« Entradas por tag: guatemalaMostrando 1 a 10, de 19 entrada/s en total:
20 de Noviembre, 2013
· General |
|
«El reportaje se sale de lo común, por la fuerza de su escritura, porque asombra, revive una época nacional que aún no superamos los guatemaltecos y tiende una mirada objetiva sobre los hechos.» | | | Adolfo Méndez Vides, escritor y crítico literario.  | | 
Crespo, Pilar y Asier Andrés. El rector, el coronel y el último decano comunista. Crónica de la Universidad de San Carlos y la represión durante los años ochenta.
Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com |
|
 |
guatemala, pilar, crespo, asietr, andrés, historia, educación, cultura, represión, fyg, editores |
|
publicado por
islanegra a las 15:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
17 de Abril, 2013
· General |
|
Un informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU documenta los crímenes cometidos durante los 36 años de lucha armada en Guatemala. Estiman que el saldo de muertos y desaparecidos llegó a más de 200 mil personas.
El exdelegado de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU en el caso del conflicto armado de Guatemala (1960-1996), Christian Tomuschat, afirmó este jueves que el informe del organismo ratifica que "hubo genocidio" durante esa época en el país centroamericano.
El abogado alemán recordó que el informe "Memoria del Silencio", realizado en 1999, tres años después de haberse firmado la paz, estableció que el 93 por ciento de las atrocidades fueron cometidas por el ejército, paramilitares y otras fuerzas armadas del Estado.
En el marco del juicio contra el dictador Efraín Ríos Montt (1982-1983), sectores conservadores y exmilitares, entre ellos el propio presidente Otto Pérez Molina, aseguran que "no hubo" genocidio en el país, sino un enfrentamiento entre dos bandos: ejército y guerrilla.
"Si él (el presidente Pérez) dice que no se puede leer que hubo genocidio, creo que se equivoca. Nuestro informe dice textual y claramente que hubo genocidio y esa no es una conclusión general, sino que se especifica que en ciertos lugares y en ciertos tiempos se dio", señaló Tomuschat.
Asimismo, aseveró que "esa conclusión no se puede poner en duda, porque el informe está y sus informaciones tienen mucho peso".
"Yo recomendaría que todos los que pronuncian un “no (hubo genocidio)”, leyeran cuidadosamente nuestro informe y también el informe Guatemala Nunca Más, de la Iglesia católica. Hay elementos de prueba muy amplios" en ambos, señaló el jurista.
El informe de la CEH de 1999 documenta los crímenes cometidos durante los 36 años de lucha armada y sobre la base de siete mil 338 testimonios de declarantes que denunciaron la ocurrencia de siete mil 517 casos registrados de violaciones de derechos humanos y hechos de violencia vinculados con el enfrentamiento armado de Guatemala.
La Comisión estimó que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento armado interno llegó a más de 200 mil personas.
Tomuschat, quien desde 1995 enseña Derecho Europeo en la Universidad Humboldt de Berlín, no descartó que el presidente Pérez Molina pudiera ser investigado por su vinculación a los crímenes consignados, pero dijo que todo dependerá de las pruebas que tenga el testigo que lo incriminó y que la Fiscalía deberá investigar.
En marzo se inició el juicio a Ríos Montt y a su jefe de Inteligencia, el también exgeneral José Mauricio Rodríguez, acusados como autores intelectuales del asesinato de mil 771 indígenas, incluidos mujeres y niños, en al menos 15 matanzas que ejecutó el ejército entre 1982 y 1983.
teleSUR-EFE-Telam/MARL
|
|
publicado por
islanegra a las 06:55 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
02 de Noviembre, 2012
· General |
|
Los poderes aprisionan
Cuando Vinicio Cerezo asumió el “poder” así entre comillas, como primer gobierno civil que iniciaba el proceso de democracia que aún no saborea la población, señaló en una oportunidad que solo tenía el 30 por ciento del poder, el resto indudablemente lo seguía detentando el Ejército y los cabezones del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), que continuaron, todavía después de la firma de la paz y hasta la fecha, haciendo prisioneros a presidentes y funcionarios para que respondan a sus ambiciones e intereses.
Con el gobierno del general Otto Pérez, queda claro que ellos asumieron el control total del Estado, con el agregado del poder que tienen las grandes transnacionales quienes hoy tienen voz y voto en las decisiones para seguir expoliando los recursos naturales y no renovables que posee el país. ¡Qué importan las comunidades! ¡Qué importan los ríos!, si tampoco les importan los seres humanos que perecen en las luchas de defensa y resistencia o que perecerán en el futuro en nuevas protestas o cuando el líquido vital se contamine o se esfume.
No se necesitó mucho tiempo para que el gobierno “patriota”, no solo se desgastara, sino que a la vez, utilice las garras contra las comunidades e imponga el modelo de desarrollo que conviene al capital nacional y transnacional que le dictan las leyes e imponen en el Poder Legislativo a la junta directiva que conviene a sus intereses. No sería raro que, además de las capturas y órdenes de detención que ya existen, se busque justificación para realizar otros hechos como la masacre de totonicapenses, porque el orden en el país y el respeto a los derechos del gran capital, hay que imponerlos.
Ya se nos ha demostrado que la soberanía le importa un bledo al Presidente, la presencia militar norteamericana en la Operación “Martillo”, es apenas un ejemplo frente a la implementación de las nefastas políticas económicas dictadas por el gobierno de Estados Unidos, las grandes transnacionales de ese país o de Canadá y España y el capital nacional. Cuando un Presidente es voluntariamente prisionero de esos poderes o ellos lo esposan y le dictan el discurso y las acciones, el futuro del país es incierto hasta tanto el pueblo no asuma el compromiso de recuperar la dignidad y la soberanía pisoteadas.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Octubre, 2012
· General |
|
Guatemala urgente
Video de las declaraciones de María del Carmen Tacam presidenta de los 48 Cantones de Totonicapan:
Las autoridades comunitarias de los 48 Cantones de Totonicapán del pueblo Kiché denunciaron en conferencia de prensa el asesinato de 4 comunitarios por disparos del ejército de Guatemala. Además denunciaron la represión desatada por el gobierno Otto Pérez Molina y que no se ha logrado cuantificar la cantidad de heridos y heridas por las armas del ejercito y la policía nacional civil. El Estado de Guatemala inicio la represión en contra de las tomas pacíficas que el pueblo de Totonicapán inicio desde temprana hora para exigir el cese del cobro excesivo de la energía eléctrica, también para que el Estado y el Ministerio de Educación den marcha atrás con la reforma a la carrera magisterial y un rechazo rotundo a las reformas constitucionales que el gobierno pretende aprobar. Rechazaron la represión estatal y las expresiones violentas que los gobiernos utilizan en contra de los pueblos en Guatemala, especialmente los pueblos en defensa de los derechos colectivos, la Madre Tierra y el Territorio.
https://convergenciawaqibkej.wordpress.com/
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GFJ7F8V0460
|
|
publicado por
islanegra a las 13:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Septiembre, 2012
· General |
|
VIVAN LOS POETAS
Por Gustavo Bracamonte
Poetas y amigos de los poetas se reunieron el sábado en la plaza central para dejar claro que no son los cuques los que han ofrendado su vida para tener un país libre de opresión y cuanta porquería impusieron los poderosos. Es gracias a los poetas como Roberto Obregón o como Otto René Castillo por querer una patria libre los asesinaron los chacales, “en mi país la libertad no es sólo un delicado viento del alma, sino también un coraje de piel. En cada milímetro de su llanura infinita está tu nombre escrito: libertad. En las manos torturadas. En los ojos, abiertos al asombro del luto…”. Y duele la muerte de Alaide Foppa. Mujer, poeta e intelectual desaparecida por criminales a quienes ahora salen a defender sus parientes.
Los poetas viven en el corazón del pueblo, “aquí me voy a estar junto a la puerta encarnado en la pared sólo interrumpiré la cuenta que llevo con mis dedos de las horas”, nos platicó Obregón. Sigue arremetiendo contra los farsantes que hablan de amor a la patria con el fusil buscando el corazón para exterminar pueblos, por eso Obregón escribió en Canción del profeta este hermoso verso: “Miradlos. Se han pasado el tiempo creciendo sobre la ceniza de sus propios incendios. Arrancad sus vestiduras y máscaras. Miradlos: si son aquellos mercaderes que en las ferias de nuestra historia envolvían la fruta engusanada con la piel de doncella, ocultaban el puñal ensangrentado bajo discursos patrióticos, la palabra cariñosa”.
En el país nuestro, que ya no es nuestro, deberían proliferar los poetas. Hacer hincapié en promover la cultura y la educación. Cerrar cuarteles y abrir más universidades públicas. Que se juzguen a los que creyéndose dueños de las personas por tener el poder militar, se extralimitaron cuyas heridas permanecen abiertas hasta la consumación de los siglos para testimonio del mundo de la barbarie sostenida por adinerados y generales. “Estoy seguro. Mañana, otros poetas buscarán el amor y las palabras dormidas en la lluvia…” (Otto René Castillo). Poetas digan su palabra que es hora de la libertad.
“Estoy seguro. Mañana, otros poetas buscarán el amor y las palabras dormidas en la lluvia…”
N.E: este artículo podría haber desencadenado la censura a Bracamonte en las páginas del Diario de Centroamérica.
"Isla Negra" lo reproduce en solidaridad con el poeta Bracamonte, y con todos los poetas y el pueblo guatemalteco.
Para el martes 25 de septiembre de 2012. Diario de Centroamérica.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:31 · 2 Comentarios
· Recomendar |
|
17 de Agosto, 2012
· General |
|
(traducción al español y glosario). Popol Wuj (Edición popular).
Del contraportada: Nos han devuelto la palabra original. Sam Colop limpia, capa tras capa, las veladuras que por siglos han cubierto la historia de un pueblo, sus mitos, narraciones y leyendas fundantes. Esta traducción marca un hito en el lugar de la identidad mesoamericana y de la literatura mundial... Desde su ser maya k’iche’, Sam Colop nos ha restituido un libro original a partir del lenguaje poético en que fuera escrito, para recordarnos que la escritura y la belleza han existido de este lado del mundo desde tiempos inmemoriales. En ese contexto, poner a dialogar a los abuelos y abuelas con los hombres y mujeres de hoy, es un acto de fe que le da sentido al verdadero propósito humano de la trascendencia. Carolina Escobar Sarti
... no estamos ante una traducción más, sino acaso ante la definitiva, merced al extraordinario trabajo de un lingüista con el talento, el saber y la dedicación del doctor Luis Enrique Sam Colop... Sam Colop aventaja a los traductores anteriores en tener la lengua quiché por lengua materna, lleva más de 25 años dedicado al estudio de la poesía maya y, por si eso no fuera bastante, ha mantenido consultas permanentes con destacados especialistas de las culturas precolombinas de Guatemala, como Robert Carmack, Christopher Lutz y Dennis Tedlock. De ahí que me haya atrevido a calificar de definitiva esta versión... Francisco Pérez de Antón
Mucho más allá de ser una traducción prodigiosa, esta versión del Popol Wuj del Dr. Luis Enrique Sam Colop es un diamante cuyas refulgencias poéticas se desplazarán aun al otro lado del fin de los tiempos, lo cual, en el caso de una anomalía como Guatemala, es remontarse al primer día de la inane historia nacional mestiza. En ningún corazón habrá más desesperanza luego de leer y releer las magnificencias que del idioma k'iche' al español trajo el Dr. Sam Colop, dador de las pocas palabras con linaje que nos quedan. JL Perdomo Orellana
Luis Enrique Sam Colop (Cantel, Quetzaltenango, 1955-2011).
Abogado y notario por la universidad Rafael Landívar (1983), su tesis Hacia una propuesta de ley de educación bilingüe obtuvo el primer premio en la Facultad de Derecho ese año. Obtuvo una maestría en Lingüística por la Universidad de Iowa City y un doctorado por el Departamento de Inglés de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo , donde escribió la disertación Maya Poetics.
Entre sus publicaciones están: “Bosquejo de algunos temas de la gramática k’iche’” en Lecturas sobre la lingüística maya (Cirma, Guatemala, 1990); Cinco siglos de encubrimiento: a propósito de 1991 (Editorial Cholsamaj, Guatemala, 1991) texto que fue traducido al italiano (Bonnano Editore, Catania, Italia 1992) y publicado en español por la revista Global Justice de la Universidad de Denver Colorado y en inglés en Maya Cultural Activism in Guatemala (editorial de la Universidad de Texas, Austin); “Xajoj Tun vs. Quiché Vinak”, revista Encuentro del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (1993); Popol Wuj: versión poética kíche´ (Editorial Cholsamaj, 1999). Popol Wuj .Traducción al español y notas. (Biblioteca Guatemala, F&G Editores, 2011).
Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com
|
|
publicado por
islanegra a las 14:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
24 de Febrero, 2012
· General |
|
Bestiario del poder es una recopilación de reportajes, perfiles y entrevistas que permitirán al lector asomarse a algunas de las personalidades que dominarán el escenario político en los próximos cuatro años y entender que el poder no siempre reside en los más visibles o en quienes parecen tenerlo.
Plaza Pública, Martín Rodríguez Pellecer / Enrique Naveda / Luis Ángel Sas / Ana Martínez de Zárate. Bestiario del poder. Guatemala: F&G Editores, en prensa, 1era. edición. xvi+232 págs. 13.4 x 13.4 cms. ISBN: 978-9929-552-50-0. Rústica. Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com
contenido: Siglas y acrónimos usados Prólogo. Martín Rodríguez Pellecer 1. “Si no pensamos como país, seremos más pobres y a las puertas de un estallido social” Entrevista con Marco García Noriega, presidente del Cacif, por Martín Rodríguez Pellecer 2. “Es la primera vez que veo a los grupos tradicionales en segunda fila” Entrevista con Edgar Gutiérrez, por Enrique Naveda 3. El turno de los conservadores Análisis, por Martín Rodríguez Pellecer 4. Otto Pérez. Por sus actos lo conocerás Perfil, por Enrique Naveda 5. “Quiero que alguien me demuestre que hubo genocidio” Entrevista con Otto Pérez Molina, por Martín Rodríguez Pellecer 6. Las contradicciones de la vicepresidente Roxana Baldetti Perfil, por Ana Martínez de Zárate 7. Alejandro Sinibaldi. El que maneja la plata Perfil, por Enrique Naveda 8. Manuel Baldizón, el Berlusconi de Petén Perfil, por Luis Ángel Sas y Martín Rodríguez Pellecer 9. Gustavo Alejos, el omnímodo Perfil, por Enrique Naveda 10. La fiscal que movió el árbol Perfil, por Luis Ángel Sas 11. “Se renunció al impuesto a las telefónicas a cambio de aportes a la campaña de Sandra Torres” Entrevista con Juan Alberto Fuentes Knight, por Enrique Naveda 12. Bienaventurados los bancos (porque de ellos será el Tesoro del Estado) Reportaje, por Enrique Naveda 13. El tranquilo refugio gubernamental de Erwin Sperisen Reportaje, por Martín Rodríguez Pellecer 14. El camino de los fantasmas Reportaje, por Martín Rodríguez Pellecer
|
|
publicado por
islanegra a las 15:04 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
03 de Febrero, 2012
· General |
|
Con la entrega de los restos óseos de Amancio Samuel Villatoro por parte de la la Fundación de Antropología Forense de Guatemala -FAFG- a la familia se inauguro este 30 de enero, a 28 años de la desaparición forzada del Sr. Amancio, el museo de los Mártires del Movimiento Sindical, Estudiantil y Popular de Guatemala (1era calle 1-53 zona 2.)
Visite: http://cpr-urbana.blogspot.com/ Comunidades de Población en Resistencia / Urbanas. conozca de la Resistencia y Arte Urbano callejero Guatemalteco
|
|
publicado por
islanegra a las 14:55 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
27 de Enero, 2012
· General |
|

Fernández, Lafitte. Crimen de Estado. El caso Parlacen.
Guatemala: F&G Editores / Aura, noviembre de 2011, 2da. edición. xviii+528 págs. 12.7 x 20.3 cms. ISBN: 978-9929-552-49-4.
Crimen de Estado.
El caso Parlacen es un libro valiente que intenta describirnos otra verdad sobre la realidad centroamericana que debe inquietarnos.
Es una importante voz disidente frente a la confusa palabra oficial.
Lafitte Fernández. Es un periodista originario de Costa Rica y salvadoreño por nacionalización. Ha ejercido la profesión por casi cuarenta años, tanto en su país de origen como en El Salvador, donde reside desde hace dieciséis años, y en el que ha ocupado importantes cargos en varios periódicos.
En Costa Rica laboró en La Nación. Durante su carrera profesional, ha ganado importantes reconocimientos y premios internacionales. También ha ejercido la docencia en universidades y escuelas de periodismo de Costa Rica y El Salvador. Ha sido profesor invitado en otras universidades. Crimen de Estado. El caso Parlacen es su primer libro.
www.fygeditores.com F&G Editores / F&G Libros de Guatemala informacion@fygeditores.com
|
|
publicado por
islanegra a las 15:41 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
27 de Enero, 2012
· General |
|
por Mario Sosa
ALAIAMLATINA, 27/01/2012.- El día de ayer, 26 de enero de 2012, se realizó un acto histórico en Guatemala: el inicio de un proceso judicial por genocidio en contra del dictador, general en retiro y político de derecha, José Efraín Ríos Montt.
Más de 100 masacres, 1771 muertes (de mujeres, hombres, ancianos y niños), 1485 mujeres menores de edad violadas y el desplazamiento forzoso de cerca de 30 mil ciudadanos, son algunas de los crímenes por los cuales se acusa al general de la tierra arrasada. A estas cifras se agrega el trabajo al que fueron obligados miles de civiles, la organización forzosa de los ciudadanos en las llamadas “Patrullas de Autodefensa Civil” y en las aldeas modelos (una especie de campos de concentración), así como la conformación de los Tribunales de Fuero Especial a través de los cuales y utilizando jueces sin rostro, fueron fusilados militantes y supuestos integrantes de las fuerzas revolucionarias. Todos, hechos de terror, destructores del tejido social y de las condiciones de reproducción social de los pueblos que conforman la nación guatemalteca. Todos hechos que son parte, parafraseando a Eduardo Galeano, de las venas abiertas y las heridas del pueblo guatemalteco.
Ríos Montt se hizo jefe de Estado luego de disolver la Junta Militar que había accedido al poder político producto de un golpe de Estado en contra del también militar genocida, Fernando Romeo Lucas García. En su calidad de jefe de Estado y parte del alto mando del ejército guatemalteco, planificó, dirigió, controló y coordinó la implementación de los planes: “Plan de Campaña Victoria 82”, “Plan de Operaciones Sofía”, “Operaciones Ixil” y “Plan Firmeza 83”. Más allá del combate militar a la guerrilla, estos planes implicaron actos que persiguieron “quitarle el agua al pez”, es decir, aniquilar la supuesta base social de la insurgencia, con el agravante de la aplicación de criterios como: “todos los ixiles son guerrilleros”. Tales planes y las contundentes evidencias demuestran las implicaciones de la estructura castrense y, a través de establecer el carácter de la cadena de mando, las responsabilidades de la jefatura del Estado ejercida por Ríos Montt en los hechos que por los cuales se le acusa.
En la primera deliberación judicial por este caso, el Ministerio Público presentó un conjunto de pruebas documentales, peritajes, declaraciones y argumentos para tipificar y cimentar la acusación por delitos de lesa humanidad y las responsabilidades ideológicas, políticas y militares directas que implican a uno de los principales responsables del genocidio y etnocidio ocurridos en Guatemala.
Ante la contundencia de las evidencias, el general genocida prefirió guardar silencio, mientras su defensa fue incapaz de articular, con fundamentos y pruebas, su petición para que no fuera ligado a proceso.
Después de las argumentaciones de las partes procesales en la audiencia, la jueza Carol Patricia Flores concluyó que existen indicios de acciones delictivas del general en retiro, y lo ligó a proceso por caso de genocidio e incumplimiento de deberes contra la humanidad, dictándole caución económica y medida de arresto domiciliario. Con esta decisión, se abre paso para que un juzgado de crímenes de alto impacto, proceda al desarrollo de un juicio y determine la culpabilidad del acusado.
Empieza a dar fruto, asimismo, la querella interpuesta en el 2001 por víctimas de violaciones a derechos humanos. Es un hecho que acontece, además, después que dicho personaje perdiera la inmunidad que, como diputado al Congreso de la República, le había permitido evadir la justicia, con la complicidad de estructuras políticas, militares y asociaciones de ex militares que se han dedicado a obstaculizar este y otros procesos que se siguen en contra de hechores materiales e intelectuales de actos terroristas y represivos ejecutados desde fuera y desde dentro de aparatos del Estado guatemalteco.
Esta decisión judicial es sin duda un aliciente esperanzador para las miles de víctimas que exigen justicia. Pero como todo en este país donde siguen intactas las estructuras de poder económico, político y militar vinculadas al terrorismo de Estado, la condena a Ríos Montt será un resultado producto de la lucha contra quienes desde dentro y fuera del Estado no descansarán por tratar de desvirtuar, obstaculizar y combatir el proceso y a las víctimas. Esto no obstante que desde la legalidad actualmente existente en el país y las normas internacionales en materia de crímenes de lesa humanidad, se abre la posibilidad para una condena ejemplar, que genere condiciones para que estos hechos no se repitan y para que la impunidad vaya cediendo a la justicia y la reparación.
En casos de genocidio como estos, que con tales resoluciones judiciales adquieren legalidad y legitimidad para perseguir a los responsables, es necesario recordar y no olvidar la cauda de 250 mil víctimas, 45 mil desaparecidos y 1 millón de desplazados, que son consecuencia no sólo de la política decidida e implementada por las elites económicas, políticas y militares a través del Estado guatemalteco y de organismos paramilitares, sino también de la imposición, dirección, financiamiento y asesoría del Estado estadounidense, el cual, inspirado en su Doctrina de Seguridad Nacional, tiño de sangre a Guatemala y a toda Nuestra América desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Memoria, verdad y justicia en el proceso contra el general genocida.
- Mario Sosa es Coordinador de Comunicación y Propaganda del Frente Popular, Guatemala.
Documento Relacionado: Efraín Ríos Montt acusado de genocidio, ligado a proceso, Pérez Gómez Rocizela [2012-01-27] http://alainet.org/active/52384
Mas informacion: http://alainet.org
|
|
publicado por
islanegra a las 15:35 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Marzo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
|