« Entradas por tag: culturaMostrando 1 a 10, de 14 entrada/s en total:
31 de Julio, 2015
· General |
|
sinónimo de Orgullo y Libertad…Afro descendiente es sinónimo de
Desarraigo y Esclavitud
Negro, moreno, bachaco, etc., todos
sustantivos utilizados para calificar racialmente a pueblos que tuvieron su
origen en el desarraigo llevado a cabo por el africano e incrementado por los
europeos para sacar a Europa de la crisis que la imbuyó las solemnidades del
Modo de Producción Feudal…, palabras que no dejan de ser utilizada
irónicamente por algunos que no quieren aceptar que su connotación es una realidad
y que ella ha cambiado en la medida que ha pasado el tiempo, puesto que
han servido para ayudar a construir la idea de individuos, clasificar,
discriminar, marginal, a otros pueblos que no son europeos y verlos como
folklóricos y no civilizados. Por lo tanto, los occidentales y los blancos
caucásicos, solamente fueron los único pueblos que se les confirió legitimidad
como la suprema expresión de lo que hay de humano en la tierra, considerando a
los otros, como cruces o culturas que no habían alcanzados ningún tipo
desarrollo y habían permanecido todavía en el estadio primitivo, por poseer en
su interior instintos barbaros, que debían ser estereotipados como algo
diferente y por tal, debían ser expropiados, asesinados, desarraigados,
esclavizados, adjetivados y erradicados biológicamente como animales en nombre
de la civilización.
Esta interpretación de tal
posición etnocéntrica, nos llevó a considerar que no necesitamos seguir
deambulando dentro de los marcos intelectuales del siglo XIII y XIX, si
es correcto imaginar la solidaridad entre negros/negras y sus descendientes
como algo natural y fruto de una atribución de rasgos y valores morales
construidos por estos mismos estratos sociales que hoy vienen a conformar el
mundo y que han creado una cultura total mente diferente a la africana y
europea.
Por lo tanto, nuestros mayores
conflictos ocurren, cuando decidimos romper cadenas y asumir posturas propias,
que nos diferencian de los demás, al no querer ser y existir en los términos
del opresor y negarnos a ponernos las gafas cargadas de estereotipos que nos
oprimen y llevan a nuestras poblaciones muchas a veces, a la muerte o
locura…, al asumir una conducta que no es la que nos identifica con el
grupo de origen.
Es por ello que debemos
aprender, asumir el aprendizaje de nuestros epónimos negros/negras que nos
dejaron como herencia, los cuales no han servido para la profundización y
apropiación, de sus implicaciones para construir un discurso capaz de enfrentar
el racismo y el colonialismo, el cual debe ser construido, en base a los
constructos consuetudinarios conceptuales disponibles en su tiempo, porque
estos imaginarios que poseían una piel negra, manejaban la visión conceptual
del iluminismo y enciclopedismo, lo cual les permitió contar con una gran capacidad
de movilización…, que en el caso de América Caribeña se hizo manifiesto.
Sin embargo, en este siglo, los
pueblos del sur, no necesitamos de los mismos instrumentos, puesto que
hemos aprendido que traen dentro de sí, la rectificación y fortalecimiento de
nuestra propia opresión. Por esta razón, muchas personas de los estratos negros
americanos y caribeños, han elegido reivindicar el término negro/negra, porque
fue el que nos permitió tener identidad…, por otro lado, porque nos dio
ciudadanía, identidad y originalidad, para vivir una pluralidad de modos,
maneras de ser y sobrevivir, en un mundo, que posee un origen que no es
africano y que se dio, después que fueron convertidos en esclavos o en
propiedad de los europeos en tierra americanas.
Aunque parezca simplemente un juego
de palabras para algunos, o la negación para otros, lo que estamos proponiendo
es el cambio de una de las más terribles invenciones de la modernidad, la idea
que ha naturalizado la creencia que algunos grupos de seres humanos, no son
identificados por su producción cultural o condición social o porque son
humanos, si no por su color de piel, lo cual permitió que unas cultura se vean
como superiores a otras.
Queremos que nuestra vida y muerte no
sean definidos por nuestro nacimiento…, como tienen la costumbre de afirmar los
historiadores estamos en uno de esos momentos de la historia de la
humanidad, en el que uno mira al pasado, en diálogo con su presente, y lucha
por las herencias que quiere dejar para el futuro.
Por ello, nos pareces irresponsable
asumir tal postura y más aún, cuando se quiere sostener que los africanos
fueron pueblos ingenuos que fueron maltratados y sometidos, por europeos,
cuando no se quieres asumir que eran muy pocos los que asumían tal aventura,
que cuya trayectoria era peligrosa y engorrosa, duraba navegando varios años, y
los que lograran llegar al Cuerno de África, llegaban muertos de hambre para
adueñarse del Continente Africano, para echar a un lado…, que era un
continente inhóspito, poseedor de enfermedades tropicales y que representaba un
peligro para los desnutridos europeos que se embarcaron en esa expedición
trasatlántica y que su complejidad ambiental ponía en peligro tal expedición,
además que para la época África contaba con culturas que tenían avancen
científicos, culturales que estaban por encima de las europeas …, pero lo más
ingenuo, es que nos quiere vender tal postura…, como que si nosotros, no
pensáramos y tuviera capacidad para entender lo que fue el Proceso de
Desarraigo que se originó en vasto territorio gobernado por un fuerte sistema
religioso y por la dispersión de sus formas culturales que contribuyó al
incremento de una serie de guerras internas que supieron aprovechar los
europeos, de lo cual no se hace mención y solamente se pone el énfasis, en que
los europeos son los culpables del negocio de seres inteligentes, para echar a
un lado, que no fueron los africanos los que les impusieron el término de
negros/negras a su propia gente, a los cuales dejaron, sin ninguna
identidad y lo más triste de todo este proceso, es que quienes controlaban los
asientos y se daban a la tarea de intercambiarlos, eran ellos mismos, porque no
los consideraban africanos y el usufructo de lo intercambiado le permitía
subsanar la dote tribual …, pero por otro lado, se puede notar que algunos
intelectuales que asumen una postura de reconocerse como “afro descendiente”,
nacidos en la América Caribeña, no se considera americanos, ni caribeño, ni
venezolanos…, sino afro descendiente o mejor dicho descendiente de africanos y
no reconocen que mientras África le quitó la identidad original a nuestra
herencia histórica y los convirtió en negros/negras, América nos la dio y nos
convirtió en ciudadanos, con una identidad original.
Por tal
razón, creemos que lo negro es más que una construcción colonial y es el
producto de la relación que se dio entre los africanos y europeos, donde la
peor parte la llevaron los desarraigado negros/negras, producto de la caza e
intercambio que trajo como consecuencia que seres humanos inteligentes se
convirtieran en esclavos, en tierras americanas y europea que se le
deshumanizaran y se convirtieran en objeto para el trabajo duro; lo cual le
permitió a los europeos consolidar su saqueo, hegemonía y estabilización en las
nuevas naciones consideradas como sus periferias, estableciendo un sistema de
producción a punta del látigo y sangre, donde murieron millones de
negros/negras e indígenas, habitantes y protectores originarios de estas
tierras americana; lo cual cambió la vida de estos seres inteligentes, traídos
como animales para poder establecer y consolidar el Sistema de la Trata
Negrera.
Por ello, entender la historia no es tarea fácil, y por tal razón, debemos
empaparnos de nuestro legado negro para poder asumir posición, no para
escondernos en un términos construidos por intelectuales o ajenos a la realidad
que vive las poblaciones que se caracterizan por poseer una piel negra, puesto
que el término “afro descendiente” niega la venezolanidad, americanidad,
caribeñidad y solamente reconoce descendencia africana y lo más triste…, es que
se ha venido convirtiéndose, en una especie de dispositivo sublimar para
contrarrestar la existencia de las poblaciones negras, que niega la existencia
de una carga histórica de más de quinientos años y que se encuentra enraizado
en quienes nos encontramos en diferentes partes del mundo.
Esto ha propiciado en varias
ocasiones un debate muy interesante sobre el término y su significado, y sobre
si es correcto o no su uso, lo cual nos ha permitido llegar a la
conclusión, de que tales debates, polémica y encuentro proactivos
de consenso, ha alimentado su connotación y han servido para saber ¿Qué lugar
corresponde a la población negra en América Caribeña, Asia y Europa? y ¿Cuál es
su identidad?, la cual creemos que no está en discusión.
Por ello el término se adapta
muy bien a la realidad del continente americano y empieza a tener dificultades
cuando se intenta encajar de una manera discriminatoria y xenofóbica dentro de
la realidad mundial y ello se debe…, a que las sociedades, se hacen cada vez
más complejas y multiétnicas y multiculturales (para no decir diversas);
haciendo que se presenten nuevas realidades hasta ahora desconocidas o muy
minoritarias que necesitan ser reconocidas.
Por tal razones, consideramos que el
término.,
“…negro/a es un palabra que bien puede y debe significar belleza,,
solidaridad, orgullo, templanza, sacrificio, raíces e historia.”
Mientras creemos que el término “Afro
descendiente” no debe ser utilizado en español como sustituto de la palabra
negro, a pesar de que es considerada por muchos despectivamente e impuesta
por el esclavista o del racista. La palabra negro/negra significa todo lo
contrario, a la conceptualización que le dieron los africanos y europeos en América
y varias partes del mundo para desarraigar a seres humanos que eran muy
inteligentes y a la vez les sirvió para diferenciar de quien no eran
considerados africanos…, aunque su origen pudo tener una acepción despectiva,
hoy en día, en muchos sitios se utiliza de una manera muy generalizada,
diferente y sin ninguna consideración negativa o peyorativa, a la que utilizan
los afro descendientes en Venezuela.
En muchas ocasiones las críticas al
uso de esta palabra vienen desde posturas nacionalistas de nuevo cuño que
consideran que usar el Afro extranjeriza y desvincula al individuo de su país.
El término sirve para agrupar a un número de pueblos con algunas
características comunes, totalmente diferentes al de los pueblos africanos...,
donde queda pendiente la relación de cada país de Latinoamérica y la
reivindicación de su aporte a la identidad nacional, por ejemplo…, a nadie se
le ocurre llamar a los colombianos de origen europeo, euro colombianos, o a los
de Costa Rica, euro costarricenses, porque se les presupone la autenticidad de
su identidad nacional, la cual se les ha negado históricamente a esos
descendientes de los desarraigado que fueron estereotipados por la culturas
africanas como diferentes a ellas y que en muchas ocasiones ayudaron con su
sangre a fundar esos países considerados como colonias por los europeos.
Solo la aceptación como propia de la
historia y cultura de los pueblos que tienen como el origen, el
desarraigo por los africanos y la afrenta de ser considerados como
negros/negras, en sus respectivos países se puede avanzar hacia la normalidad y
la no discriminación (cuya aceptación se hace sobre el respeto a la diversidad
y no sobre la imposición cultural)
Las nuevas realidades hacen que los
negros/negras americanos, adquiera una nueva dimensión. Hoy en Europa viven
gran cantidad de descendientes de inmigrantes africanos y caribeños de varias
generaciones (los cuales deben ser considerados como afro descendiente, porque
son descendientes directos o universales). También ellos sufren los retos
de aceptación de sus lugares de nacimiento y la dificultad para ser vistos como
nacionales en sus propios países. ¿Qué término utilizamos para definir a la
hija de un europeo y una afrocolombiana?, ¿O para definir a la descendente de
asiática y afrocubano? El mestizaje y la realidad tan rica que hay en
nuestras sociedades hacen reflexionar…, que cada vez sea más difícil hacer un
inventario de todo los tipos humanos.
Desde nuestra opinión, no creemos que
todo será historia, a pesar que tenemos que cosificar al otro y enmarcarlo en
compartimentos para sentirnos más seguros, porque la palabra negro/negra,
cumple una función de reivindicación muy necesaria…, sobre todo en la América
Caribeña, porque las palabras se pueden conquistar y cuando la conquista de la
palabra negro sea total, no será necesario que su uso se utilice en forma
peyorativa, sino como sinónimo de orgullo y libertad.
envió Brunilde Palacios
Prensa Alternativa y Comunitaria EL
NEGRERO
|
|
publicado por
islanegra a las 18:31 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
01 de Diciembre, 2014
· General |
|
Luis Britto García El monopolio del idioma España impone en América su pensamiento
asegurando el monopolio del idioma y de la religión mediante dos decisiones de Estado. La primera establece un único idioma legítimo, el
castellano según la gramática de Nebrija, cuyo autor la ofrece a los reyes Católicos como
instrumento para el mejor manejo de las tierras conquistadas pues “La
lengua siempre ha sido compañera del Imperio”. En España se hablan más de media
docena de idiomas: en la América ibérica, sólo castellano. El monopolio de la Fe
La segunda decisión impone
la religión católica. El tratado de Tordesillas
asigna a España generosa porción del Nuevo Mundo, a condición de asegurar
la conversión de sus habitantes. La España de la época acaba de expulsar árabes
y hebreos, considera la uniformidad religiosa precondición de la dominación
política, y la tolerancia le resulta impensable. El cristianismo que se
trasplanta a América es el unificado por el Concilio de Trento, purgado de reformas y cismas históricos y doblemente
filtrado por el cuido con el cual la Iglesia elige sus predicadores y por la
precaución con la cual el Estado los selecciona en virtud de su derecho de
Patronato y los vigila con el Santo Oficio.
El monopolio de la Iglesia
El aparato cultural que
tendrá tarea decisiva en los procesos de aculturación de América es la Iglesia.
El conquistador aniquila y reduce la resistencia, pero la obediencia productiva
del indígena y del esclavo traído del Africa sólo estará segura en la medida en
que entienda las instrucciones del dominador y comparta las creencias y valores
de éste. Pero la Corona subordina de una vez a la Iglesia con el régimen del
Patronato. El monopolio de la Educación
Corona e Iglesia regulan con
mayor rigor todavía el ingreso de la lectura. Sólo pueden entrar libros no vetados en el Índice. Se prohíben
la lectura y la escritura de obras de ficción. La primera imprenta se instala
en ciudad de México en 1539. Si la Gramática de Nebrija es instrumento de
Imperio, la administración de las letras es monopolio del poder. Religiosos,
barberos y preceptores individuales las dosifican en principio para la casta
dominante de los blancos. La enseñanza de profesiones liberales depende de la
Universidad desde que en 1538 se funda
la de Santo Domingo, primera o “primada”
de 32 que el sistema colonial instituirá en América Latina, de las cuales la
última será la de León de Nicaragua, decretada en 1812. Como la de Caracas,
creada en 1721 a partir de un colegio religioso, en su mayoría son reales y
pontificias, vale decir, bajo doble
tutela de la Corona y la religión. Son
medievalizantes, teologizantes, aristotélicas, tomísticas, con trivium.
quadrivium, lección magistral en latín y acceso discriminatorio reservado a los
varones “notoriamente blancos”
La ruptura de los monopolios
Una minoría de apenas 1,3% de blancos peninsulares nacidos en
España, difícilmente podía hacer valer privilegios exclusivos contra el resto
de la población. Esta tarea se le haría asimismo difícil al 20,3% de los
blancos criollos, nacidos en Venezuela, que intentaron limitar la Independencia
a un simple corte de subordinación política con España, apropiándose de los
privilegios exclusivos y excluyentes de los peninsulares. La contienda
inevitablemente abriría el paso a la participación política y militar, del 79,7 % de la población,
integrado por las “castas viles” de pardos, negros e indios, que buscarían
conquistar derechos sociales, económicos y políticos largamente postergados
militando primero en las filas de la Corona y luego en las patriotas. Su
abrumadora mayoría determinaría la caída de la Primera y la Segunda República,
y finalmente el triunfo de la Independencia cuando ésta supo atraerlos a sus
filas. Sabemos así cómo se mantiene el monopolio del pensamiento,
prohibiéndoselo a todos menos a los ricos, y cómo inevitablemente se rompe.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
04 de Diciembre, 2013
· General |
|
La prensa del país da cuenta de la radicación en el
Senado de Puerto Rico del Proyecto 409. El mismo se propone asignar $255,000
dólaresal Festival de la Palabra (FP) que dirige la señora Mayra Santos
Febres. En el "Informe Conjunto del Proyecto del Senado" fechado el 9
de octubre del 2013 y firmado por Antonio Fas Alzamora se hace una relación que
a nuestro juicio es incompleta y falta a la verdad.
El doctor José Luis Vega, Presidente de la Academia Puertorriqueña no endosó el
proyecto: lo cuestionó; señaló el discrimen que significa el"privilegiar" a
una respecto a las numerosas instituciones culturales que sobreviven
en el país sin auxilio gubernamental o con un reducido auxilio; y advirtió el
peligro del "patronato político" que este proyecto significa.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña también guardó distancia, pues le
recordó al Senado que la institución ya aporta $200,000 dólares a ese Festival.
Como se sabe en los últimos cinco años, el gobierno ha aportado más de millón y medio de dólares al
mismo.
El Informe Conjunto del senador NIEVES"destaca", en primer lugar, que
este Festival (FP) es el "único" que ha comenzado en una ciudad (San
Juan) y termina en otra (Nueva York). Ignoramos cuál pueda ser el mérito que
vea en esto el gobierno de Puerto Rico. O si para hacer esto hay que gastar una
cantidad tan escandalosa de fondos públicos Pero hay numerosas instituciones
culturales que hacen lo mismo. El Festival Internacional de Poesía en Puerto
Rico, por ejemplo, celebra actividades en numerosas ciudades a todo lo largo de
Puerto Rico, de San Juan a Ponce, de Mayagüez a Humacao, pasando por Caguas,
Toa Baja, Dorado, Arecibo, San Lorenzo, Aguadilla, Vega Baja, Guayama y muchos
pueblos más. Y sus organizadores lo hacen de forma voluntaria , sin cobrar
sueldos.
El Informe Conjunto habla de la creación de empleos, mas no indica cuántos son,
ni cuánto aportan a la economía del país o cuánto duran fuera de la semana de
las actividades. También señala el Informe Conjunto que este Festival (FP)
comenzó en el 2010. ( En Puerto Rico tenemos instituciones
centenarias como el Ateneo Puertorriqueño, cincuentenarias, como el Grupo
Guajana, instituciones que han servido, gratuitamente –subrayamos– a miles de
puertorriqueños y que también han generado muchos más empleos y por tiempo
extendido, como el Conservatorio de Música, el Centro de Estudios Avanzados, la
Productora Nacional de Teatro, la Casa Aboy y la Fundación Nilita Vientós
Gastón, la Feria del Libro, editoriales como Isla Negra, la Casa del Poeta y
Los Libros de la Iguana, además de muchas otras instituciones musicales,
folclóricas, artesanales, centros culturales, museos, editoriales, etc.
Pero nos preocupa mucho más la ponencia presentada por Mayra Santos Febres,
directora del Salón Literario Iberoamerica y productora del Festival de la
Palabra. Allí se miente al señalar que la Feria del Libro y el Festival
Internacional de Poesía en Puerto Rico (FIPPR) "tienen poca asistencia y
poder de convocatoria". ¿Es poca asistencia llenar teatros universitarios
y plazas públicas, como se ha hecho repetidamente en UPR-.Humacao, la plaza de
Mayagüez y el teatro de San Lorenzo, por ejemplo? El FIPPR, sin la asistencia
de la Legislatura de Puerto Rico ha celebrado tantas actividades como el FP, y
ha podido traer del extranjero en un solo año hasta más de veinte poetas
importantes de distintos países, desde Chile y Argentina, hasta España y Japón.
¿Por qué entonces el empeño del señor Senador Fas Alzamora, y el Senador Nieves
de seguir los pasos del anterior gobierno de Luis Fortuño privilegiando a una
sola, y solo una, institución cultural? ¿Tendrá algo que ver la anunciada Junta
de Directores que incluye a varias Empresas.
La situación económica crítica por la que pasa el país
ha afectado a todas las instituciones culturales, tanto a las de trayectoria
histórica como Ballets de San Juan, que recibió $50,000; la Academia de la
Lengua – que recibió tan solo $10,000; Andanza, que cumple 15 años de labor
ininterrumpida, que recibió $40,000 y que son instituciones que laboran TODO EL
AÑO y cuya labor educativa y promotora de la cultura tiene una trayectoria
incuestionable, llena de éxitos y logros en el área de la cultura.Frente a esta
realidad es ineludible identificar y poner énfasis en la ayuda económica en
aquellas instituciones culturales que trabajan de forma voluntaria.
La cultura solo se
enriquece cuando es producto de la acción de innumerables participantes,
fuentes y raíces. La concentración en una sola raíz o fuente es la manera
más expedita de estrangularla. Eso le han
dicho al señor Senador, el Dr. J. L. Vega, de la Academia de la Lengua, Y los
que suscribimos esta declaración.
Grupo Guajana,
Festival Internacional de Poesia de Puerto Rico,
Casa Aboy,
Editorial La Iguana,
Festival de la Joven Poesia Puetorriqueña
Revista Exégesis
Ateneo Puertorriqueño
Ediciones Puerto
Casa de los Poetas
LETRAS SALVAJES Prof. Alberto Martínez-Márquez
n/redacción: La injusticia en la
distribución de fondos de apoyo para las actividades culturales, que claramente
se expone en el presente testimonio - cuestión de "elecciones" que no
son privativas del Gobierno de Puerto Rico- evidencian la liviandad con la que
se reflexiona sobre el quehacer cultural y artístico en los ámbitos
gubernamentales. El Fip de Puerto Rico, ha dado muestras palmares de un trabajo
de alta calidad que promueve la poesía del país en el exterior y genera
espacios de integración con el mundo, a pesar de los escasos recursos obtenidos
como estímulo a su labor. Lo mismo puede decirse del grupo Guajana, cuya
trayectoria lo hace un referente internacional para la poesía del país.
Deseamos que las autoridades repasen lo actuado y actúen con justicia,
promoviendo una distribución equitativa de los recursos persiguiendo el
objetivo esencial de todo esto: el desarrollo cultural y el bienestar del
pueblo de Puerto Rico.
|
|
publicado por
islanegra a las 19:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
20 de Noviembre, 2013
· General |
|
«El reportaje se sale de lo común, por la fuerza de su escritura, porque asombra, revive una época nacional que aún no superamos los guatemaltecos y tiende una mirada objetiva sobre los hechos.» | | | Adolfo Méndez Vides, escritor y crítico literario.  | | 
Crespo, Pilar y Asier Andrés. El rector, el coronel y el último decano comunista. Crónica de la Universidad de San Carlos y la represión durante los años ochenta.
Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com |
|
 |
guatemala, pilar, crespo, asietr, andrés, historia, educación, cultura, represión, fyg, editores |
|
publicado por
islanegra a las 15:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
04 de Diciembre, 2012
· General |
|
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX
Y
ESTÉTICAS DEL SIGLO XX.
Colección Pensamiento Estético siglos XX y XXI
Ediciones Le Monde Diplomatique y Ediciones Desde Abajo, 2012.
Carlos Fajardo Fajardo. Director y compilador.
Esta colección reúne una serie de textos escritos por los más representativos pensadores y creadores del Siglo XX. Su propósito es la divulgación de las múltiples reflexiones que, sobre el hecho artístico, se han producido en los dos últimos siglos. Cada título cuenta con un estudio introductorio, escrito por un experto en el respectivo tema.
El primer tomo, titulado Vanguardias artísticas del siglo XX, inicia su recorrido con los manifiestos estético-poéticos de las principales vanguardias, tanto europeas como latinoamericanas. En él se compilan los manifiestos del Futurismo, del Dadaísmo, del Constructivismo, del Surrealismo, como también hermosos e inquietantes escritos de Wassily Kandinsky, Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Pablo Neruda.
El segundo tomo compila las reflexiones de algunos de los más destacados filósofos y escritores que consagraron su vida y su obra a cifrar y a descifrar los procesos de la estética y del arte en medio de las crisis económico-políticas, sociales y culturales del pasado siglo, tanto en Europa como en Latinoamérica: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Walter Benjamin, Martín Heidegger, Theodor W. Adorno, Albert Camus, Jean Paul Sartre, Thomas Mann, , entre otros, serán los invitados a este banquete del pensamiento.
ADQUIÉRALO EN LIBRERÍAS DE COLOMBIA O EN LIBRERÍA VIRTUAL EDICIONES DESDE ABAJO: http://www.desdeabajo.info/libreria/
|
|
publicado por
islanegra a las 18:10 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
05 de Marzo, 2012
· General |
|
UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS - UEAH
No debería ser necesario partir del concepto de cultura en el sentido universal para apoyar una causa histórica que como eje transversal defina la identidad de una nación, los anhelos patrióticos de un pueblo, en fin, la ruta crítica por donde habrán de pasar todas las generaciones que en su devenir aportan la supervivencia de un espíritu colectivo, que reclama libertad, justicia y equidad en el compartimiento de la historia, la huella fundamental de la identidad cultural.
La cultura se podrá definir de muchas maneras, con muchas categorías fundamentalmente humanistas, pero, nadie podrá negar que significa en un pueblo el sentido de pertenencia histórica a un espacio físico o no, que permita la más extraordinaria expresión de los hombres que plasman con hechos significativos, formalmente o con contenidos explícitos o no, el hondo espíritu inmaterial del pensamiento simbólico que aporta valores y prácticas colectivas que les permite reconocerse a sí mismos como conciencia colectiva histórica.
La ciudad de la Ceiba, actualmente, libra una de esas luchas sordas contra la barbarie propia de un sistema político analfabeta que se ha declarado desde tiempos inmemorables, enemigo de todo aquello que no pertenece a su dominio político, ideológico.
Los escritores, artistas, intelectuales, hombres y mujeres, comunes o sensibles a las manifestaciones de las más diversa expresión cultural, luchan a brazo partido contra quienes poseyendo el poder político de la desmesura de la ignorancia pretenden arrebatar al pueblo ceibeño, su más cara aspiración de libertad, que es la Casa de la Cultura de la ciudad atlántica más hermosa y turística de la nación.
Nada hay tan extraordinario para un turista, un visitante extranjero y nacional, que asistir a un espacio físico donde se muestre como niños, adolescentes, hombres y mujeres adultos, expresan en un sitio especial su visión de mundo pleno de arte, pleno de identidad y pleno de conciencia histórica.
La Ceiba, ciudad muy amada por los hondureños, ahora lucha por una Casa de la Cultura para que sus hijos puedan demostrar que la espiritualidad humana de este puerto magnífico, se expresa en poesía, teatro, música, danza y costumbres propias de la identidad histórica a la que pertenecen.
Los Escritores y Artistas de Honduras, apoyamos esta causa colectiva, esta demostración de fe en la espiritualidad de la ciudad de la Ceiba.
Solicitamos a todas las instituciones gubernamentales apoyar e incentivar este proyecto cultural sin precedentes a lo largo de la costa atlántica, lugar donde se darán cita todos los pueblos adheridos a la costa de uno de los mares más bellos que pueda ofrecer la exhúbera tierra de Morazán, Lempira y Cabañas.
Felicitamos a los integrantes de todos los grupos artísticos y culturales de La Ceiba, por ofrecer a la nacionalidad hondureña, sus aportes espirituales que permiten configurar la gran identidad de la nación.
SOMOS SOLIDARIOS CON SU LUCHA CULTURAL
Tegucigalpa 4 de marzo de 2012.
UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS (UEAH)
|
|
publicado por
islanegra a las 20:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
31 de Octubre, 2011
· General |
|
Estados Unidos corta apoyo a la UNESCO
(n-r:: Ni tan democráticos ni tan interesados en la Cultura, la Ciencia y la Educación. En represalia por la aceptación unánime mundial de Palestina como miembro de Unesco, el gobierno de Estados Unidos cancelará apoyos económicos a la organización mundial. No dejará -en otros órdenes- de subvencionar escenografías caóticas, espías y desestabilizaciones en los paises con dignidad que defienden su soberanía. Es así que EEUU mantiene vigente el brutal bloqueo a Cuba, las cínicas presiones sobre Venezuela y otras naciones, y el "espíritu" exportador de "democracia" en África y Asia.)
Washington, 31 oct (PL) El gobierno estadounidense eliminará los fondos de su aporte a la UNESCO luego que esa organización aceptó hoy a Palestina como miembro pleno, informó una fuente oficial. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo este lunes en rueda de prensa que la entrada de Palestina como miembro pone en marcha restricciones legislativas existentes desde hace tiempo que obligan a su país a abstenerse de hacer contribuciones a la organización. La represalia estadounidense supone dejar de aportar a la organización 60 millones de dólares que debía desembolsar en noviembre, parte del total de 80 millones que destina anualmente. Nuland justifico la acción y dijo que la aprobación de Palestina fue "lamentable, prematura y socava nuestra meta compartida de alcanzar una paz amplia, justa y duradera entre los israelíes y los palestinos". Washington contribuye con el 22 por ciento, casi 80 millones de dólares, a la financiación de la UNESCO.
Paris, 31 oct (PL) La XXXVI Conferencia General de la Unesco aceptó hoy a Palestina como miembro pleno número 195 de esa entidad, en una decisión que fue ampliamente ovacionada por la mayoría de los asistentes a la reunión. En la sesión de este lunes estaban presentes 173 integrantes de la organización, de los cuales 107 votaron a favor de la adhesión del Estado árabe, 52 se abstuvieron y 14 se expresaron en contra.
A pesar de las amenazas hechas por la delegación norteamericana antes de la votación, el apoyo fue mayoritario de los países de América Latina y El Caribe, África y la región árabe.
Francia, país sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, votó a favor del ingreso inmediato de Palestina.
Después de conocerse el resultado, Estados Unidos lo calificó de prematuro y no oportuno y reiteró sus amenazas de revisar sus programas de cooperación con la Unesco.
De esta manera Palestina se convierte en el segundo Estado que ingresa de manera plena a la institución durante la XXXVI Conferencia General, pues unos días antes se le dio la bienvenida a Sudán del Sur.
lac/car
|
|
publicado por
islanegra a las 16:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Septiembre, 2011
· General |
|
prepara lanzamiento de libro de ensayo
“TEATRO, COMUNIDAD, LIBERACIÓN E INTERCULTURALIDAD”
Está basado en una investigación doctoral del autor
El escritor costarricense Adriano Corrales Arias se prepara para presentar su primer libro de ensayo, la editorial Arboleda es la responsable de la edición. Se trata de Teatro, comunidad, liberación e interculturalidad, libro basado en la tesis doctoral del autor realizada en la Universidad Nacional (UNA). La investigación se inscribe dentro del teatro popular centroamericano, específicamente en el proyecto artístico del teatrista hondureño Rafael Murillo Selva-Rendón.
¿Por qué un teatrista hondureño?
Según afirma el autor, Adriano Corrales Arias, “Luego de una búsqueda de proyectos teatrales populares en la región centroamericana di con el quehacer de Murillo Selva- Rendón en Honduras, aunque empezó haciendo teatro en Colombia (es miembro fundador del célebre grupo La Candelaria) y en otros países tan lejanos como Sri Lanka, quien me impactó por su novedoso trabajo con actores no profesionales que, sin embargo, realizan un teatro de una factura muy profesional, pero además con un alto componente identitario y de resistencia cultural. Su experiencia con la etnia Garífuna, por ejemplo, es sumamente importante para la cultura hondureña y centroamericana porque visibilizó a un grupo marginado del estado-nación y del imaginario nacional, centroamericano y de más allá”. Por lo demás, según Corrales Arias, el teatrista hondureño “representa lo mejor de un teatro con perspectiva popular sin populismo, vulgaridad, retórica ni facilismos artísticos”. De tal forma que el libro analiza cinco puestas en escena de Murillo Selva-Rendón con su respectiva dramaturgia, como un aporte en la búsqueda de un teatro propio, con sello local, pero con componentes formales y asuntos globales. Para ello hace un recuento histórico del teatro popular en América latina y Centroamérica en particular.
Trayectoria
Adriano Corrales Arias (San Carlos, Costa Rica, 1958) es un escritor costarricense que realizó estudios de Artes Dramáticas en San Petersburgo, Rusia y posee un Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes de la América Central por la Universidad Nacional (UNA). Labora como profesor, investigador y extensionista en el Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde dirige los programas y proyectos Miércoles de Poesía, revista Fronteras y Encuentro Internacional de Escritores, así como la Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta.
Ha publicado: Tranvía Negro (Poesía, Ediciones Alambique, San José, 1995; Ediciones Perro Azul, San José, 1999); Los ojos del Antifaz (Novela, Ediciones Perro Azul, San José, 1999; Ediciones Piel de Leopardo, Buenos Aires, Argentina, 2001; EUNED, San José, 2007); La suerte del Andariego (Poesía, Ediciones Perro Azul, San José, 1999); Hacha Encendida (Ediciones El Pez Soluble, Caracas, Venezuela, 2000; Editorial Arboleda, 2008); Profesión u Oficio (Poesía, Ediciones Andrómeda, San José, 2002); Caza del Poeta (Poesía, Ediciones Andrómeda, San José, 2004); El jabalí de la media luna (Cuento, Ediciones Arboleda, San José, 2005); Balalaika en clave de son (Novela, Editorial Costa Rica, San José, 2006), Kabanga (Poesía, Ediciones Arboleda, 2008) y San José varia (poesía, Editorial Arboleda, 2009). Como compilador ha publicado Poesía de fin de siglo. Antología de poesía nicaragüense y costarricense (Ediciones Perro Azul, San José, 2000) y Sostener la palabra. Antología de poesía costarricense contemporánea (Ediciones Arboleda-Casa Cultural Amón, 2007).
Ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia, el Festival Internacional de poesía de Granada, en Nicaragua, el Festival Internacional de Poesía de El Salvador, el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, y la Feria del Libro en República Dominicana, entre otros. También en variados congresos y encuentro académicos como ponente y conferencista. Ha sido antologado en España y Centroamérica. También escribe teatro y ensayo y colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas.
La presentación
“Teatro, comunidad, liberación e interculturalidad” se presentará en la Casa Cultural Amón (250 norte del hotel Aurola Holiday Inn) el miércoles 19 de octubre del presente año a las 7:30 pm. La entrada es gratuita y allí se podrá conseguir el libro al precio de 5.000 colones. Las personas interesadas también podrán adquirir otras obras del autor esa noche.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
14 de Septiembre, 2011
· General |
|
invitación a la nueva temporada
por Carlos Esteban Cana
Hay personas y medios que no le dan verdadero valor al periodismo que se ocupa del panorama creativo de un país. Sin embargo, estoy seguro que ejercer el oficio de periodista cultural, por mi parte, ha sido la mejor inversión que he realizado en mi vida. De una u otra forma el creador, el narrador, el poeta, el lector que intento ser ha sido fortalecido con las múltiples conversaciones que he tenido a lo largo de los años con cuentistas y novelistas, con poetas o ensayistas, humanistas o académicos, editores o libreros. Ya fuera desde las sencillas ediciones de Senderos en 1988 (¡Gracias por la oportunidad, Ángelo!) en Cataño, en Taller Literario durante los 90’s, en la Oficina de Revistas del Instituto de Cultura Puertorriqueña después, como invitado a El Sótano 00931, en las páginas de Diálogo y otras publicaciones, impresas y cibernéticas, que esporádicamente reproducen mis colaboraciones, he sentido el placer de colaborar con la crónica cotidiana que ilustra el universo amplio y diverso de las letras dentro y fuera de Puerto Rico.
Asalariado o no, agradecido de la remuneración cuando la hubo o desde esta vocación que no se mueve por el lucro. Incluso cuando fui parte del proyecto San Juan en Comunidad, precedente de lo que hoy es ese valioso medio que conocemos como Prensa Comunitaria. Tampoco puedo pasar por alto los años que pasé detrás de los controles de canales televisivos especializados en oferta cultural. Por lo antes mencionado puedo asegurar que nada era ripio, nada era pérdida de tiempo o conformismo ante las circunstancias imperantes. En algún lugar leí, creo que de Roger Chartier, que la inversión que hace un sujeto cuando se acerca e interesa en la cultura es difícil de ver y de palpar, pero está ahí, más allá de lo que a simple vista se observa.
El radio de acción del periodista cultural es amplio y vasto, por eso las entrevistas, por eso las reseñas, por eso el análisis, por eso el deseo de darle voz a los que aún teniendo una propuesta de valía se les excluye con pretextos cargados de prejuicios o por otros accidentes ajenos a la obra. Afortunadamente, desde la periferia y la distancia, incluso desde el margen, uno ve mejor. Por otro lado (y esto le ocurre a muchos y muchas colegas de cuyos nombres no quiero acordarme) es difícil servir cuando uno se cree el centro permanente alrededor de cual giran todos los demás. Creo, eso sí, en la mesa redonda, amplia, en la polifonía de voces que devela el perfil macro con cada uno de sus matices. El periodismo cultural que intento hacer aspira a esos horizontes.
Puntualizado lo anterior, les doy la bienvenida a un nuevo ciclo de En las letras, desde Puerto Rico. En esta nueva etapa desarrollaremos diferentes series, unas que abarcan acontecimientos importantes en la cultura puertorriqueña, otras que se ocupan de escritores y escritoras internacionales, o en la trayectoria de algún autor particular. Algunos escritores conversarán sobre sus libros, otros sobre su vida, unos lo harán con discreción, otros con un susurro cercano al silencio. Pero todos, de una forma u otra, dialogarán, ya sea mediante entrevista, a través de un fragmento de conferencia o desde una reseña lírica de lo que se transcribió de las ondas mediáticas. Aquí los invitados, los que invito a formar parte de nuestra crónica cultural no integran un club homogéneo. La diversidad creativa es la energía que mueve la aguja de la brújula.
A continuación una muestra de lo que viene. No están todos los que son, ni son todos los que están, pero este inventario puede darle idea a usted de la infinidad de personalidades que conversarán con nosotros desde este boletín. Póngase cómodo en su butaca que viajaremos por el amplio universo de la creación literaria.
****
En el 2011 se cumple una década del fallecimiento de la escritora Olga Nolla, y nosotros hemos querido rendirle homenaje recordándola en su propia voz, con su sonrisa a flor de piel, escuchándole hablar de su obra, en sus propias palabras.
Olga Nolla: Ramón Luis Acevedo ha dicho que utilizo la narrativa como recurso poético. Digo, ésa es mi intención. Mi intención es utilizar en poesía la narrativa como un recurso adicional, de la misma manera en que utilizo la historia en la narrativa como un recurso literario. Porque cuando yo me acerco al mito de la fuente de la juventud en El Castillo de la Memoria y tomo a Juan Ponce de León, con su propio nombre (no cambio nombres ni nada, es el mismo personaje histórico), pero asumo que encuentra la fuente de la juventud, estoy violando la historia porque sabemos que nunca la encontró. Se murió como se murieron todos, pero yo asumo que la encuentra. Mi propósito es asumir el mito y violarlo como una excusa para hacer un recorrido por la historia de Puerto Rico por 400 años. El lector me sigue con ese personaje que no muere y regresa a Puerto Rico donde vivió por 400 años. Así puedo entonces unir un poco, a manera de atar cabos sueltos, la historia e intrahistoria y nuestro proceso como pueblo, nuestra formación nacional. Estoy usando la historia literariamente para construir literatura.
Che Melendes, por su parte, ha conversado con este servidor en varias oportunidades. Recuerdo muy bien la primera ocasión cuando los humanistas Eugenio García Cuevas y Rubén Soto organizaron un magno homenaje a su obra. Este fragmento, sin embargo, fue fruto de una entrevista que le cursé en la Librería Isla. En la misma hacía comentarios acerca de su libro Senotafio.
Che Melendes: Senotafio es un sepulcro para la ausencia de algo, es algo, un homenaje a una ausencia, y estos poemas que se han acumulado son un canto a los poetas hacedores de eso que es la poesía, que para nosotros es impactante.
Néstor Barreto, quien acaba de inaugurar una nueva editorial que lleva el nombre de Colección Maravilla con un flamante catálogo de nuevas y veteranas voces como lo son Carlos López Dzur, Neysa Jordán y Bruno Soreno, hizo lo propio cuando nos habló de su libro Sí:
Néstor Barreto: La metáfora dominante en Sí es la espesura, el matorral. Yo le llamo la asimetría atrópica o también le digo anatropía, y su animal emblemático, totémico, es el ruiseñor.
Magaly Quiñones es una de las principales poetas del País. Cuarenta y dos años han pasado desde la publicación de su primer poemario Entre mi voz y el tiempo. Con una producción activa y consistente, creyendo cabalmente en su oficio, Quiñones se ha colocado como un referente obligatorio cuando de la poesía contemporánea se trata. En este fragmento seleccionado nos habla de sus inicios.
Magaly Quiñones: Yo empecé a escribir desde bien pequeña. Ya a los ocho años tenía mi libretita de poemas escondidita en las gavetas. Cuando estaba ya en escuela superior conocí a una poeta arecibeña que se llamó Carmen Alicia Cadilla. Carmen Alicia me dio la confianza de que lo que había escrito tenía valor.
A través de los años, infinidad de escritores internacionales han visitado las costas boricuas por diferentes motivos, unos para promocionar sus libros, otros para ofrecer seminarios y talleres. A continuación adelantamos algunos comentarios de varias de esas personalidades.
Nunca se me olvida una frase lapidaria de Laura Restrepo acerca de que no hace a la tarea del escritor acercarse al poder. Decía la autora colombiana: “Hay que mantenerse lo más alejado posible”. Cuando promocionaba su novela La isla de la pasión, reflexionaba sobre el arte de escribir y apuntó lo siguiente:
Laura Restrepo: Tú escribes para las tripas, con toda la pasión y le dedicas horas. Yo me tardo tres años de investigación, de cuántas horas de trabajo que da hasta pena confesar. Yo escribo y escribo. Yo no le quiero poner adjetivo a su propia cosa. La literatura es escribir.
La española Rosa Montero visitó la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico (de donde soy egresado) y conversó sobre el arte de la novela.
Rosa Montero: Las novelas son como los sueños de la humanidad y la relación del escritor con la novela es como la del durmiente con el sueño. Tú cuando sueñas por la noche, de repente puedes soñar que te salen unas alas rojas en la espalda y que vuelas por encima de Pekín. ¿No? Bueno, eso no tiene nada que ver con tu vida. Ahora bien, durante ese sueño, tú sientes unas emociones poderosísimas. Puedes tener ese sueño y estar llorando a lágrima viva con una angustia enorme o puedes estar felicísimo, muerto de risa o puedes estar con miedo. ¿Por qué son esas emociones tan fuertes? Porque verdaderamente ese sueño significa algo muy profundo tuyo. Es una parte de tu psiquis más profunda que está saliendo a la luz bajo esa forma metafórica. Pues con las novelas pasa igual. O sea, que lo que yo cuento tú lo lees, y, desde luego, harás muy mal si adjudicas eso que cuento a mi vida, en la superficie, en el detalle, en la anécdota. Ahora en el significado profundo metafórico, simbólico, nos desnudamos todos, muchísimo. Escribir una novela para todo escritor es como sacarte un pedazo de hígado. Absolutamente. Es algo que viene de la parte más profunda tuya.
La mexicana Elena Poniatowska es una de esas escritoras que siempre son necesarias para todo un pueblo, para toda una nación. En varias ocasiones, en la última década, a visitado el país, y en todos esos eventos ha dejado una huella inolvidable entre quienes la escucharon. Aquí, cuando resumía parte del asunto de su novela La piel del cielo y reflexionaba acerca de la situación de la mujer.
Elena Poniatowska: Las mujeres se completan a sí mismas ¿no? No necesitan a nadie más para ser, y eso yo creo que es una de las grandes victorias, no del feminismo, pero sí de la grandes victorias de la evolución de las mujeres, ¿no?, que la mujer vale por sí sola, se completa sola y le da un sentido a su vida que no es de dependencia, es de libertad. Y eso es importante, porque un ser libre, realmente, es un ser que merece el respeto de todos.
Pero volvamos a los escritores nacionales, aquellos que nutren las arterias de este boletín. Sin lugar a dudas Marta Aponte Alsina va construyendo una obra que sobrevivirá el paso del tiempo (aseguro que no necesita de agentes literarios). Sexto Sueño es una prueba de lo anterior. Una novela en la que los personajes se apoderan de los espacios y hablan por sí mismos. Sexto Sueño, su penúltima entrega editorial, es la historia de un criminal que trata de domesticar la violencia que le habita. Fue precisamente en una sesión del Taller de Apreciación Literaria que ofreció la poeta y narradora Marithelma Costa, donde Aponte Alsina conversó sobre esta novela. En este pequeño fragmento escuchamos a la autora referirse al proceso de documentación:
Marta Aponte Alsina: En la documentación todo sirve, la experiencia de una compañera de trabajo, algo que se ve en la calle. Todo de alguna manera sirve, es como algo aleatorio. Tú encuentras objetos y lo vas integrando ahí, después que tengas como el río, como la trama, como algo que está encaminado en la narración. Y son etapas que pueden ser o sucesivas o simultáneas porque uno realmente nunca termina de investigar hasta que dice: ‘¡Ya! ¡Ya tengo esto y ya no me importa lo que haya pasado! No me importa que sea cierto o falso. Yo voy a escribir las cosas como las ve el narrador o la narradora que inventé.’
Durante ese mismo evento, auspiciado por el Proyecto para el Fomento del Quehacer Literario, los talleristas escucharon además a la escritora de literatura infantil Rocío Costa, quien habló de las particularidades del género.
Rocío Costa: Lo que pasa por lo regular es que a los niños se les ve como menores, toda esa cuestión de la palabra pueril. Mucha literatura trata a los niños como que no saben. Y, sin embargo, son maravillosas las cosas que nos dicen. A veces hay gente que plantea que a los niños se les debe tener como protegidos de los problemas, pero los niños se dan cuenta de todo, absolutamente de todo. Y una de las cosas que yo creo que debía hacer la literatura es hablar de los problemas que tienen los niños.
Lo refrescante y curioso de muchas de estas conversaciones es que no pierden vigencia. Las complejidades inherentes a nuestro ambiente editorial provocan que los escritores intenten trascender lo inmediato en sus propuestas porque, en ocasiones, se puede morir en el intento de publicar el libro de turno. Sucede entonces que algunos autores desarrollan una capacidad inmensa para esperar, esperar y esperar a que el editor le atienda. Hace varios años cuando Ángel Matos, poeta y gestor cultural, concertaba el junte de los amurallados en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, conversó conmigo acerca de lo que con el tiempo sería Barcos de papel, libro que actualmente circula en las librerías del patio. Con su forma característica de comunicarse, apuntó cuando le preguntamos qué le ocupaba en esos momentos:
Ángel Matos: Me ocupa el mar, me ocupan mis crisis existenciales que están a flor de piel. Todo para mí es una excusa para crear. Así que ahora yo estoy gozando con mis crisis existenciales.
Me une una estrecha amistad con la escritora Iris Mónica Vargas. Ella me dio el privilegio de formar parte de la publicación cibernética El viaje del poeta. Una complicidad creativa que, sin duda, me ha permitido crecer en el oficio. El fragmento de entrevista que comparto a continuación me trae su nombre a la memoria. Quien hablará no será ella, sino el escritor Juan Carlos Rodríguez, autor del excelente poemario Rehén de otro reino, de la Editorial Tiempo Nuevo. En esa ocasión él ofrecía un recital junto a Noel Luna y Javier Ávila en la librería Cronopios. En ese evento, con grabadora en mano, fue que conocí a la poeta. Aquí un extracto de lo que me comentó Juan Carlos en aquel recital.
Juan Carlos Rodríguez: Hay poetas en el pasado de los que nos hemos estado nutriendo, algo evidente en las conversaciones con los compañeros Noel (Luna) y Javier (Ávila); estamos hablando quizás de Aurea María (Sotomayor) que había llegado a esa síntesis, a poetas como Hjalmar Flax, ciertamente.
Por su parte, Noel Luna, autor de poemarios como Teoría del olvido y Música de cámara se ha ganado el respeto de la crítica especializada por el cuidadoso cultivo de las formas clásicas. En esa misma velada, que fue auspiciada por los organizadores del Certamen de Poesía del periódico El Nuevo Día, Luna nos comentó:
Noel Luna: Por lo regular se piensa en las formas clásicas justamente como formas agotadas, en la medida en que han sido trabajadas largamente. Sin embargo, las formas, más allá de ser límites estrechos, aunque lo son, son más que nada máquinas de hacer literatura.
El catálogo editorial de Isla Negra Editores representa parte de lo más granado de las últimas dos décadas de cultura literaria en Puerto Rico. El editor y también poeta Carlos Roberto Gómez ha realizado en sus páginas una especie de confederación donde convergen escritores de las tres Antillas Mayores. Dentro de ese catalogo resalta Cada vez te despides mejor, de José Pepe Liboy, como uno de los libros más importantes de la pasada década, título que demandó lo mejor de la capacidad de Gómez como editor.
Carlos Roberto Gómez: Un comentario que voy a hacer sobre lo que es la edición de una obra dispersa. Recolectar a duras penas la obra dispersa de Pepe Liboy nos tomó dos años. Y todavía hay cosas por ahí que me imagino que él ni sabe donde las puso.
Al igual que Liboy, otro autor que goza de un prestigio destilado a través de los años es Antonio Aguado Charneco. Sin prisa pero sin pausa este escritor arecibeño es creador de la primera trilogía tainista del Caribe. La triada Bajarí Baracutey, Anacahuita, y Guarocuya ha sido premiada en diversos certámenes por su excelencia. A partir de este mes de agosto, y comenzando con LuzAzul, novela que tiene como telón de fondo una huelga universitaria, varios títulos de Aguado Charneco circularán en las librerías. En una de nuestras múltiples conversaciones, a las que por tácito acuerdo nunca ponemos punto final (una especia de conjura contra el destino), Tony, como se le conoce, nos habló de la confección de los personajes.
Antonio Aguado Charneco: Cuando uno construye un personaje, como escritor uno aspira y procura que de las páginas salga esa mano que agarre el corazón del lector.
Antes de Casquillos existió un libro más discreto titulado Comunión antropoética. Poesías como Panes y peces, Pequeños bodigos, Corbatas y Si te digo niña, entre otras, se han desprendido con facilidad de sus páginas y han quedado impregnadas en la memoria del lector. Este libro fue la excusa que nos permitió conversar con David Capiello Ortiz acerca del proceso que define a un escritor. Con una muestra basta.
David Capiello Ortiz: No hay escritores si primero no son lectores, y los espacios se leen, las personas se leen, las situaciones se leen. Como parte de mi trabajo como lector yo tengo que ir a esos espacios y leer esos espacios. Algo tan sencillo como vivirlo, leerlo, es parte de mi proceso y mi responsabilidad como escritor.
Si existe un poeta capaz de hacer belleza del ejercicio de la lectura lo es Mario Antonio Rosa. Hace tiempo que este autor nos debe una recopilación de las reseñas y prólogos que ha realizado a lo largo de los años. Ya sea en la prensa escrita, en el internet, o en las páginas de un libro, la reflexión sagaz de este escritor ha focalizado su mirada en la obra de los escritores que emergen durante los últimos 20 años. Dejemos que el propio Mario nos hable del placer que le provoca la lectura.
Mario Antonio Rosa: Es como cuando tú lees el poema que le escribe Federico a Ignacio Sánchez Mejía, La sangre derramada. Tú cierras los ojos y lo puedes sentir, y puedes ver toda esa situación cuando el toro, prácticamente, masacra a Ignacio, lo mata en la cornada. Entonces tú ves todas esas imágenes como en una película. Siempre se da una situación de que tocas el libro y sientes lo que te puede decir. Si no te dice nada no lo abandonas, lo pospones hasta que llega el momento que ese autor, ese libro, te puede decir algo.
Otro escritor que destiló con entusiasmo su pasión por la lectura lo fue Salvador Villanueva. Radicado en Nueva York este poeta boricua ha impactado la Gran Manzana desde 1985 con títulos de contundencia como lo son El imperio de la papa frita, Pato salvaje o Mala leche.
Salvador Villanueva: Siempre he dicho, nadie se acuerda de un poema completo pero se acuerda de un fragmento de un poema. Y ese fragmento del poema le estalla una y otra vez. Tú puedes estar 20 años después de haber leído lo que llamo un poema cursi Este domingo triste pienso en ti y de repente llega un domingo que estás triste, piensas dulcemente en alguien, y ese poema te vuelve a salir, y tú te quedas como ¡Auch! te duele. Porque la poesía que es buena duele, duele por que es como un cuchillazo que le dan a uno, porque la memoria hace que uno recupere. Yo vivo obsesionado por fragmentos de poemas. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. La noche está estrellada y ya no está conmigo. No tiene que ver con el idioma, es cualquier poema que tú hayas podido leer en el original. Tú te quedas con una de esas líneas y la llevas toda la vida contigo. Cuando menos tú lo esperas salta de nuevo y vuelve a ser vigente.
Si de críticos académicos hablamos, Luis Felipe Díaz tiene un lugar destacado en nuestro panorama cultural. Sus libros Modernidad literaria puertorriqueña y La na(rra)ción en la literatura puertorriqueña , entre otros, son referencia obligada para quienes quieren profundizar en el conocimiento de la literatura puertorriqueña. Podríamos hablar largo y tendido sobre su obra, pero hagamos pausa para escucharle.
Luis Felipe Díaz: El texto crítico también es un texto poético. No deja de ser poético. Ahora, ¿hay más poesía y menos poesía? ¿hay más conciencia de metáfora y menos conciencia de metáfora? Mientras menos conciencia de metáfora hay en cuanto a contenido e ideología, más poético se es. La poética, creo yo, es bien subliminal.
Es inevitable no ser consecuente, insistir con las mismas preguntas, debido a que las respuestas que dan los escritores son diversas y múltiples, incluso sobre un mismo tópico. La poeta Mayda Colón publicó en el 2008 un texto ambicioso en lo que a propuesta estructural se refiere. Dosis es el título del libro que provocó nuestra conversación. Y en esa oportunidad le pregunté sobre aquello que le definía.
Mayda Colón: Tú me das a escribir un poema de amor y a mí se me cuelan las calles en él. Yo no tengo opción. Yo no tengo alternativa. Yo creo que si algo me puede definir a mí misma sería la escritura social.
No importa lo que el sujeto, ese que siente pasión por la creación apalabrada ejecute como oficio para sobrevivir, siempre esa vocación de escritor se rebela y revela como algo central y no subordinado en su propia vida. Acerca de eso comenta el poeta y fundador del Sótano 00931, Julio César Pol.
Julio César Pol: La vocación mía de escritor es igual de importante como la mía de economista. Una vez, en una entrevista de radio, me lo preguntaron y contesté que me parecen dos partes indispensables de lo que yo soy, de lo que me constituye.
En esa misma dirección escuchamos al novelista Antonio Skármeta reflexionar acerca de su rol como intelectual. Apreciado en Puerto Rico, este narrador chileno es recordado por su participación en diversos programas de la serie En la punta de la lengua, que producen de manera encomiable Caridad Sorondo y Gil Raldiris. En una de sus visitas, Skármeta presentó en la Universidad de Puerto Rico el libro Vía crucis y redención del calvo del poeta Eric Landrón, en otra ocasión fue el invitado especial en el relanzamiento de un disco compacto de Silvia Rexach, en el que la compositora interpretaba sus propias creaciones. En esa ocasión nos dijo:
Antonio Skármeta: Soy un intelectual que le gusta la gente, que le gusta acercarse a los lectores. Y mi tarea como intelectual, como hombre latinoamericano, como una persona chilena política, es justamente ampliar los horizontes. Ampliar los horizontes de imágenes que se le ofrecen a la gente para mantener alerta su sensibilidad, despierta su imaginación, y eso la literatura lo puede lograr de maravillas.
Y para quien piensa que hacer periodismo cultural no conlleva riesgos, comparto con ustedes parte de una amena conversación que sostuve con la conocida narradora argentina Angélica Gorosdicher.
Angélica Gorosdicher: Todos mis libros son distintos. Lo que pasa es que la marca de la ciencia ficción es muy fuerte. Yo no escribo literatura realista. No puedo. No me sale. Siempre pasa algo. Siempre empieza todo muy suavemente y, de repente, le doy con el fierro al lector en la cabeza. Y bueno, lo jodo. ¿Qué quieres que le haga? Porque hay algo que interviene allí que no tiene nada que ver. Y Dios me libre y me guarde, no me vayas a hablar de realismo mágico porque te pego.
Son muchas las experiencias que atesoro de esas y otras conversaciones. Y repito, no son todos los que son ni son todos los que están. En las próximas semanas los lectores del boletín En las letras, desde Puerto Rico, si lo permite el Universo, podrán disfrutar de forma íntegra lo que hemos presentado a modo de muestra, y escucharán, sorpresivamente, otras voces que por razón de espacio no hemos incluido. Nos vemos pronto y salud para todos.
|
|
publicado por
islanegra a las 12:39 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
01 de Agosto, 2011
· General |
|
UNO DEI NOSTRI
Domenica 31 luglio, in un ospedale di Pisa, è morto Massimo Bontempelli. È uno dei più gravi lutti della cultura italiana, non solo di quella di "sinistra" - concetto al quale Massimo non riconosceva più da tempo alcun valore storico e oggettivo - ma della cultura storico-politico-filosofica in generale. Non so se in queste ore la stampa di queste false sinistre, che lo hanno sistematicamente ignorato in vita, lo ricorderanno (ipocritamente) almeno al momento dei necrologi; ma so con certezza che Massimo lascia un'impronta nella provincialissima produzione culturale di questo paese-Italia che il tempo non riuscirà a cancellare.
Nato a Pisa il 26 gennaio 1946, ivi si è laureato in filosofia del diritto, è vissuto e ha insegnato storia e filosofia nel liceo classico Galilei. Come insegnante era membro (polemico) dei Cobas della scuola. La sua principale esperienza politica si era compiuta in Lotta Continua.
Per informazione di chi ci legge, fornisco un elenco sommario dei titoli principali della sua enorme produzione teorica perché se ne abbia almeno un'idea generale e tutti coloro cui è stato negato in vita di conoscere la sua opera, possano avere per un istante la misura del furto di idee che il sistema, la ex sinistra e la società dello spettacolo politicante hanno perpetrato ai loro danni:
Il senso dell'essere nelle culture occidentali (con F. Bentivoglio), 3 voll. 1992/ Storia e coscienza storica, 3 voll., 1993/ Antiche strutture sociali mediterranee, 2 voll., 1994/ Percorsi di verità della dialettica antica (con F. Bentivoglio), 1996/ Nichilismo, Verità, Storia (con C. Preve) 1997/ Gesù. Uomo nella storia. Dio nel pensiero (con C. Preve)/ 1997/ La conoscenza del bene e del male, 1998/ Tempo e memoria, 1999/ Filosofia e realtà, 2000/ L’agonia della scuola italiana, 2000/ Un nuovo asse culturale per la scuola italiana, 2001/ La disgregazione futura del capitalismo mondializzato/ Le sinistre nel capitalismo mondializzato/ Il respiro del Novecento, 2002/ Il Sessantotto. Un anno ancora da capire, 2008/ Civiltà occidentale (con M. Badiale) 2009/ Marx e la decrescita (con M. Badiale), 2010.
Ma di due libri voglio parlare in modo particolare, perché prodotti in collaborazione con chi scrive, nel periodo in cui Massimo ha fatto parte della redazione dei Quaderni di Utopia rossa, collaborando fraternamente con il nucleo di compagni che hanno dato vita a questo progetto e che ora lo ricordano con affetto nel loro blog (www.utopiarossa.blogspot.com), grati del contributo pionieristico da lui dato. Mi riferisco a La sinistra rivelata. Il Buon Elettore di Sinistra nell'epoca del capitalismo assoluto (con M. Badiale), Quaderno di Utopia rossa n. 2, 2007, e il suo saggio "I cattivi maestri" in I Forchettoni rossi. La sottocasta della "sinistra radicale", (a cura del sottoscritto), Quaderni di Utopia rossa n. 2007.
Il ricordo della collaborazione realizzata in quegli anni e il felice incontro della sua tradizione di pensiero con l'eterodossia a tutto campo di Utopia rossa non si può riassumere in poche righe e in un momento di tristezza. Chi vorrà leggere quei libri potrà capire lo stato d'animo antagonistico con cui Bontempelli ha sezionato le false sinistre di governo e di opposizione in Italia e sarà stimolato ad approfondire i fondamenti teorici di quello stato d'animo. Credo che questo sia l'unico vero necrologio che sarebbe piaciuto a Massimo, visto che considerava tutto il resto come sistemica ipocrisia.
Hasta siempre Massimo (Roberto Massari, a nome dei compagni e delle compagne di Utopia rossa)
|
|
publicado por
islanegra a las 13:35 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|