mención, celebrar, elegir un plano para destacarlo entre otros. Yo creo, Rolando, que ha surgido en los últimos lustros una política excesiva y dudosa para otorgar los premios: se ha desvirtuado lo que entendemos como Arte. 
          En cuanto a mi obra de poesía, ensayo o cosa realizada, sólo puede disculparse por los años de su realización, "sobrevolando", como decís, entre características de varias generaciones. No hago comentarios o afirmo si es merecido, pero no he interrumpido mis esfuerzos.
 
 
          3 – Las diversas ocasiones en las que has participado en colaboración con el pintor y dibujante Salvador Galup, me brinda la posibilidad de preguntarte cuáles han sido, en qué han consistido, y que lo evoques como artista y como persona.
 
          ALP –  Poco después de trasladarme a Castelar (yo viví en Buenos Aires, frente al Parque Chacabuco, desde que me casé en 1946 hasta 1951) y ya instalado con mi consultorio dental en la calle Italia 830, concurrió por un problema de prótesis Salvador Galup. Al realizar su ficha, aparte de los datos acostumbrados, me enteré que era pintor y dibujaba en el diario “La Razón”. Un día me invitó a conocer su taller, a pocas cuadras de mi casa. Me mostró varios cuadros que se exhibían en el comedor y numerosas obras –dibujos, óleos, estudios- ordenadas en su tallercito, en el piso superior. Yo admiraba esa producción y las colaboraciones en el diario, caricaturas en su mayor parte con hechos políticos o simplemente las pruebas de sus trabajos. Seguimos cerca, conversando de arte, la situación social, su familia (tenía esposa y tres hijos), sin dejar de incluir a la poesía, pues le había contado que escribía. No recuerdo todo lo que me ayudó a ilustrar y diagramar desde entonces. Lo cierto es que nos hicimos muy amigos y cuando le pedía la opinión acerca de mis poemas, a los pocos días me mostraba lo que él había sentido al leerlos. Así fue concibiendo tapas con ilustraciones de mi obra. Pero lo que deseo destacar, sobre todo, es su personalidad, la humildad y el desinterés sobre lo que hacía, obsequiándolo a quienes les complacía. Lo que más tengo presente es la publicación de "Hojas del Caminador", con la imagen de cada autor en la tapa y dibujos de los poemas elegidos. Durante tres años consecutivos y un número mensual, han aparecido las ilustraciones, con un breve ensayo, de más de treinta poetas. Escribió Galup en una Hoja que le dediqué: "El arte no se puede definir. Es algo que hace cambiar al ser humano, es la comunión de todos los seres humanos. El artista no puede ser individualista: tiene que dar cosas, tiene que decir lo que sucede. Es el mundo que lo hace pintar o escribir. Otra cosa no me interesa... Uno es como la realidad y después trabaja, se comunica con otro." En un reportaje afirmó: "Tengo un gran respeto por la pintura. No me siento con capacidad de mostrar mis cuadros. Cuando pinto no pienso en otra cosa que la pintura. Si alguien mira un cuadro y le gusta, ya estoy conforme. Si llega lo que hago, ya he cumplido con mi obra."  Había nacido en el porteño barrio de Caballito el 2 de noviembre de 1907 y falleció en Castelar el 20 de marzo de 1991.
 
 
          4 – Integraste el Centro Cultural Almafuerte, el Grupo Roberto Arlt, dirigiste “La Voz de Castelar”, fuiste jurado en certámenes, obtuviste primeros premios tanto en ensayo como en poesía, y es debido a tu iniciativa que diversas propuestas se fueron llevando a cabo en la esfera cultural. ¿Cuáles propuestas te satisficieron más y cuáles te decepcionaron por su deficiente ejecución? ¿Quiénes integraban el Grupo que cité y cuáles fueron los objetivos cumplidos? ¿Qué te dejó tu paso como director de un periódico?
 
          ALP –  Cada caso conlleva una significación según las distintas épocas o situaciones. No se puede sentir lo mismo y responder al paso de los años. Cuando ingresé a la Sociedad Fomento de Castelar, mi trabajo consistió en integrar el equipo de odontólogos, en distintos horarios. Entonces no se cobraba, como Entidad de Bien Público. Poco después propuse la realización de actos culturales con artistas de Castelar y Morón, y así se fundó la Asociación  Permanente de Artes Plásticas, donde intervine con Salvador Galup, Helios Gagliardi, Renée Pietrantonio, Rita Kafetzis y muchos más. Recientemente falleció Gagliardi, el principal organizador. Ese período fue uno de los más hermosos por las exposiciones, los debates, los certámenes (alguno, de poesía ilustrada). Surgió un grupo de escritores y se formó el Taller Literario, denominado Roberto Arlt en sus comienzos (en San Antonio de Padua). Participaron Juan Alberto Núñez, Antonio Aliberti, Elsa Fenoglio, Beatriz Pico… y como invitados, escritores de la Capital. No puedo negar inconvenientes o desacuerdos, pero la organización nunca fue discutida o negada por la Comisión Directiva de la Entidad. Integré esta Comisión varias veces, ocupé la Presidencia y lo que más me conmueve ha sido el desarrollo, los objetivos cumplidos de ampliación y modernización de la Sala de Auxilios, y desde luego las reuniones literarias, los diálogos con Raúl González Tuñón, Alejandro Schmidt, Roberto Santoro, Rafael Alberto Vásquez, César Fernández Moreno, Miguel Ángel Viola, Luis Ricardo Furlan, Héctor Miguel Ángeli... En otra instancia se me confió la dirección del periódico "La Voz de Castelar", donde ya venía colaborando en mi "Kiosco Literario" con biografías, poemas, críticas. A veces me refería a temas políticos y actualizaciones históricas, pero nunca me he sentido "periodista". Sólo escribía para comentar los sucesos destacados, las vicisitudes sociales y los dedicados a la literatura. Hasta hoy aparecen  artículos de directa difusión cultural (desde 1962). Acoto que Alba participaba con notas que confluyen en su libro "El duende y otros cuentos".
 
 
          5 – Más allá de profesores, licenciados y doctores en Letras, abundan abogados, periodistas, médicos y psicólogos que, además, son poetas. Hay, pero no abundan los poetas que además son meteorólogos, ingenieros, físicos, arqueólogos, veterinarios, administradores de empresas, antropólogos, químicos. En tu caso, Alberto, en 1943 te recibiste de doctor en Odontología (el otro poeta y odontólogo que se me viene a la mente, y que casualmente también reside en el oeste del conurbano bonaerense, es Norberto Alessio). ¿Coincidís con mi observación? Y, coincidas o no, ¿qué conexiones procurarías establecer entre el ejercicio de las profesiones universitarias y las producciones poéticas?
 
          ALP Cuando tuve que decidir, al finalizar el Colegio Nacional, qué podía hacer -sin tener ninguna idea especial- le dije a mi hermano mayor: Filosofía y Letras. Ya sea porque me atraía escribir y tenía buenas notas, o porque no atisbaba otro camino, la elección fue la expresada. El se negó y me respondió que estudiando "eso" en la universidad "me iba a morir de hambre"! Fue entonces que surgió el propósito de ingresar a la Facultad de Medicina,  donde en aquella época (1938) se estudiaba Odontología. Mi ambición de la otra carrera quedó archivada. Nada de filosofía, de lenguaje, de historia de las artes. Durante la carrera empecé a escribir, y concurría a conferencias, recitales y seminarios. No me perdía las lecturas y producciones generacionales, los movimientos existentes, las tendencias renovadoras, ni dejaba de consultar obras de autores extranjeros. Disfrutaba de Baldomero Fernández Moreno, Olga Orozco, Federico García Lorca, Macedonio Fernández, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Antonio Machado, Luis Cernuda, los autores del grupo "Martinfierrista": Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Horacio Rega Molina, Evar Méndez, Francisco Luis Bernárdez, Ricardo Molinari, Eduardo González Lanuza, Carlos Mastronardi, Conrado Nalé Roxlo, Norah Lange, Jacobo Fijman. Todos los representantes del romanticismo, sin olvidar a nadie o recordando ahora a algunos con más afinidad u oscilaciones con el verso tradicional, el tono metafísico y las ideas sociales. Esto nos lleva a una pregunta: ¿Y la Odontología? Entre 1938 y 1943 cursé mi carrera
universitaria. Ya había escrito sonetos, romances, versos rimados o libres... Éste ha sido mi caso, Rolando, pero conozco ingenieros, químicos, contadores, que escribían poesía. Hay siempre buenas explicaciones, si pensamos en una vocación o predisposición de carácter espiritual. Entramos así en la psicología, en la mente y las conexiones que escapan a mis conocimientos, modestamente.
 
 
          6 – Has visto desarrollar durante más de seis décadas a tu ciudad de residencia. Permitime que antes de pedirte que te refieras a ella, informe sobre las circunstancias que determinaron lo que muy pocos argentinos saben: quién era el Castelar en cuestión. Resulta que a un político y novelista local (rosarino), Estanislao Zeballos, le aceptaron su proposición de instituir  dicho apellido como homenaje al escritor y político Emilio Castelar y Ripoll (Cádiz, 1832 – San Pedro del Pinatar, Murcia, 1899), presidente del poder ejecutivo de la Primera República Española.  
 
          ALP  En aquella "pampita", como la denominaba uno de mis vecinos, me interesaba trabajar y no me impedía abocarme a la literatura. Denominada en la segunda mitad del siglo XIX como "Kilómetro 22", sí, las autoridades de entonces decidieron cambiarle el nombre, y en homenaje al personaje que señalás, la estación ferroviaria fue llamada como hoy y la zona empezó a desarrollarse, debido -como siempre he oído decir- a su clima y naturaleza. Al llegar comprobé  la gran cantidad de casas quintas, terrenos deshabitados y características que atraían a numerosas familias. Con Alba y mi primer hijo, Ariel (1947), me trasladé. Después nacieron nuestras hijas: Ada, en 1949, y Ariana, en 1960. Y ahora, aquel “Kilómetro 22” cuenta con cerca de 120.000 habitantes.
 
 
          7 – Admitiendo que no debo haber conocido cada una de las revistas que has dirigido, Alberto, ¿coincidirías con mi impresión de que “Empresa Poética” debe haber sido la de mayor impronta, más abarcativa y elaborada?... ¿Nos darías un perfil de alguna de las publicaciones periódicas de poesía de las que has sido responsable?
 
          ALP –  Si denominamos "perfil" al conjunto de publicaciones, los períodos de su elaboración y autores seleccionados en cada una de las revistas que he difundido, amigo Revagliatti, sería infinita la lista de nombres de autores, ensayos, comentarios, selecciones poéticas… Ocuparía centenares de páginas. No puedo asegurarte la importancia de "Empresa Poética", con la colaboración de Simón Kargieman, que ha fallecido hace varios años, y Luis Iadarola, con quien me he comunicado hace pocos días. Esta revista-libro ofrecía un panorama de la poesía argentina y latinoamericana, y en cada número elegíamos un autor para iniciarlo con un ensayo y dábamos a conocer la obra de consagrados y de jóvenes desconocidos. Fue para nosotros un período de gran interés y valorización si pensamos en un "perfil", como me proponés, de los autores que vemos actualmente en las más completas antologías.
 
 
          8 – Has tratado mucho a los poetas Fulvio Milano y Simón Kargieman. ¿Nos harías una semblanza de cada uno de ellos?
 
          ALP – Has nombrado a dos de mis grandes amigos, los primeros que traté al comenzar la "vida poética", los pasos iniciales. A Simón lo conocí en uno de los actos de la época inaugural de mi experiencia, y luego de muchas charlas, frecuenté su casa y conocí también a su esposa, odontóloga, y a sus tres hijos. Hubo un día trágico, cuando por una razón que nunca comprenderé, su mujer se suicidó. Simón había publicado ya "Tiempo de lágrima cerrada""Niño del asombro""Antipoemas 1962". Después aparecieron "Ella y el amor" y "Acto de fe". Otras obras: "El círculo inmóvil " (1969) y "La palabra decisiva" (1977). Había nacido en marzo de 1926. Trabajó de visitador de médicos y en los últimos años había atendido una estantería de libros a la entrada de un Instituto de Psicología de Buenos Aires. Nuestra amistad ha sido conmovedora. Estuvo internado y falleció en un hospital, abandonado por su segunda mujer y lejos de sus hijos. Un auténtico creador: "El que nos habla en el idioma sensible afín a todas las estructuras humanas". Esto determinó Simón en "Encuentro", además de confesar que "los campos psíquico y social son lascircunstancias contingentes esenciales, que animadas coinciden  en provocar la irrupción creadora". Me es imposible resumir aquí su posición estética, las condiciones personales,
su orientación artística. 
          A Fulvio Milano lo vi en uno de los actos tan frecuentes en las décadas del ‘50 y ’60. También residía en Castelar. Pasado un tiempo, vino a verme con su hijo a mi casa. Era maestro de escuela y tenía  conocimientos de literatura, lingüística, temas generacionales, y una visión de su existencia campesina, regional, que se extendía en el barrio de La Boca y el sur del conurbano bonaerense. Colaboró con entusiasmo en las revistas que editábamos,
con admirables ensayos y estudios sobre poetas argentinos, críticas de grupos de distintos lugares. Era callado -como suele decirse-,  muy riguroso, alejado de los "falsos mitos y encasilladores de poesía" (como definió Simón). Había nacido en Buenos Aires en marzo de1929 y publicó "Nevado de silencio" (1959), "Intemperie"(1965) y "Días  pintados en las ventanas del aula", poco después. En cierta época, pasaba largos meses en una villa
marplatense, preparando la edición de su plaqueta periódica de poesía "Mar de Monte Hermoso"; y después del fallecimiento de  su esposa fue a vivir a la ciudad que había conocido de chico: General Belgrano. Nos veíamos poco, y no tuve ninguna noticia hasta hace tres años, cuando me comunicaron desde allá, sin proporcionarme los detalles de las circunstancias, que había fallecido.
 
 
          9 – Un escritor que te quiere y conoce mucho, sabiendo que estamos desde hace varias semanas, charlando a través del correo electrónico, me sugirió, Alberto, que te formule la siguiente inquietud: ¿Tiene una identidad definida la poesía del oeste bonaerense?...
 
          ALP - Si este amigo escritor pregunta sobre la poesía del oeste, recordará que la Dirección de Arte y Cultura del Municipio me encargó, para la colección "pluma 'e gallo", una antología de poetas de Morón. En agosto de 2007 fue editado el volumen que reúne a veintitrés autores. Dedicar la respuesta sobre la "identidad" a cada uno, o en un concepto que los incluya a todos, excedería  tu pregunta, querido Rolando. En estos años de vivir aquí, los he tratado a todos, a unos más, a otros menos, y he leído sus poemas. En la introducción de la antología consigné: "No hay reglas absolutas, no entran rígidos moldes ni aparecen recetas ya consagradas. Si hay que identificar de algún modo, en su gestación y sus logros, a cada uno de los poetas de la Antología, nos sorprendería la validez de la creación que se despliega desde lo cotidiano y lo real al mundo más vasto del pensamiento, la actitud social, la descarnada visión del mundo actual y también el ejercicio misterioso de las mismas palabras, como instrumentos que se transforman y nunca alcanzan a mostrar todo lo que pensamos". La Dirección de Cultura del Oeste bonaerense la distribuye desde su presentación en la Biblioteca. Si hay que expresar  "una identidad definida", es oportuno repetir lo afirmado por Raúl Gustavo Aguirre: "Ver, en pocas palabras, si los poemas tienen alguna relación con nuestra existencia, en qué medida apelan a ella y demandan nuestra contestación".
 
 
          10 – Si inquiero por poetas que admires y en cuya obra prime el sarcasmo, la mordacidad, la ironía, el ingenio, la sorna, la causticidad, ¿qué me responderías?
 
          ALP - Dice muy bien Julio Cortázar que para definir y entender habría que estar fuera de lo definible y entendible. Lo cito porque estoy leyendo "Rayuela". En lo que me pedís tengo que recordar ensayos e innumerables historias de los poetas que más me han dado y puede ser "entendible", entre tantas experiencias y estilos de su lenguaje. Las condiciones que señalás se aplican  o no tienen nada que ver, en los autores más leídos y admirados, por pertenecer a modalidades humanas. Me atrevería a sostener  que ningún autor es ajeno a alguna de las características que has indicado. Y es así como respuesta ante la vida, de acuerdo a los hechos de mayor alcance. La poesía, como sabés muy bien, no tiene  mejor definición que... ¡hacerla!
 
 
          11 - ¿Has llegado a vacilar bastante o con fastidio durante lapsos más o menos extensos, a la hora de elegir títulos?
 
          ALP –  En casi todas las librerías parece más importante un atractivo título que el contenido, siendo incalificable o un mejor método de venta, de programación, un "negocio" de tapas, aparte del interés que pueda despertar. En mi caso, como en tantos de nuestros fines de mayor modestia y sana intención, los títulos han obedecido a la experiencia, las ideas o circunstancias. He publicado mis obras y nunca he vacilado para elegir su título, ni me he roto la cabeza procurando el más adecuado. Los títulos han acompañado lo que he querido expresar, se correspondían con el material "de adentro". Han formado parte de mi propuesta.
 
 
          12 - ¿La primera frase o párrafo o verso los trabajás mucho y después seguís, o te lanzás más bien a un borrador, y por ejemplo, al día siguiente o a la semana, pulís?
 
          ALP Cuando escribía, hace muchos años, era muy raro que corrigiera o puliera la escritura. En los primeros libros, por ejemplo, "Equivalencia de la tierra"(1960) o "Canto en la arena" (1961), era espontáneo, directo, podría decirte "inspirado" por lo que sentía o pensaba. ¡Qué épocas, al pasar el tiempo y adquirir  recursos más rigurosos! Como si cumpliera una misión , seguí escribiendo y publicando, mientras trabajaba para "vivir" y tenía una familia, una admirable esposa y tres hijos. Había que leer a los poetas más importantes, conocer las tendencias, los elementos artísticos, las viejas y nuevas formulaciones... Cuando siguieron los años, entendía lo que el lenguaje imponía, digamos, para hacer mejor la poesía, o lo que más nos conformaba o revelaba con una corrección oportuna o la eliminación de lo superfluo. En la actualidad hago borradores, dejo escritas palabras que más tarde  borro o reemplazo. Busco y espero lo esencial, sin pretender nada perfecto, pero  sí lo más honesto. Cuando le preguntaron a Roberto Juarroz por qué escribía, respondió: "Escribo porque amo la vida". De ahí surge nuestra responsabilidad y lo que, en la medida en que me es posible, intento.
 
 
          13 - Releyendo –y despidiéndome del ejemplar- el nº 1, julio de 1989, de la revista “Poesía 2000”, doy con estas líneas de la poeta Raquel Jodorowsky (1927-2011): “Existe un ámbito místico, una comunión entre el lector y la poesía impresa. Entre el libro y el que lee se amarra un silencio que sólo la poesía desata en el alma. Así ella entra por los ojos. Por eso es tan difícil dar lecturas en recitales. Desde los escenarios hasta los oídos del público, la poesía no llega en su totalidad. Creo que se hace nube. Se diluye, se fuga. Sólo deja un poco de su sombra. Pero eso es algo.” ¿Qué te suscita este recorte que te facilito?
 
          ALP – Estamos ante conceptos que pueden aprobarse o no, ampliarse y analizarse en profundidad. No deseo ir más allá de lo que he realizado, calificarlo y hacer afirmativo su resultado. Pueden recordarse numerosas opiniones para apoyar todo lo que se ha sugerido en tu mensaje y  descifrar otras cosas. Pero hay algo que es indiscutible: en la poesía debe darse el sentimiento, la naturalidad, la originalidad, el sentido espiritual y el misterio de la palabra. Como bien dice Raquel, si se tiene en cuenta la lectura, "un poco de su sombra", lo que "se hace nube" en los recitales. Es muy cierto que todo "se fuga", si no se comprende lo que decía Jacobo Fijman: "Hice conducta de poesía. Pagué por todo". ¡Éste es el gran secreto! ¡La conducta de los autores que poseen un lenguaje para todo lo humano!   
             (Aprovecho para compartir con nuestros lectores algo para sonreír y sorprenderse. Hace unos días, ordenando mi biblioteca, encontré el libro de Raquel"Sin antes ni   después", con la dedicatoria firmada en México el 11 de diciembre de 1985. En la solapa dice que nació dentro de una mina de cobre, en el norte de Chile. Y agrega: “He publicado quince libros. Tengo un hijo y un loro. Y tengo el mundo entero. Es todo." En la contratapa, con un breve comentario , su foto. ¡Una hermosa mujer!)
 
 
          14 - ¿La idea romántica de que el conocimiento no se puede trasmitir, aplicada a cualquier disciplina, a cualquier arte, es sumamente retrógrada? ¿Podés disfrutar de la lectura de obras de escritores con los que te adviertas en las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna época y ya no?
 
          ALP Son muy difíciles tus preguntas, Rolando, pero tienen gran interés al intentar respuestas adecuadas. En mi larga trayectoria tendría que recordar muchas lecturas, conocimientos, sucesos, aprendizajes. No es posible en escasos términos, en base a ideas poéticas aceptables, referirme a lo que he vivido y escrito a partir de mis primeras experiencias. Empezaré con una época en la que mi lenguaje, lejos de los recursos tradicionales, buscaba una forma despojada, sobre temas íntimos, emotivos, sin abandonar del todo otras disciplinas, como suele sospecharse a veces entre autores españoles y también de Francia en esos años de nuevas técnicas y fórmulas, en oposición decidida a las luchas sociales. En mis primeros libros, "Equivalencia de la tierra" (1960) y "Canto en la arena" (1961) , y después en ensayos, comentarios, biografías, estaba en esa línea romántica que me proporcionaba elementos para una escritura más profunda, más significativa, dejando atrás los movimientos propios de las palabras como "arte", sin un contenido vital. Lo que más necesitaba, sin tener todavía verdadera conciencia, era "saber" de cada autor su modalidad, su actitud, su estilo. No me importaban mucho las ideologías, como se las interpreta ahora. Por eso te aseguro que, desde luego, he disfrutado de creaciones diversas, de la belleza, de logros de índole amorosa, sentimental. "Hay aspectos -escribió Roberto Juarroz- que no comparto totalmente, pero esos casos que llamamos "vanguardia", están por encima de la esencialidad, delante en cuanto a experiencias del lenguaje". En mi caso, sigo siendo tolerante, a pesar de lo que no me convence. Continúo mi camino con las obras que he realizado. He vivido etapas que se integran con las revistas literarias, los estudios biográficos, las tendencias, las actividades que no pertenecen a "un tiempo", sino a una prolongada existencia. No puedo dejar de sentir todavía la gravitación de "escuelas" o grupos con sus características íntimas, sus diferencias, sus valores expresivos. La culminación sería el surrealismo, con Aldo Pellegrini y su historia, que conocerás. En otras épocas, por ejemplo, en mis libros "Uno en el mundo" (1965), "A puertas abiertas" (1969) y"Obra en construcción" (1974-1978), tenía  una orientación más seria de "conducta", como diría Fijman. Este ejemplo me apartó del concepto señalado.  Más tarde fui a lecturas de tipo más elocuente, pues la escritura es lo que me dio libertad en mi vida. Pude expresarme mejor en "Historias salvajes" (1976) y "Cuadro de situación" (1980). Opino que si una idea poética es aceptable y enriquecedora, si no se refiere a aspectos verbales como sería "un romanticismo dulzón y trasnochado" -como he leído en un buen artículo- no puede negarse su válida relación. 
 
 
 
 
*
 
 
 
Alberto Luis Ponzo selecciona para acompañar esta entrevista, en octubre de 2014, siete poemas de su autoría:
 
 
 
 
Me acostumbro a ser viento
 
 
Desde las manos salgo.
Mis palabras son uñas
sobre la tierra, dedos
torpes y fatigados.
 
Desde ellas
siento lo que sucede
y me sostengo para mirar,
cavar secretamente el horizonte,
empezar a creer en lo que digo.
 
Desde las manos hablo
y alimento la piel,
aprendo en su corteza,
tomo el aire y me digo;
con las palabras voy a la existencia,
describo mi esperanza, grito
o reniego del nombre que me imponen
y lentamente
desde este umbral cercano y movedizo
me acostumbro a ser viento,
ligera decisión de la memoria.
 
 
 
                                            (De "Uno en el mundo", 1965)
 
                                 
 
*
 
 
Como el amor
 
 
Eres
el cuerpo de la noche,
el silencio del tiempo,
el color de la voz
que nunca he visto.
 
Eres racimo y arco,
parábola,
constelación,
círculo de diversos
centros.
 
Eres
un punto del espacio
donde el amor
puede seguir latiendo
sin consumir
su llama.
 
 
                                                (De "Poemas comunes",1966)
 
                         
*
 
 
El oficio
 
 
Escribo con el tiempo
con el fuego en los dedos
sobre el muro del día
 
Escribo cuando duermo y no me escuchan
escribo para despertar
escribo dando vueltas como un pájaro
escribo en el aire y en la tierra
 
Escribo porque no tengo otro lugar
porque mis hijos me preguntan
escribo para contestarles
para mirarlos diariamente
 
Escribo con los brazos que encuentro
escribo para el mundo que no encuentro
 
Escribo
para no repetirme
 
 
                                    (De "A puertas abiertas", 1969)
 
                           
*
 
 
El oprimido
 
 
 
Qué puedo hacer aquí
cuando nadie
se reconoce en mis ropas
cuando nadie habita
mis gestos oprimidos?
 
Qué puedo hacer
yo que habito el idioma de todos
para ser dueño de lo que todos dicen?
 
Sólo en la máscara de mi plato
el mundo se conmueve
 
 
                                    (De "Los dioses extinguidos", 1974)
 
                             
*
 
 
Nombres
 
 
El día se desliza sobre techados rotos
las plantas olvidan su violencia natal
 
Nombres que crecen
Nombres devorados
 
Estoy vivo en lo que nace
en lo que hago
fuera de mí
dentro de todo
 
en el rumor que escapa del origen
 
 
                                           (De "Ejercicios provisorios",1987)
 
                                 
*
 
 
Para el amor
 
 
Basta la palabra?
Huída de sí misma
calla en la mano
                que espera
 
desde su piel
                 respira
bordea los objetos
interroga
 
persigue el aire
ensaya letras adheridas
                 al hilo de la voz
 
basta saber que busca
arrojar el misterio
que cubre su pasar?
 
sólo hace lo que detiene
la agotadora sombra
sobre una línea inútil
dispuesta a su nacer
 
dará vida al ramaje
de un revelador
                acto de amor
 
 
                                (De "De estar aquí", 2011)
 
                                   
*
 
 
Cubiertos
 
 
Entre los cubiertos
usados desde mi niñez
he puesto a reposar la noche
 
En el lugar de los dedos
hay un corte abierto
del raspado cuchillo
con la honda tibieza llevada a la boca
 
El ardiente amenazador
aguarda a su costado
 
La infantil cucharita huele
como el deseado postre
 
Los vasos y platos silenciosos
reviven el sabor
                   en vos
 
 
                                                  (A Alba)
 
                                                  (De "De este mundo", 2014)
 
                                
 
*
 
 
Entrevista realizada a través del correo electrónico: ciudades de Castelar y Buenos Aires, distantes entre sí  unos 30 kilómetros, Alberto Luis Ponzo y R. R., octubre 2014.
 
 
 
Palabras claves , , , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 13:52 · 7 Comentarios  ·  Recomendar
 
04 de Septiembre, 2014 · General

Muere el poeta venezolano Luis Camilo Guevara



Nacido en Tucupita, en el año 1937, se le reconoce como un bardo romántico que no eludió los temas de la poesía social.

Produjo una vasta obra poética, entre la que puede citarse:Festejos y sacrificios, Las cartas del verano, La daga y el dragón,Vestigios rurales, Devociones y un memorioso relato tituladoAún no se hace firme.

Sus restos serán velados, mañana viernes 5 de septiembre, a partir de la 1 de la tarde, en la funeraria La Monumental del Cementerio del Este, en Caracas.  

El representante permanente de Venezuela ante la ONU-Ginebra, su amigo personal, el diplomático y poeta Jorge Valero, tributa un homenaje a esta descollante figura de la literatura patria.  

 

Lenín Pérez

Prensa Misión Venezuela ONU-Ginebra

 

 

 

 

TRIBUTO AL GRAN POETA LUIS CAMILO GUEVARA

Por Jorge Valero

 

En la noche del 13 de junio de este año se inauguró, en Caracas, el XI Festival Mundial de Poesía en honor de tres grandes poetas venezolanos: Luis Camilo Guevara, Edmundo Aray y Luis Alberto Crespo.

 

Voces provenientes de diferentes confines de la tierra, como ramillete de estrellas que ostentaba sus alas en el firmamento, cantaban –cual rituales del verbo- sobre las orugas del tiempo que desplegaba sus velas.

 

Allí está Luis Camilo, anchuroso de poemas en el Teatro Teresa Carreño. Pero su voz, casi apagada, después de un incesante recorrido por las colmenas de la palabra, rima en silencio. Una de las poéticas más elevadas que han brotado de las raíces de nuestra Tierra de Gracia, está entre nosotros, como ángel tutelar flotando en el viento.  

 

El bardo de Tucupita me dijo al oído, con susurro paternal:La poesía y la prosa son el devenir de lo esperado, descubrimiento, celebración. Se acercan y se alejan en la medida de lo posible. Nuestras pertenencias parecen sobrevivir.

 

El juglar marinero ha iniciado su andar por las aguas inconclusas de la eternidad. Y en momentos en que sebuscan poetas bisoños para que rimen en tiempos de terciopelo, Luis Camilo, con la profecía de su palabra esperanzada, es un oráculo del que puede beberse –como decía su hermano Víctor Valera Mora- en su benevolente corazón, ya que es… esquirla y alborada, abriendo todos los párpados caídos.

 

Paz perpetua a un alma buena y generosa que nos ofrenda, con su verbo encantado, todos los caños del Orinoco.

 

Ginebra, 4 de Septiembre de 2014

 

 

 

El poeta

 

Tucupita, Delta Amacuro, 1938. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas nacionales. Comenzó a publicar ya pasados sus treinta años, algunas de sus obras son: Festejos y sacrificios (1971); Las cartas del verano (1973);Murales de la tarde (1973); Travesol (1986);Inocente de los bestiarios (2000). Como compilador: Poetas y prosadores carabobeños(1956, coautor); Nuevos narradores de Venezuela(1985, coautor). Ha sido distinguido con el Premio de Poesía Alarico Gómez de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar (1969); Premio de Poesía José Rafael Pocaterra (1972).

 

William Osuna, presidente del Festival Mundial de poesía, en ocasión de la presentación del Festival ante la prensa, este año, destacó sobre Luis Camilio que: “su poesía es un catálogo de colores y una búsqueda permanente de sus ancestros”.

 

 

Palabras claves , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:18 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
08 de Octubre, 2012 · General

“Sombras Nada Más (una novela del peronismo mágico)”

 

nueva novela de Luis Benítez

 

Ediciones Doble Hache, de Buenos Aires, Argentina, acaba de editar el libro Sombras Nada Más (Una novela del peronismo mágico), del autor Luis Benítez.

 

Señala la contratapa del volumen, respecto de la obra: “El 26 de julio de 1952 Eva Perón ha muerto y con ella, muchas cosas más. Años después, con el peronismo ya proscripto, dos veteranos cantores de tango recorren la Provincia de Buenos Aires estafando a incautos para sobrevivir en un país que ha cambiado para siempre. Y lo hacen a bordo de un automóvil tan fantasmal como ellos mismos: El Justicialista. Ambos buscan vengarse del destino, pero es posible que éste también quiera una revancha. Una metáfora donde la historia y la ficción se mezclan, con ritmo de road movie. Esta obra es una auténtica ‘máquina de narrar’, que mereció en 2008 el lugar de finalista en el Premio Clarín de Novela, cuyo jurado integraron José Saramago, Rosa Montero, Juan Cruz y Alberto Manguel”.

 

Sobre el autor

 

El poeta, narrador, ensayista y dramaturgo Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria. Sus 32 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Venezuela, Suecia y Uruguay.

 

Presentación en la Biblioteca Nacional

 

La presentación de  Sombras Nada Más (Una novela del peronismo mágico) se realizará el próximo miércoles 24 de octubre en la sala “Juan L. Ortiz” de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, 3er. Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 19.30 horas. Se referirán a la obra los escritores Josefina Aguilar Ballesteros y Osvaldo Gallone y el encuentro contará con la presencia del autor.

 

EDICIONES DOBLE HACHE - Nardos S.R.L.

Gral. Urquiza 85, 2° Piso

Código Postal C1215ADA – CABA, Argentina

Tel.: 4382-1917 / E-mail: nardoseditorial@gmail.com
Palabras claves , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:02 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
17 de Agosto, 2012 · General

Popol Wuj (Edición popular). Sam Colop

 

(traducción al español y glosario). Popol Wuj (Edición popular).

 

Del contraportada:
Nos han devuelto la palabra original. Sam Colop limpia, capa tras capa, las veladuras que por siglos han cubierto la historia de un pueblo, sus mitos, narraciones y leyendas fundantes. Esta traducción marca un hito en el lugar de la identidad mesoamericana y de la literatura mundial... Desde su ser maya k’iche’, Sam Colop nos ha restituido un libro original a partir del lenguaje poético en que fuera escrito, para recordarnos que la escritura y la belleza han existido de este lado del mundo desde tiempos inmemoriales. En ese contexto, poner a dialogar a los abuelos y abuelas con los hombres y mujeres de hoy, es un acto de fe que le da sentido al verdadero propósito humano de la trascendencia.
                                                                                                                   Carolina Escobar Sarti

... no estamos ante una traducción más, sino acaso ante la definitiva, merced al extraordinario trabajo de un lingüista con el talento, el saber y la dedicación del doctor Luis Enrique Sam Colop... Sam Colop aventaja a los traductores anteriores en tener la lengua quiché por lengua materna, lleva más de 25 años dedicado al estudio de la poesía maya y, por si eso no fuera bastante, ha mantenido consultas permanentes con destacados especialistas de las culturas precolombinas de Guatemala, como Robert Carmack, Christopher Lutz y Dennis Tedlock. De ahí que me haya atrevido a calificar de definitiva esta versión...
                                                                                                                   Francisco Pérez de Antón

Mucho más allá de ser una traducción prodigiosa, esta versión del Popol Wuj del Dr. Luis Enrique Sam Colop es un diamante cuyas refulgencias poéticas se desplazarán aun al otro lado del fin de los tiempos, lo cual, en el caso de una anomalía como Guatemala, es remontarse al primer día de la inane historia nacional mestiza. En ningún corazón habrá más desesperanza luego de leer y releer las magnificencias que del idioma k'iche' al español trajo el Dr. Sam Colop, dador de las pocas palabras con linaje que nos quedan.
                                                                                                                            JL Perdomo Orellana

 

Luis Enrique Sam Colop (Cantel, Quetzaltenango, 1955-2011).

 

Abogado y notario por la universidad Rafael Landívar (1983), su tesis Hacia una propuesta de ley de educación bilingüe obtuvo el primer premio en la Facultad de Derecho ese año. Obtuvo una maestría en Lingüística por la Universidad de Iowa City y un doctorado por el Departamento de Inglés de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo , donde escribió la disertación Maya Poetics.

Entre sus publicaciones están: “Bosquejo de algunos temas de la gramática k’iche’” en Lecturas sobre la lingüística maya (Cirma, Guatemala, 1990); Cinco siglos de encubrimiento: a propósito de 1991 (Editorial Cholsamaj, Guatemala, 1991) texto que fue traducido al italiano (Bonnano Editore, Catania, Italia 1992) y publicado en español por la revista Global Justice de la Universidad de Denver Colorado y en inglés en Maya Cultural Activism in Guatemala (editorial de la Universidad de Texas, Austin); “Xajoj Tun vs. Quiché Vinak”, revista Encuentro del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (1993); Popol Wuj: versión poética kíche´ (Editorial Cholsamaj, 1999).
Popol Wuj .Traducción al español y notas. (Biblioteca Guatemala, F&G Editores, 2011).

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:50 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
02 de Julio, 2012 · General

Al imperio tampoco

 

En memoria de Tomás Borge, terco luchador por la unidad, entre otras cosas.

Luis Varese.

A alguna izquierda no le gusta la Cristina, ni el Pepe Mujica, ni Lugo: al Imperio tampoco. En otra izquierda Dilma pasa apenas la prueba; para el Imperio es un riesgo serio. En esa misma izquierda  Rafael Correa es peligrosamente extractivista y autoritario; para el Imperio es un peligro al que hay que sacar. Evo es indígena, pero se equivoca a cada rato, dice esta izquierda  que Evo da bandazos. Para el Imperio es un peligro al que hay que eliminar. Fidel, Raúl, Chávez o Daniel son para esa izquierda, casi un horror; para el Imperio son un horror, sin el casi. Y el Imperio no duerme.

(Permítanme un paréntesis: cuando hablamos del Imperio nos referimos a ese amalgamado conjunto de intereses transnacionales, financieros, bancarios y otros, donde los ricos estados juegan un papel de garantes, pero no de propietarios.)

 En los movimientos revolucionarios del siglo pasado luchamos por el socialismo y el comunismo y casi todos perdimos. Queda Cuba, con un modelo que no se puede replicar. En el siglo XXI, los pueblos urbanos, campesinos e indígenas; sus organizaciones; sus movimientos,  han comenzado a crear respuestas alternativas y todos tuvieron que empezar  por una posición soberanista contra un modelo imperial y contra la “oscura noche neoliberal”.  Esto ha traído como resultado diversas formas de redistribución de la riqueza, de búsqueda de alternativas al desarrollo (dice Galeano que el desarrollo es un barco con más náufragos que pasajeros); de incorporaciones de respeto a la naturaleza y a la madre tierra. Y todos estos gobiernos en su conjunto resultaron muy respondones al  FMI y al Banco Mundial. Eso es lo que hoy tenemos.  Es el resultado de las luchas de los pueblos y sus organizaciones populares y políticas. Podemos llamarlo socialismo del Siglo XXI  que va conformándose poco a poco como una opción nueva, más democrática, más solidaria.

Los pasados 30  años  de neoliberalismo de endiosamiento del mercado, desarticularon las instituciones, desestructuraron los Estados. Esa desestructuración y desorden en nombre del mercado ha ido transformándose en un nuevo orden en base a dirigentes fuertes, en muchos   casos sin partidos políticos,  con frentes o alianzas. En otros, con partidos de nuevo cuño salvo Cuba y Nicaragua. Son los dirigentes fuertes  quienes han asumido el papel de establecer un orden para el beneficio de las mayorías. De fortalecer al Estado sin caer en el estatismo paralizante; de redistribuir la riqueza sin abandonar opciones individuales; de retomar espacios nacionales reconstruyendo los sueños regionales de los Próceres de la Independencia contra España. Todos buscando con mayor o menor acierto el tratamiento más adecuado a la naturaleza y la respuesta conjunta al Calentamiento Global. Todos con el mismo denominador común la soberanía, la solidaridad, el multilateralismo, la búsqueda de la armonía con la naturaleza,

Frente a ello nos hemos encontrado nuevamente en bandos opuestos, quienes no creen en estos modelos y los combaten  y quienes los apoyamos. Trabajar en esta situación para avanzar, resolver esta contradicción, exige humildad y fortaleza. No podemos dar un cheque en blanco a los dirigentes, como tan repetidamente se dice, pero tampoco podemos abandonar los espacios ganados.  Cómo buscamos resolver esta contradicción para avanzar, el camino es muy complejo.

Los puntos de unidad son la posición por el multilateralismo, los organismo regionales (MERCOSUR, UNASUR, CELAC), la democratización del acceso a los servicios, el fortalecimiento del estado, la calidad del estado, el creciente rol de las mujeres en la política y decisiones, los derechos de la Naturaleza,  por citar algunos ejemplos. Tenemos instrumentos nuevos creados en este siglo (uno de ellos la Constitución del Ecuador) que deben servirnos de guías y modelos de debate y trabajo. Qué nos divide: el tratamiento de la minería, el petróleo. La deforestación. Nos divide lo que responde al modelo expoliador  del desarrollo. Eso es lo central de la división. El modelo de acumulación que por un lado permite los cambios y las reformas, pero por otro continúa afectando el futuro, el agua, la naturaleza, la biodiversidad.

Nos encontramos en esta encrucijada. Unos y otros tenemos que ceder para avanzar. Lo que no podemos es retroceder.  Exigir a los ricos países del norte, cambiar de modo de vida es más absurdo que trabajar con  nuestros gobiernos populares para modificar  estrategias.

¿No nos gusta por dónde vamos? Al imperio tampoco. Encontremos los mecanismos de la unidad, si no lo hacemos el Imperio hará de Maracaibo su nuevo Bengazi, de Paraguay, su nuevo Honduras (mientras que escribía esto, ya lo hizo). Hará de  nuestros países, democráticos, progresistas, revolucionarios, las nuevas Libias y las nuevas Sirias o Iraques. Separarnos por discrepar sobre  el modelo  si extractivista o basado en la biodiversidad y el respeto a la naturaleza, no puede ser la cabeza de playa para que el imperio  derrote lo avanzado. Cuando terminemos esta discusión, una vez más estaremos muertos, presos o desterrados. La tarea es sumamente compleja, requiere que los dirigentes actuales (de los gobiernos y de la oposición dentro de la izquierda) asuman dosis de humildad y que se acepte que negociar para avanzar, es construir espacios solidarios nuevos. Así como la historia no terminó con la caída del muro de Berlín,  tampoco la dialéctica para la construcción del nuevo mundo ha concluido.

Palabras claves , , ,
publicado por islanegra a las 07:44 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Al margen
Isla Negra
no se vende ni se compra ni se alquila,
es publicación de poesía y literaturas.
Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía.
Sobre mí
FOTO

Gabriel Impaglione

poeta argentino residente en Italia
director
revista internacional de poesía Isla Negra
fundada el 1 de abril de 2004

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Nube de tags  [?]
Más leídos
» Alberto Luis Ponzo: sus respuestas y poemas
» Eduardo Romano: sus respuestas y poemas
» entrevista del poeta Rolando Revagliatti a Gabriel Impaglione:
» Francisco Alberto Chiroleu: sus respuestas y poemas
» Graciela Perosio: sus respuestas y poemas
» Homenaje al poeta Dardo Dorronzoro
» Manuel Ruano: sus respuestas y poemas
» Marcela Predieri: sus respuestas y poemas
» María Pugliese: sus respuestas y poemas
» Roberto Sosa
Se comenta...
» PELIGRA LA CONTINUIDAD DEL FESTIVAL DE PERFOPOESÍA
2 Comentarios: Gclub, Gclub
» encuentro en Buenos Aires y libros de Néstor Sánchez
1 Comentario: Gclub
» Francisco Alberto Chiroleu: sus respuestas y poemas
4 Comentarios: Online MBA 1 Year, Guillermo Ibáñez, Rolando Revagliatti, [...]
» Acerca de Poesía reunida (1966-2013) de Rosina Valcárcel
1 Comentario: Rosina Valcárcel
» Manuel Ruano: sus respuestas y poemas
3 Comentarios: Mónica Angelino, Gonzalo Iruzún, Lina Caffarello
Tópicos
» General (513)
Secciones
» Inicio
Enlaces
» revista isla negra / poesía
» Revista Koyawe
» argenpress
» Festival de Poesia de Medellin
» artistasalfaix
» FIP Palabra en el mundo
» Rebelion
» La Insignia
» Proyecto Cultural Sur
» Poesia y Politica
» Mesa de Poesia
» Esquina Paradise
» Poetas Siglo Veintiuno
» La Maquina de Escribir
» Mis Poetas Contemporaneos
» Le chasseur abstrait
» Todo Tango
» Agencia Rodolfo Walsh
» Revista Topia
» La Jiribilla
» Centro Pablo
» Victor Casaus
» Triunfo Arciniegas
» Contrapunto
» Festival de Poesia de La Habana
» Sociedad Escritores y Escritoras de Argentina
» Neruda Vive
» Alejandro Schmidt
» Poemania / Inventario
» Silvio Rodriguez
» Miguel Angel Olivera
» El Polvorin
» Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
» José Luis Farinas - Juana Abas
» Manlio Argueta
» Paolo Fresu
» Il Dialogo
» Luis Britto Garcia
» Caza de Poesia
» Revista Con-fabulacion
» Amparo Osorio
» Gonzalo Marquez Cristo
» Palabra Virtual
» Casa de Poesia de Uruguay
» Revista La Otra
» Revista Triplov
» Fernando Aguiar
» Revista Aromito
» Red de Escritores en Español
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad