Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de carlos?
Revista Isla Negra
Casa de Poesía y literaturas
« Blog
Entradas por tag: carlos
Mostrando 1 a 10, de 29 entrada/s en total:
21 de Noviembre, 2013 · General

En las letras, desde Puerto Rico


(Serie Libros valiosos encontrados en la espesura

David Capiello reflexiona sobre Comunión antropoética

 

Carlos Esteban Cana Rivera

 

El David Capiello que conversó conmigo acerca de su primer libro es diferente al David Capiello actual, director de Ediciones Aventis. El David que conversó conmigo iniciaba su etapa como escritor publicado. El David actual hizo del 2011 un año de logros en su empresa editorial publicando cuatro libros de autores tan diversos como Federico Irizarry Natal (Minoría  Absoluta), Jan Martínez (Trasunto de Transilvania/ El sur y su siniestra), Carlos Vázquez Cruz (Asado a las doce) y Jorge Volpi (Breve guía de la narrativa hispánica). También ha levantado un catálogo que cuenta con libros emblemáticos en la narrativa como La belleza bruta de Francisco Font y La vida a ratos de Christian Ibarra. Tampoco ha descuidado su propia obra con títulos que han despertado la curiosidad de la crítica: Casquillos (2008) y Mi sal (2011). Pero puntualizo, amigo lector, el David Capiello que escuchará es otro, aunque, en esencia, sea el mismo.

Sostuve esta conversación con David la semana después de la presentación formal de Comunión antropoética. Para ese primer libro Capiello contó con un grupo selecto: Carlos Roberto Gómez como editor, Rubén Ramos como fotógrafo, Sonia Marcus Gaia realizó  la invitación,  Janette Becerra y Carlos Vázquez Cruz la corrección. La mirada crítica durante el ‘bautizo’ del libro fue encomendada a Yaritza Aguilar. Antes, sin embargo, el poeta había compartido poemas de ese libro con estudiantes de la escuela superior Petra Mercado, en el pueblo de Humacao. “Si algo paga el ser escritor ha sido esa experiencia.” Me confesó en aquel momento cuando destacaba la capacidad de esos niños para enriquecer la lectura.

 

Para entonces los aforismos irreverentes de los Casquillos no estaban en el panorama. Aquella conversación incluso trascendió el contenido de Comunión antropoética y fue inevitable hablar sobre El Sótano 00931 (colectivo que gracias a Julio Cesar Pol se volvió a reunir recientemente en el Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico con motivo de los diez años de su fundación) ya que Capiello era uno de los integrantes más activos. Tampoco dejamos de lado sus inicios en la poesía, los autores fundacionales, y la narrativa que le dio a conocer en diversos certámenes. Cuentos  y relatos que esperamos ver algún día en libros.

 

David Capiello reflexiona en esta edición de En las letras, desde Puerto Rico, sobre Comunión antropoética.

 

En primer lugar puedes comentarme algo acerca del proceso. Esa travesía que convirtió Comunión antropoética en el libro que hoy tengo en mis manos

 

David Capiello: Lo primero fue el que yo me fuera para Minessota, porque me apartaba de El Sótano y me apartaba de mis amigos. El Sótano realmente nunca fue un junte de escritores, El Sótano éramos un junte de amigos, El Sótano no buscó gente para publicar una revista, El Sótano es el producto de un grupo de amistades que dijo vamos a publicar una revista, y lo hicimos totalmente conscientes de nuestra propuesta y a la misma vez con cierta prudencia cuando comenzábamos. Con el paso del tiempo me vi envuelto en tanta cosa, tantos eventos literarios, y entonces, de pronto, irme a Minessotta no fue perder la oportunidad de publicar en la revista, fue perder el contacto con mis amigos, con mi familia. De Minessotta me quedó mucho frío, mucha soledad, muchohomesick, porque el espacio era completamente desconocido, era volver al anonimato en todo el amplio espectro de lo que pudiera ser anonimato. Mi salida fue como una renuncia a regañadientes, a todo eso por lo que yo había trabajado y que por fin lo estaba viendo. Tener que irme fue una decisión bien fuerte.

 

Veo que el poemario tiene tres partes: la que le da nombre, Comunión antropoética; De cal y de arena; y Amor (A) tajada. Qué me puedes decir de esta estructura, de las partes del libro.

 

David Capiello: Hay poemas de cuando tenía 17 años. Yo estoy escribiendo desde los catorce años, desde el 96. Por recomendación de Janet Becerra, en vez de ordenar los poemas cronológicamente fueron organizados por unas tendencias temáticas. Es un trabajo de edición completo por el acomodo de unos poemas que a lo mejor no fueron tan intensos pero que así, estratégicamente distribuidos, le dieron  consistencia al texto, y le dieron esa tensión ni ascendente ni descendente, sino consistencia más que nada.

 

Hablemos de algunos de tus poemas

 

David Capiello: Pacto de palabras es un ars poetica y la columna vertebral de la segunda parte titulada De cal y de arena. Si te digo niña,  es un poema que subvierte toda la concepción de género. Se cuestiona incluso la expectativa de un rol. Cruzar la línea lo escribí estando en Minessotta, es un poema de los que me he enamorado. Panes y peces es la columna vertebral del libro. Corbatas,recitado, declamado, tiene el atractivo de la voz, de como la voz prima en el espacio performativo por encima del texto, pero eso no es un defecto del texto, es un defecto de nuestra lectura. En ese poema estaba consciente de que quería jugar con el sonido, que quería jugar con la presencia de la voz. 

 

Qué hay detrás de las páginas de Comunión antropoética

 

David Capiello: El deseo de establecer un lazo con el otro a través de la poesía. De convertir al otro incluso en dios, de verlo como dios hecho carne, de poder comulgar con ese otro tanto en lo cotidiano del pan. Como pasar por el proceso de transubstanciación con ese otro y poder ver también la carne como parte de esa comunión. Yo siento la necesidad con el otro.

 

Hay quienes comentan que el libro no es uno, sino tres

 

David Capiello: Son registros, tonos que están en la vida. Y todo eso está en nosotros, el discurso romántico, el discurso social, el discurso de lo metapoético, de las percepciones estéticas que tengamos, sobre la misma poesía, sobre la misma literatura. O sea, la vida completa es un texto y todos esos matices conviven, y no veo por qué tendría que dividir el libro en tres libros.

 

Háblame de tus comienzos

 

David Capiello: Yo empecé como cuentista, no sé que tanto me influyen pero mis primeras  lecturas apasionadas fueron con autores como Poe, Quiroga, Lugones y Borges… Siempre tenía conflicto con la poesía porque todo el mundo leía poesía, todo el mundo hacía noches de poesía, las bohemias eran de poesía, pero nadie tenía noches de cuentos, lecturas de cuentos, Por eso entro en conflicto con la poesía desde un principio, le tomo mala sangre, y entre otras cosas la poesía me parecía cursi, siempre me había parecido cursi.

 

Y con qué o con quién te tropezaste que te hizo cambiar

 

David Capiello: Con Vallejo. Es con Vallejo con quien me tropiezo. Porque para ese tiempo me  decía: “Bueno, pero algo tiene que tener la poesía que engancha tanto a la gente; algo tiene que haber en la poesía que no sea cursi; tenía que haber algo más que el deseo de lo bello.” A mí eso me parecía muy poca cosa. Entonces cuando me encontré con Vallejo pues yo dije: “¡Wao! Esto es bello pero hay un deseo por comunicar, un deseo por establecer una empatía hacia el otro”. Había incluso esa apertura visceral del poeta que no se esconde detrás del artificio, para mostrarse centro, para mostrarse firme; estructura, ¿no? Eso yo lo encontré en Vallejo.

 

Y después de Vallejo

 

David Capiello: Encuentro los poetas de la posguerra, encuentro a José Hierro, encuentro a Celaya, encuentro todas esas lecturas que son obligadas. Cualquier persona que lea a Vallejo y entienda el por qué Vallejo se fue a España, el por qué Vallejo cayó preso, y la influencia de todo lo que Vallejo significó tanto para hispanoamerica como para Europa. Si hay dos figuras que a mí me parecen inmensas dentro de la tradición literaria hispanoamericana son Vallejo y Huidobro, porque fueron los que cruzaron al otro lado, a enseñar que ya nosotros escribíamos y que ahora ellos tenían que aprender de nosotros. Figuras que demuestran que hispanoamerica ya es madura.

 

Y como llegas a tu pasión por escritores nuestros, como José María Lima o Angelamaría Dávila

 

David Capiello: En esos momentos me dije: ‘Bueno, pues si ya yo estoy leyendo a estos escritores, tengo que leer a los míos”. Y busco gente con ese tono, y me doy con la situación de que Vallejo es retomado por unos escritores del 60, entre ellos está Angelamaría Dávila y José María Lima. Y ahí olvídate. Lo que yo veo tanto en Vallejo, como en María Lima y en Angelamaría Dávila es que son hispanoamericanos. Y te soy honesto, escribo desde ahí, consciente de mi Isla, pero para mí el mar, más que una muralla de agua se ha convertido en una invitación al otro lado.

 

Tú tienes una mirada crítica acerca de la academia

 

David Capiello: Según en el mundo la guerra no se detiene, el neoliberalismo no se detiene, la muerte no se detiene, el hambre no se detiene, es estúpido ver que la academia siga en la postura en que sigue pensando que más allá de las cuatro paredes de la academia el mundo no existe, y que el mundo cobra sentido sólo cuando ellos lo teorizan. Es estúpido.

 

Cuando lees

 

David Capiello: Cada lectura tiene su espacio. Para leer como alimento, retroalimentación, generalmente de noche, porque soy una persona muy distraída. Y eso sí, no soporto el silencio de las bibliotecas. Pero entonces leo de noche con el televisor prendido, porque de alguna manera, no tengo las distracciones que en mi caso son más visuales, y tengo el sonido del televisor que me aísla de cualquier otro tipo de sonido que escuche fuera del apartamento.

 

Escribir…

 

David Capiello: Escribir, es algo que no decido, eso me decide a mí. Si de pronto tengo una idea y la escribo, igual la puedo dejar para trabajarla luego como igual la puedo empezar a trabajar. Recuerdo que una vez Mayra me pescó fuera de clase y me dice: “¿Estas escribiendo, verdad, cabroncito?”. Sabes por qué me pregunto si yo estaba escribiendo, porque llevaba dos semanas sin ir a clase. Entonces no es algo que yo decida. Ah, voy a escribir a esta hora de noche, con la musiquita de fondo. Es que me dan. Y es bien diferente la inspiración, porque no es que bajó una luz del cielo, golpeó mi frente y me preguntó: “Saulo, ¿por qué me persigues?” No. No es eso. Es que me llega la idea, la voy trabajando, hasta que me siento cómodo con la idea y estoy claro de pa’ donde voy, porque nunca me siento a ver donde el texto llega. No son las teclas las que me dictan el ritmo del poema. Ni es el escribir el que me lleva a cerrar un cuento.

 

Trabajas mucho

 

David Capiello: A lo mejor no trabajo sobre el papel, pero yo necesito hablar con los personajes como si los personajes ya fueran independientes a mí. Yo necesito incluso, a la hora de sentarme a escribir, tener la trama clara, tener sólidos y con carne mis personajes. Yo necesito incluso tener el tono, el oído para escuchar como ellos hablan, el oído para escuchar como ellos son presentados, el oído para yo saber quién es el que me va a contar el cuento.

Yo he tenido años en los que he escrito varios cuentos. No me considero una persona que escriba como un demente. Por ejemplo, Ray me dice a mí: “Ah, Capiello, esta semana escribí seis cuentos.” Vamos, eso es un cuento por día. Claro, también hay que ver la extensión. Yo considero que mis cuentos no son cuentos cortos. Incluso Luis Felipe dice que mis cuentos son pretensiones de novela. Básicamente lo dice por CODEAFA, pero particularmente en el caso de CODEAFA fue un cuento en el que yo supe del caso de la mujer que se prendió fuego en el departamento de la familia. Eso fue en enero y todavía en septiembre yo estaba compilando recortes de periódicos sobre ese caso. Entonces desde que yo digo quiero escribir sobre esto, hasta cuando me siento a escribir, habían pasado prácticamente ocho meses, nueve meses. Y después cuando me siento a escribir me encuentro con que quiero ir al correo a ver como funciona el correo, quiero ir al departamento de la familia para ver como es el espacio.

 

Entonces tú como escritor haces una lectura de tu entorno, de lo que te rodea… que importancia tiene para el escritor esa lectura…

 

David Capiello: No hay escritores si primero no son lectores. Y los espacios se leen, las personas se leen, las situaciones se leen. Como parte de mi trabajo como lector yo tengo que ir a esos espacios y leer esos espacios. Tengo que leerlos. Porque hay gente que dice: “Ah, tú haces investigación”, y entonces sigue esta pretensión de hacer esto tan solemne, tan profundo, tan serio. No, es simplemente vivir, yo quise ir a ese espacio, leerlo, vivirlo, entenderlo, decodificarlo. Eso es para mí parte de mi proceso y de mi responsabilidad como escritor.

Para mis poemas ya yo he hecho la lectura de lo que es mi propia vida. Y he hecho Mis lecturas de mis vivencias aportan temas, aportan contenido.

 

Crees, como Hemingway, que el escritor puede hablar de lo que no conoce

 

David Capiello: Claro, nosotros como escritores no tenemos que ser mujer para escribir desde nuestra idea de lo que es un personaje femenino. No habría que llevarlo al punto de acostarnos con un animal o con otra persona de nuestro propio sexo para de alguna manera acercarte, intentando entender esa experiencia. Pero me parece que todo lo contrario sería tan irresponsable, como decir que yo soy escritor pero no leo a nadie.

 

Cuando te metes con esos libros que resisten el paso del tiempo y son leídos por nuevas generaciones, cuando haces lectura de esos textos clásicos a los que llamas obligados, que dejan, que dan al David Capiello escritor…

 

David Capiello: Aportan estilo, aportan acercamiento, estructura y aportan diálogo. Mira que curioso, leer a Vallejo te convierte en un receptor, de Vallejo como portavoz. Pero cuando tú le contestas a Vallejo conviertes sus textos en receptores y en dialogantes, los conviertes incluso en narratarios. Es como que yo estoy hablando y hay receptores. Pero cuando digo hay  narratarios, se trata de este auditorio a los que yo les voy a decir esto porque quiero que lo escuchen como yo quiero que lo escuchen. Y ese juego se da con las lecturas.

 

Es decir, que esa lectura de tu espacio vivencial tiene que convivir con la lectura de esos textos que te preceden…

 

David Capiello: Las dos cosas tienen que estar ahí. Leer esos textos que me preceden es como tener vivencias también. No se qué ocurre cuando alguien lee un texto y no lo vive. De veras, no sé que paso ahí. ¿Por qué tenemos que seguir distanciando tanto una cosa de otra? ¿Por qué los textos están tan muertos? ¿Por qué esa necesidad de distanciar la escritura de lo vivencial? Y me preocupa porque se puede dar el caso en que mengüe el interés por la literatura, por la escritura y por la lectura.

 

Alguna vez te escuché decir: “Comunion antropoética es bien yo”, pero luego añadías que también en sus páginas habían otros… a qué te referías…

 

David Capiello: Ese primer libro es bien yo pero no tiene por qué implicar que no haya otro y que pueda jugar. Es bien lúdico. No es que una voz entra en conflicto con la otra, es que todas conviven. Es Girondo. Es Altazor. Soy el poeta y antipoeta, y habla con Huidobro y habla con Altazor, es eso. Y aunque mucha gente no lo quiere reconocer y usa como pretexto la misma poesía, pues yo, descaradamente, voy a decir: “Mira, no porque sea poeta me voy a escudar detrás de la poesía para decir que todos esos yo habitan en mí. Es que realmente ese soy yo. Y la poesía no es el pretexto, es que realmente así soy, y ahí está.” No sé por qué esta urgencia por querer ser consistente. Por querer caminar en línea recta, por querer decir: “No, yo me conozco.” Todas esas voces conviven. La poesía lo permite y realmente somos así. Incluso puede llegar el momento en que las mande a todas a la mierda.

Palabras claves , , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 18:48 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
11 de Junio, 2013 · General

Falleció el poeta Carlos Patiño

Carlos Patiño (Buenos Aires, 1934- 10 de junio de 2013)

 

PARA GANAR EL PAN

 

el poeta no
encuentra
el poema en el aire y lo caza
el poema no es un pájaro / el poeta no
recibe visitas clandestinas de números graciosos
que se instalan en su egregia cabeza
iluminándola / el poeta es
como un viejo minero solitario y muy terco
que arrastrando su mula
penetra cada día al socavón pico pala esperanza
golpe a golpe a la piedra tras la eterna quimera
e igual que los mineros
son muy pocos los que dan con la dorada veta / pero
una vez y otra vez pico pala esperanza
tras la eterna quimera
golpe y golpe a la piedra jornada tras jornada
pisoteando palabras el aire enrarecido
polvo sobre la frente
sudor lucha trabajo / el poeta es
como el viejo minero
que acostumbra morirse
abrazado a su mula a su pico a su pala.

 

De: “Esquinas silenciosas”, Cuba, 1990 (Premio Casa de las Américas).

 

Miembro del Grupo Barrilete e integrante de AGE, Agrupación Gremial de Escritores, organización que sufrió persecuciones, muertes y desapariciones con la irrupción de la dictadura genocida en 1976. Debió exilarse en México. Publicó: “Buenos Aires por la cabeza”, 1966. “Hombre de doce menos cuarto”, 1968. “Retratos”, 1975. “Ceremonia (y otros desórdenes)”, 1985. “Esquinas silenciosas”, Cuba, 1990 (Premio Casa de las Américas).

Pocos días atrás apareció su libro en"Caderas, Lejanías y Diagonales, El Monje Editor, colección "La Luna con Gatillo", mayo 2013

Palabras claves , , ,
publicado por islanegra a las 13:43 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
08 de Diciembre, 2012 · General

Carlos Francisco Changmarín

 

 

Una vida para la causa nacional

 

 

En Panamá a los 90 años falleció, la tarde del 5 de diciembre, Carlos Francisco Changmarín, escritor de novelas, poemas y décimas en defensa de la lucha por la recuperación de la soberanía de la totalidad del territorio panameño, que se encontraba en poder del gobierno norteamericano, previo a la reversion del Canal Interoceánico.

 

En sus escritos inmortalizó al guerrillero indígena panameño Victoriano Lorenzo, y escribió décimas como “Quiero sembrar un maíz en la Zona del Canal”.

 

En su natal provincia de Veraguas, se preparan los actos para que sus restos sean velados tanto en la Escuela Normal de Santiago, como en la sede del Partido del Pueblo.

 

Changmarín, además de ganar un premios como escritor, como periodista empírico se destacó por ser uno de los precursores de la denominada "Prensa Chica de Veraguas", un modelo de periodismo de denuncia de injusticias sociales que se desarrolló en Veraguas en la época de 1960.

 

Fue siempre  un militante consagrado por los derechos de los trabajadores y campesinos, aportando lo mejor de si a la causa de la revolución panameña y a los postulados del Partido del pueblo, Partido histórico de los comunistas panameños.

 

Nació el 26 de febrero de 1922, en la provincia de Veraguas. En 1943 obtuvo el título de maestro de escuela primaria, y en la Universidad de Chile hizo un año de estudios de pintura.

 

Su madre, Faustina Marín era cantalante de tambor, y su abuelo, Valentín Marín tocaba la guitarra bocona y cantaba décimas. Esto influye la obra de sus innumerables décimas que clamaban el derecho soberano de los panameños sobre el territorio de la Zona del Canal. Algunas de ellas son: Me quieren comprar el canto, Mi décima no se vende, Cerros de mi Patria, Si quieres tener Canal, Desde el Puente del Canal, El Cuento del Rico, Hablan de la Libertad, Cuando La Zona Sea Mía, Quiero Sembrar un Maíz y muchos más.

 

Se inició en el periodismo de protesta social en El Cholo, editado en Santiago de Veraguas, en 1951. Y escribió por muchos años la columna Cartas a tía Tula, que redactó en El Cholo, Crítica Libre y El Universal.

 

Su larga y exitosa carrera literaria se inicia en 1943, cuando obtiene una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró. En 1954 obtiene el segundo lugar del Ricardo Miró, sección poesía, con Poemas corporales. En 1957, otro segundo lugar, con el cuento Faragual. En 1961 se repite un segundo lugar, con el cuento Cañizo, y en 1981 alcanza el primer premio en novela, con El guerrillero transparente. En 1991 obtiene el premio anual de la revista mexicana Plural con el cuento Gallo fuego - gallo gente.

 

Como reconocimiento a una vida y una obra consecuente con la lucha por una sociedad socialista, la Central de Trabajadores de Cuba le impuso la medalla Víctor Jara y su obra fue reconocida con el Premio Rubén Martínez Villena, también de Cuba.

 

En el 2002 obtuvo el Premio Universidad, premio otorgado por la Universidad de Panamá. En el 2006 fue merecedor de la Condecoración "Rogelio Sinán", concedida, por el mérito de la obra literaria de toda una vida. El Estado Panameño lo distinguió con la Orden Nacional General Omar Torrijos Herrera por su trayectoria como luchador social y ejemplo de perseverancia en la búsqueda de una sociedad con justicia social, equidad, libertad e independencia.

 

Como un reconocimiento a la trayectoria de Carlos Francisco Changmarín, en marzo del 2008, el Instituto Nacional de Cultura (INAC) crea el Premio Nacional de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín con el propósito de promover y estimular la producción literaria de los autores nacionales adultos que escriben para niños y reconocer el espacio de acción de los escritores consagrados en el género de literatura infantil.  

 

Su obra, Faragual y otros cuentos es recomendada como material de consulta para educadores, alumnos de educación media y universitaria por el Ministerio de Educación. Su novela El Guerrillero transparente, sobre Victoriano Lorenzo, fue traducida al ruso bajo el nombre de El general de cristal. Otras de sus obras han sido traducidas a los idiomas chino, búlgaro y francés.

 

Estrofa final de la décima “Me quieren comprar el canto”, por

Carlos Francisco Changmarín

 

El billete tiene fuerza

el banco y su capital,

el dólar, signo del mal,

y su condición perversa.

Más no hay dólar que me tuerza

mi canto en su derechura,

yo soy un peón de alma pura,

y no hay patrón que me achique

porque yo lo empujo a pique

y lo echo en la basura.

 

Aquí pueden acceder a su obra:  http://panamapoesia.com/pt29.htm

agradecemos el envío de Claudia Figueroa y Benjamín Ramón

Palabras claves , , , , ,
publicado por islanegra a las 16:05 · 3 Comentarios  ·  Recomendar
 
04 de Diciembre, 2012 · General

Carlos Sánchez: nuevo libro en Italia

 

“Tutto scorre come un fiume” (Todo corre como un río), el nuevo libro de poemas del poeta argentino Carlos Sánchez, será presentado el Sábado 15 de diciembre, 18 hs. en la Librería La Rinascita, de la ciudad de Ascoli Piceno, Italia, donde reside el autor nacido en Villa Pueyrredón, Buenos Aires.

 

Fabiana Pellegrino, directora de Piceno 33 será la responsable de la presentación, mientras que la lectura de algunos poemas del libro estarán a cargo del autor.

 

 

 

Rabia

 

Porqué mi poesía se vuelva furiosa

mientras las montañas se alfommbran

con retazos de nieve

y los olivos se asoman

perfectamente en formación

y los pájaros hambrientos

vagabunden en un cielo de nubes

teñidas por un sol en retirada.

Porqué me vienen ganas de gritar

 a nadie a todos

me pesan los ojos el pensamniento

la incapacidad de aislarme

de esta fábrica humana de miserias

de abismo de barbaries

de absurdos fatalismos

de consolaciones ilusorias.

Porqué me siento doblemente forastero

del pueblo y de este mundo

no soy mejor lo sé

no soy particularmente inteligente

ni santo ni sensible

pero mi poesía se enfurece

quiere gritar

y la comprendo

ella también tiene

motivos suficientes.

 

Palabras claves , , , , ,
publicado por islanegra a las 18:20 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
04 de Diciembre, 2012 · General

pensamiento del siglo veinte

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

Y

ESTÉTICAS DEL SIGLO XX.

Colección Pensamiento Estético siglos XX y XXI

Ediciones Le Monde Diplomatique y Ediciones Desde Abajo, 2012.

Carlos Fajardo Fajardo. Director y compilador.

Esta colección reúne una serie de textos escritos por los más representativos pensadores y creadores del Siglo XX. Su propósito es la divulgación de las múltiples reflexiones que, sobre el hecho artístico, se han producido en los dos últimos siglos. Cada título cuenta con un estudio introductorio, escrito por un experto en el respectivo tema.

El primer tomo, titulado Vanguardias artísticas del siglo XX, inicia su recorrido con los manifiestos estético-poéticos de las principales vanguardias, tanto europeas como latinoamericanas. En él se compilan los manifiestos del Futurismo, del Dadaísmo, del Constructivismo, del Surrealismo, como también hermosos e inquietantes escritos de Wassily Kandinsky, Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Pablo Neruda.

El segundo tomo compila las reflexiones de algunos de los más destacados filósofos y escritores que consagraron su vida y su obra a cifrar y a descifrar los procesos de la estética y del arte en medio de las crisis económico-políticas, sociales y culturales del pasado siglo, tanto en Europa como en Latinoamérica: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Walter Benjamin, Martín Heidegger, Theodor W. Adorno, Albert Camus, Jean Paul Sartre, Thomas Mann, , entre otros, serán los invitados a este banquete del pensamiento.

ADQUIÉRALO EN LIBRERÍAS DE COLOMBIA O EN LIBRERÍA VIRTUAL EDICIONES DESDE ABAJO: http://www.desdeabajo.info/libreria/

 

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 18:10 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
08 de Noviembre, 2012 · General

Carlos Aprea presenta libro en La Plata

Libros de la talita dorada
invitan a la presentación de:
Pueblos fugaces,  de Carlos Aprea

“Toda maravilla es, por definición, apenas perceptible y pasajera, por lo tanto,
el andariego deberá extremar los sentidos, especialmente el de la vista.
En mañanas luminosas o noches oscuras el consejo es el mismo:
ojos de forastero en las cercanías y ojos devotos para lo más lejano.”
                                              Thomas Radcliffe, El camino del andariego.


Jueves 15 de noviembre 19,30 hs.
Galpon encomiendas y equipajes - Grupo La Grieta - 18 esq.71
Palabras claves , , , ,
publicado por islanegra a las 11:38 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
22 de Septiembre, 2012 · General

La ruta de los valientes

 

Carlos López Dzur


     a Alberto de Jesús Mercado,
     alias Tito Kayak, y Oscar López Rivera,
     dos patriotas puertorriqueños

«La gente de esta isla Española tenia cierta fe e conocimiento de un
verdadero e solo Dios... e lo nombraban Yocahu Vagua Maorocoti: no se
lo que por este nombre quisieron significar; (...) pues turey era el
cielo y tu-rei-guá, celestial o procedente del cielo»: Fray Bartolomé
Las Casas

    «E llegándose alguna barca a tierra a hablar con ellos, diciéndoles
     tayno, tayno, que quiere decir bueno... también se indagó, quién es el
     zemí, Kemi, señor de la tierra, mi, como contracción de guami, señor»:
     Dr. A. Chanca

*

En los grupos aruacos, el buen navegante y guerrero del Caribe incluyó
a los primeros haitíanos, quisqueyanos, ciguayos, boriquefios,
siboneyes, xamayquinos, pero a todos, en el conjunto de islas, se les
adujo como Hombres Buenos, / hermanos buenos / «que no son arijua(s),
extranjeros».

Cinco siglos después, Oscar López compartía la visión. Así seguía
llamándolos, junto a otros navegantes de mares, en aras de identidad y
por dar a su región de patria extensa y rutas y geografía de servicio
y libertad. Agregó que ser cortés, bueno, con nobleza de alma, no
quita lo valiente. Todo taíno que subsiste en esta región de mares,
vecino a manatíes y tiburones, fue como ayer y como es hoy: el
explorador. Y con Madre y Padre se guían. Hábiles en los bosques,
donde el sibey es arcilla pogajosa, en las ostas y Sibaorucu, lomas de
piedra,
.
Oscar lleva más de 30 años enclaustrado, en prisión por los yankees.
Su terquedad es creer que, en la mar de la historia, en su fondo y en
su estuario y desembocadura, la patria como el manatí juega y nada en
compañía de su grupo, come y fluye de un lugar a otro. Patria y manatí
pueden permanecer sumergidas por largos periodos. No es posible
matarlos. Hay resistencia aunque no se esté a flote.

Esta madre / que mana / desde lo profundo, respira y esconde, en
protección, su estructura. En el mundo externo, en la historia de
erranza, en superficies de mar y tierra, por el contrario, navegan y
sobrevuelan enemigos y son como piojos, o bujes, vidas de larvarios
insectívoros. Carroñeros como tiburones. Otros son bichos de ocho
patas que pican y provocan comezón. Y no se arrepienten de su abuse.

Quienes han escuchado a Oscar, o conocido su trayetoria, se hermana
con las cartografías del araguacu, con las familias de los remeros
que, en mares caribeños son los mejores del oficio y siguen
construyendo canoas con troncos de ceiba, jabiya, cedro y galibes,
chaymas, y aruacas, hablan con la misma poesía del quehacer cotidiano.
Existen los mismos vocablos para las solidaridades y mismas rutas de
los indo-antlllanos, sea para desplazarse del cabo Palmillas, isla de
Saona / Adamaney, a otros puntos a que Tito se desplaza.

Y pensar que tal islita de Adamaney se refugió el cacique haitíano
Cotubanamú, cuando fue derrotado por Esquivel y Ponce de León, en el
Higüey. Y pensar que la gesta en cautiverio de Oscar es la misma que
la de Tito, armado rervolucionariamente de los remos... El mismo
ideal: Que tenga la Patria su Bibí de Niño Bueno, su Teta Cósmica, que
se sepa en cada punto de la Cuenca del Caribe que el taíno es cortés y
tiene madre y habitación en la Toa, que cuando pida la Tonía, «Dadme,
agua» y nadie se la negará.

Digna es cada criatura de su espacio y la buena madre siempre proveerá
el alimento. Las aguas, leches de sus manatíes, bibí de los pezones.
Sobre ésto en areito permanente se delibera en Puerto Rico e Islas
Vírgenes, en Guadalupe, en islas de Basse-Terre, La Desirade,
Grande-Terre, Petite Terre, Les Saintes y Marie-Galante, Martinica,
San Martín e isla de San Bartolomé, dependientes de Francia. Se está
marcando el Caribe para la victoria.

Un tiburón se hizo kayac, no puede estar sin el piloto que reme.
Tiburón que queda inmóvil, se hunden. Tito, batallador revolucionario,
se crece en el movimiento, porque un manatí entristece en cautiverio,
aunque su espíritu es fuego encendido en jacho de de tabonuco.

Ahora, cuando Oscar medita en el espacio externo idealizado, en la
Madre Tierra, viva deidad de las aguas y ríos del Toa, también
menciona que no es tiburón de carroña y ataque el Padre que da ejemplo
valiente y servicio revolucionario. Tito lo escucha atentamente y
respeta lo que dice, lo que pinta para los cemíes. Es como si Oscar
fuese el Cacique / o Behique, de estos tiempos, en la región irredenta
del Caribe. Y bien que habla para las islas de Barlovento; e incluída,
por igual, es Cuba, la Victoriosa, Haití / Dominicana y Boriquén.
«Todos son semilla del Valiente de caribó», valientes, hembra o
varónr, caribná y tamanacos (indios del río Cucivero, de Venezuela),
los carifnás. «Entendamos lo que somos y hasta que punto seremosr
generosos, y nos forzan a estar pasivamente ocultos, siempre en
clandestinaje creador como el manatí que resiste, sin arrepentirse de
verse inofensivo, porque hay poder en él, poder de babuja en el aire,
poder de guabá y araña, grande, negruzca, y pelúda, a flor de tierra.
Poder de ser prudente sin dejar de ser revolucionario».

Tito salió en su kayak de la Isla de la sangre y ha descubierto lo que
Oscar nos dice desde cautiverio tan largo. Enemigos de lugares
pedregosos y corazones agrietados, húmedos y pururantes de veneno, en
vez de manantiales anchurosos y fluyentes para cobijar manatíes, el
Imperio en podredumbre ofrece sus cárceles, sus fastidios y agujeros.
«Son guabás en nuestras vidas; habitantes de imperios miserables,
saqueadores, y pican como bujes y originan dolor intenso, fiebre,
tumefacción y encono en la piel o en las consciencias atacadas».

Ahora, en contacto con distintos mares e hijos del Caribe, Tito Kayac
es quien entiende por qué se quejaron los caribes originarios, por qué
se hablará, en areitos emergentes, sobre diaiacas y guaicanos, peces
dulces, o de enormes manatíes, y tiburones que ronda la Isla de la
Sangre. Tito ha comenzado un areito ambulatorio y viaja por las islas.
En contraposición a la bondad de otros pueblos, vio la entereza del
behique, cuando su alma va curando a sus hermanos.

La cárcel del prisionero político es batalla de resistencia, ma Oubao
Moin. Es guasábara en la cercanía, guaca en regíon de nuestro pueblo,
durante un proceso que agujera la patria, o la fortalece ya que
cobijar mosquitos y corasis en solitarias penumbras. Oscar anima:
«Resistamos como los manatíes; dsaquemos las flechas del arte del
Valiente altivo» Tito escucha cuando, en arauaco se dice, que la isla
sólo tiene un nombre validable: «La Tierra del Altivo y Valiente
Señor», y ésta será la realidad por siempre. Se puede ser valiente y,
al mismo tiempo, como el manatí, cuya dulzura, conducta apacible y
cortesía sorprende al propio taíno y ante enemigos, lo tomaron como
ejemplo. La resistencia pacífica como militancia creciente.

Oscar ha dicho que el manatí es el único mamífero marino que discurre
sus días, completamente herbívoro, pastando tranquilamente en las
aguas costeras, o en ríos ante ojos humanos. «Y el agua en que
descansa, o chapotean, es la leche de los estuarios y una vez que
lamen las yerbas marinas, las endulzan. Nada hay menos amargo que este
habitante del Toa. Este animalejo del que se pide bibí, tenerlo como
madre, al chupar el agua de su teta, leche del Toa.

«¿Entenderíar Fray Pané o Pedro Mártir cuando un niño taíno, por más
crecido esté, adulto es quien pide de la Teta / bibí de los manaties?»

Entonces, Oscar López contesta: «Lo dudo. Para ellos, todo lo que vive
en la mar es bárbaro y torpe y se vale definirlos como peces y comerlo
a dentelladas y darse en derecho sobre ellos, industria, consumo
brutal y dominio; pero el Taíno / Bueno y Noble, hasta en la mar vio a
su Madre y en las charcas de mar, donde habitan los manatíes, vió
cósmicos senos, xagüeyes».

Verificará en su vida las diferencias de una Isla de Sangre / Oubao
Moin / y una con Dulce Altivez, ecológica, humanística. Tito Kayak se
ha aventurado por la cuenca del Caribe, y está marcando con su valor
la ruta de valientes ancestrales. Pasó por archipiélagos de Los
Monjes, Las Aves, Los Roques, Los Frailes y Los Testigos e islas Los
Hermanos, Aves, La Sola, La Tortuga, La Orchila y La Blanquilla;
puntos pertenecientes a Venezuela. Y remará, día y noche, hasta que
sepa el Caribe palmo a palmo (antillas dependientes de los Países
Bajos, de Anguila, Bermudas a islas Vírgenes, de Caimán a islas
Turcas, Caicos y Montserrat, dependientes del Reino Unido; islas de
Margarita, Coche y Cubagua, que sepa el Hemisferio y las Guardias
Costaneras cómo se rema por la Libertad y cómo se ama a la Mar como si
fuera la Madre y cómolos Hombres Buenos aún piden Bibí, agua de
conciencia clara pues son amigos de los manatíes. y recuerdan el
grito: «Toa, toa, toa».

Fue el 7 de junio que salió en viaje de Ciudad Bolivar, Venezuela a
San Juan, Puerto Rico, y de San Juan, a Washington, D.C., USA, y va
proclamado aún el mensaje: «Que 31 años es demasiado y cautiverio
injusto al mantener sumergido al Hermoso Manatí que es el patriota
Oscar López Rivera», prisionero político de más largo suplicio del
Hemisferio y del mundo.



/ cuentista y poeta boricua
Del libro en preparación Cuentos sediciosos y bolivarianos
http://www.galeon.hispavista.com/carlosdzur1998/enlaces2648039.html

Palabras claves , , ,
publicado por islanegra a las 13:41 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
28 de Agosto, 2012 · General

En las letras, desde Puerto Rico

 

Stefan Antonmattei y Gilberto Hernandez, dos escritores que honran el oficio.


por Carlos Esteban Cana


Este semestre se perfila interesante en la literatura puertorriqueña con las nuevas publicaciones de los escritores Gilberto Hernández y Stefan Antonmattei. Ambos autores se han caracterizado por su disciplinada constancia en el oficio. No han tenido prisa alguna por publicar estos títulos. Lo que, a mi modo de ver, muestra conciencia plena de lo medular e inherente a esta vocación. Con ninguna estridencia, sin prisa pero sin pausa, Hernández y Antonmattei se han labrado, con el transcurso de los años, un lugar propio en el panorama; desde esa artesanía constante de  crear y recrear lo escrito.


Escribir es una forma de mirar desde otras perspectivas la vida. A veces, en un sistema donde todo se cuantifica desde dólares y centavos, el Time is Money, parece a contra corriente con la escritura como modo de vida. Pero quien va contra lo que le dicta su alma se gana un boleto a la infelicidad perpetua.


¿Y qué se necesita para obtener formación en el oficio? Sin duda un acervo cultural, río caudaloso de formación personal y cívica, mediante la lectura de libros. Libros de todas clases, según el gusto particular. Las alternativas son infinitas: desde la narrativa de ficción, hasta lectura de temas especializados en psicología, sociología, historia, humanidades. Tampoco olvidemos la poesía y los clásicos. En fin, cualquier tema que a usted se le ocurra formular.


Pero acompañando ese acervo, que lentamente hace un total en la personalidad del autor, está la propia vida. Para poder describir, expresar con precisión un diálogo interesante, para transmitir matices de una situación climática en el párrafo de turno, hay que vivir con intensidad. En otras palabras, con los cinco sentidos en su máxima capacidad. No de otra forma se logra escribir.


A veces ocurre que los escritores trabajan en silencio. Las historias para manifestarse, en ocasiones, parecen tomar una ruta semejante a los ríos subterráneos. Están ahí, en la propia piel del escritor, pero para emerger tienen su momento particular, su kairós para nombrar un término filosófico. Y cuando salen y fluyen las palabras todo lo que parecía latente, casi  detenido en algún espacio neuronal o fisura del alma, adquiere relieve, nitidez y las letras se dibujan en el papel o en la pantalla.


Por eso, la presencia de dos libros de Gilberto Hernández (titulados La vigilia de Tannhaüser, y Estaciones sin memoria) y uno de Stefan Antonmattei (con el sugerente título de Erótica  con dos partes, la primera contiene 100 poesías, la segunda 60 páginas de cuentos contundentes), en medio del panorama literario boricua, colocan en primer plano lo que es tener verdadera vocación en el oficio. Mis respetos a ambos escritores por tal logro. En buena hora.


Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:19 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
28 de Agosto, 2012 · General

En memoria de los mártires de Ponce

 

El permiso

cuento

 
Eran las 3: de la tarde después de la revocación del permiso. El
Alcalde de Ponce José Tormos Diego cruzó la Plaza de Recreo, contó los
pasos en la calle  desde Muñoz Rivera a Degetau. Ahora se culpa. Pesa
como un fardo de carrañas y remordimiento. Habría sido mejor, desde el
inicio, no dar esperanza al grupo de patriotas. Denegar el permiso al
Partido Nacionalista. Pero la orden de suspender la Marcha y revocar
el permiso, ya dado, vino directamente del Gobernador.

«Uno no le puede decir no a Blanton Winship. Es el Candelero Grande
que a todos nos alumbra y guía. Es como la Biblia o las Tablas que
trajo Nelson Miles, el Almirante de las flotas invasoras  Nosotros,
pueblo, siempre dócil, más perdido que un pez en la camaya», dijo con
angustia.

A última hora, José Tormos revocó el permiso y el jefe de la policía
no dijo, «cancela ese evento, so pena de sangre». Más bien, el capitán
Felipe Blanco tomó de su tropel, un buen contingente que incluyó
poilcías armados con fusiles y subametralladoras, macanas y revóveres.
Lo encaró represivamente a una marcha de índole pacífica, desarmada y
la marcha del Domingo de Ramos terminó siendo, al cabo de
investigaciones y la Comisión Hays, adscrita a la Comisión Federal de
Derechos Cviles, la Masacre de Ponce.

El nacionalista Tomás López de Victoria fue quien le contó lo sucedido
a las 3L00 de la tarde del día anterior en la Plaza de Recreo:
«Cantamos el Himno La Borinqueña, dijimos Viva Puerto Rico Libre, como
enseñó Betances y Albizu. De pronto, el guardia Soldevila me puso una
fusta en el pecho y gritó a todos: ¡Ni un paso más! Que el que se
mueva lo mato».

Oyéndolo el Alcalde José Tormos, piensa si es conveniente que deje las
funciones e su cargo. Blanton, cara pálida de puñeta, decide lo que
ocurra en el pueblo. Cualquiera se llena de enojo y carraña, con el
exceso de poder y de fuerza. Disparon a centenares, mataron hombres,
mujeres y niños. Entre los muertos, hubo adolescentes y adultos. Hoy,
en el Dispensario Médico, le informaron que varios heridos de bala han
muerto.

«Y mire si había odio en ellos, odio de la mala policía y malas
entrañas del capitán Felipe Blanco, que cuando se suscitó la balacera,
los que marcharon y otros del público que miraba los actos, buscaron
refugio en casas cercanas y en las oficinas del Partido, pero, de
allí, la policía yendo a residencias como asaltadores y al Comité
Nacionalista,  nos siguió. Fuimos sacados por la fuerza. Nos tiraban
de las greñas y nos dieron de palos», contaba  Tomás López..

«No es que usted sea incompetente, alcalde. Es que como dice. Usted es
un pez cautivo, aún vivo, en la camaya. Y el bizarrón que alumbra,
según dice, es lámpara oscura, candelero indigno y sin luces», le
decía el cura. «Tenemos que dejar este análisis bizantino de las
culpas y entenderlo de una vez: Esta es la colonia de Blanton Winship,
la Vela apagada. La colonia es la noche oscura, aunque sean las 3:00
de la tarde o las 12:00 del día».

José Tormos se echa la culpa de la Matanza. Quiere renunciar y no lo
dejan. Necesitan su testimonio en el juicio y que niegue que haya
tenido presiones de La Fortaleza para cancelar, a última hora, el
permiso que concediera para dar muestras de inclusión, tolerancia y
respeto por el Domingo de Ramos.

      16-02-2000

*
Del libro «Cuentos sediciosos y bolivarianos»
de CARLOS LOPEZ DZUR

Palabras claves , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:14 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
17 de Agosto, 2012 · General

El ángel de la muerte

 

por Carlos López Dzur

                                                    al Comandante / Presidente Daniel Ortega


El sutil Ángel Hechicero de la muerte —«vestido con estola nacarina»,
«brillante como el ébano bruñido»— rondaba el hogar de José de Jesós,
ex-Alcalde. Era la madrugada del 24 marzo de 1898, cuando volvió a
soñar con la Cacica.  Ella le ofrecía «el hombro esclarecido / los
bucles de su riza cabellera» y, sobre todo su voz llena de sueños...

El se reclinó en el hombro. La fiebre desaparecía con el reacomodo de
su cabeza en su piel.

¡Qué mejor almohada de sus hombros!

En Mayagüez, se dijo por los «conservadores de siempre», a saber,
Olaguibet, Balboa Blanes, Suau y Mulet, Ruiz de Porras y los
descendienters de Cucullu, el chismoso,que la alegada Cacica no es
otra que la Vengadora de la Desobediencia, agente ocasionante de su
fiebre tifoidea y que a José no le valdría ser médico. Para infamar
más al enfermo, le inventaron antecedentes de ebriedad en Añasco y la
Sorbona, gusto por los alcoholes y, sin embargo, él sólo estudiaba la
historia de su descubrimiento.

«El verdadero elíxir que yo he bebido es el vino de los parnasianos,
la poesía». El verdedero exceso confesar vívidamente, cuando fue
diputado en Cortes, sus vivencia del Sitio de París durante la Guerra
Franco-Prusiana. al mando de Helmuth von Moltke.

... pero su lealtad no es con Francia ni Prusia. Ni aún España. Leal
sólo a la Cacica...

Como no salía y se alejó del Casino, por causa de la tifus, dijeron
que estaba ciego. O le temía a los yankees. No. El escribía sus
Teorías de la Visión y, en el casino, disertó varias veces sobre la
ceguera. El veía hasta la sombra de lo aparente y, por causa de la
Cacica, iba a la región de Yagüez, lugar de aguas puras y claras, y
conversaba los sueños que el mismo Urayoan tuvo. De conversaciones
tales, organizó su visión política.

No es delirio suyo. Observa cómo la Cacica le habla. Incentiva el
seguimiento a  ciertas realizaciones. «Aprender a morir en medio del
sueño, no antes ni después. En medio, como Osmalín. No dejar de soñar
porque, al final, cuando el sueño acabe, lo soñado será tu realidad y
estarás en medio de lo más nítido del Alba como «presagio singular que
nos advierte / que detrás de la tumba, raya el día».

¡Como obstruyeron y odiaron al médico-poeta, cirujano de París en la
colonia! No en balde el ángel de la muerte lo quería, con la presencia
especial de su radiancia, la estola nacarina! Le conversaba
minuciosamente con la voz de la Cacica, cuyo «labio sonreído se
colora» al referirlo como «flor de los trópicos», verdadera  rosa de
Venus.

Para José de Jesús, ver el ángel que ronda es confundir «sus mejillas
con la Aurora» y la Aurora es el sueño de su Cacica, sueño por el que
le surgieron los enemigos que le dejaron morir, en vísperas de un
nuevo régimen.  El era más que un simple autonomista. O reformero.

Muchos vecinos alegaron serlo hasta que España apretaba las tuercas,
los corsetes de suplicio y clavaba astillas entre las uñas de los
conspiradores. Desde 1848, cuando se construyó el Cuartel de
Infantería, mayagüezano, los administradores José Antonio de Cucullu,
asumió que el pueblo está lleno de truhanes subversivos. Y, después de
la revuelta de Lares, Bruno Ruiz de Porras y Antonio de Balboa Blanes,
argumentaron que la persecución debe ser más intensa y el ex-Alcalde
Olaguibel, antes y después de 1887, quiso sangre y torturas. La
manifiesta evidencia de las sofocaciones para cuentas al Gobernador
Palacios.

«Todo ciudadano es sospechoso en Mayagüez y tiene nombres de
truhanes», se dijo y del semanario «La Razón» extrajo a gusto los
nombres.

No se salvó ni el ex-alcalde del 1890, el médico-poeta, el buen
enamorado  que delira con la Cacica y levanta la visión de dar la
autonomía administrativa a las Antillas. «Pero eso no se puede. España
lo prohíbe», le dijo Olaguibet. «Se puede, pero hay estar en medio del
Sueño», ripostó.

El sutil Ángel Hechicero de la muerte ronda al añasqueño que no canta
a la autonomía colonial. Por el contrario, su sueño es tan grande como
el de La Cacica de Guarozabo, en Mayagüez, cerca de la costa. El sueño
se pervive, rumbo a la islita de Mona, donde hay dos bateyes y una
marca taína que la que Cacica hizo. «No es quedarse en la Tula, sin ir
al círculo distante y la región encantadora, despertar en el Alba de
las Tres Antillas».


*

EL ANGEL DE LA MUERTE
http://www.galeon.hispavista.com/carlosdzur1998/enlaces2648039.html


NOTA DEL AUTOR: El siguiente cuento se basa en la vida del poeta y
médico José de Jesús Dominguez (1843-1898), graduado de
Médico-Cirujano en la Universidad de París, testigo de la Guerra
Franco-Prusiana y el Sitio de París de 1870. Aunque añasqueño, vivió
casi toda su vida en Mayaguez, distrito por el que fue diputado y
alcalde en 1891. Es un precursor del Modernismo literario, mantes de
Darío. Admirador de lo árabe y taíno, creador de una Teroría de la
Visión y autor del drama EL SUEñO DE LA CACICA, bella exposición
poética de la Confederación Antillana.

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 14:30 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Al margen
Isla Negra
no se vende ni se compra ni se alquila,
es publicación de poesía y literaturas.
Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía.
Sobre mí
FOTO

Gabriel Impaglione

poeta argentino residente en Italia
director
revista internacional de poesía Isla Negra
fundada el 1 de abril de 2004

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Nube de tags  [?]
Más leídos
» Alberto Luis Ponzo: sus respuestas y poemas
» Eduardo Romano: sus respuestas y poemas
» entrevista del poeta Rolando Revagliatti a Gabriel Impaglione:
» Francisco Alberto Chiroleu: sus respuestas y poemas
» Graciela Perosio: sus respuestas y poemas
» Homenaje al poeta Dardo Dorronzoro
» Manuel Ruano: sus respuestas y poemas
» Marcela Predieri: sus respuestas y poemas
» María Pugliese: sus respuestas y poemas
» Roberto Sosa
Se comenta...
» PELIGRA LA CONTINUIDAD DEL FESTIVAL DE PERFOPOESÍA
2 Comentarios: Gclub, Gclub
» encuentro en Buenos Aires y libros de Néstor Sánchez
1 Comentario: Gclub
» Francisco Alberto Chiroleu: sus respuestas y poemas
4 Comentarios: Online MBA 1 Year, Guillermo Ibáñez, Rolando Revagliatti, [...]
» Acerca de Poesía reunida (1966-2013) de Rosina Valcárcel
1 Comentario: Rosina Valcárcel
» Manuel Ruano: sus respuestas y poemas
3 Comentarios: Mónica Angelino, Gonzalo Iruzún, Lina Caffarello
Tópicos
» General (513)
Secciones
» Inicio
Enlaces
» revista isla negra / poesía
» Revista Koyawe
» argenpress
» Festival de Poesia de Medellin
» artistasalfaix
» FIP Palabra en el mundo
» Rebelion
» La Insignia
» Proyecto Cultural Sur
» Poesia y Politica
» Mesa de Poesia
» Esquina Paradise
» Poetas Siglo Veintiuno
» La Maquina de Escribir
» Mis Poetas Contemporaneos
» Le chasseur abstrait
» Todo Tango
» Agencia Rodolfo Walsh
» Revista Topia
» La Jiribilla
» Centro Pablo
» Victor Casaus
» Triunfo Arciniegas
» Contrapunto
» Festival de Poesia de La Habana
» Sociedad Escritores y Escritoras de Argentina
» Neruda Vive
» Alejandro Schmidt
» Poemania / Inventario
» Silvio Rodriguez
» Miguel Angel Olivera
» El Polvorin
» Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
» José Luis Farinas - Juana Abas
» Manlio Argueta
» Paolo Fresu
» Il Dialogo
» Luis Britto Garcia
» Caza de Poesia
» Revista Con-fabulacion
» Amparo Osorio
» Gonzalo Marquez Cristo
» Palabra Virtual
» Casa de Poesia de Uruguay
» Revista La Otra
» Revista Triplov
» Fernando Aguiar
» Revista Aromito
» Red de Escritores en Español
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad