Mostrando 1 a 10, de 13 entrada/s en total:
07 de Marzo, 2015
· General |
|
ÁLVARO GARCÍA LINERA | REBELIÓN
Discurso del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, en la sesión de posesión del Presidente Evo Morales
y del mismo Vicepresidente, el pasado 22 de enero.
América Latina se ha puesto a la vanguardia mundial de la construcción de sociedades post-neoliberales. Mientras que en el resto del mundo, el neoliberalismo aun sigue destruyendo sociedades y economías populares, en Latinoamérica ya no es más que un triste recuerdo arqueológico.
Los bolivianos y la mayor parte de América latina estamos viviendo una década extraordinaria de luchas y grandes conquistas populares.
La movilización de identidades populares, aborígenes, campesinas, obreras y juveniles han cambiado y están cambiando las estructuras políticas y económicas dando lugar a la mayor concentración de gobiernos progresistas y revolucionarios de nuestra historia.
Hemos nacionalizado recursos naturales devolviendo a los estados del continente la base material de la soberanía extraviada; hemos distribuido la riqueza entre los más necesitados creando Estados sociales protectores y equitativos; hemos dinamizado y diversificado la economía apuntalando la creatividad de los productores; millones de jóvenes han accedido a la educación escolar y universitaria y otros tanto al empleo, renaciendo en sus espíritus la esperanza de unas patrias dignas.
El continente está rompiendo tutelajes y padrinazgos obscenos y ha retomado su capacidad de decidir su propio destino.
Las naciones aborígenes oprimidas por siglos, los movimientos sociales explotados por décadas no sólo han retomado el protagonismo histórico sino que, como en Bolivia, se han vuelto poder de Estado y hoy conducen el país.
Se ha avanzado en 10 años más que en los 200 años anteriores. Pero no basta. El despertar revolucionario de los pueblos ha abierto un horizonte de posibilidades mucho más profundo, mucho más democrático, mucho más comunitario, es decir socialista, al que no podemos renunciar, sino es a riesgo de una restauración conservadora en la que ni siquiera la memoria de los muertos estará a salvo.
SOCIALISMO no es una etiqueta partidaria pues muchas veces esos sólo ha servido para camuflar la aplicación de la barbarie neoliberal.
Socialismo tampoco es un decreto, porque eso sería reducir la acción colectiva del pueblo a una decisión administrativa de funcionarios públicos.
Socialismo tampoco es estatizar los medios de producción. Eso ayuda mucho a redistribuir riqueza, pero la estatización no es una forma de propiedad comunitaria ni una forma de producción comunitaria de la riqueza.
El Capitalismo es una civilización que ha subordinado todos los aspectos de la vida a una maquinaria de acumulación de ganancias. Desde el comercio, la producción, la ciencia y la tecnología, la educación, la política, el ocio, la naturaleza misma, todo, absolutamente todo ha sido pervertido para ser sometido a la dictadura del lucro.
Y para ello, paradójicamente el Capitalismo se ha visto obligado a despertar de manera mutilada, parcial, a fuerzas comunitarias, como la interdependencia entre los seres humanos, como el mercado mundial, como la ciencia y las tecnologías o el internet, pero para someterlas al servicio de la ganancia monetaria ilimitada de pocos.
Y es por ello que lo que algún día tendrá que sustituir al Capitalismo como sociedad, necesariamente tendrá que ser otra Civilización que libere e irradie a escala mundial todas esas fuerzas y poderes comunitarios hoy existentes pero sometidas al lucro privado.
Marx llamaba a esto la Comunidad Universal; otros le llaman el ayllu planetario; otros el vivir bien. No importa el nombre, sino el contenido de comunitarización universal y total de todas las relaciones humanas y de los humanos con la naturaleza.
Pero para que esta nueva civilización comunal triunfe se requiere un largo y complicado proceso de transición; un puente. Y a ese puente es que llamamos Socialismo.
El Socialismo es el campo de batalla dentro de cada territorio nacional entre una civilización dominante, el capitalismo aun vigente, aun dominante, pero decadente, enfrentado contra la nueva civilización comunitaria emergente desde los intersticios, desde las grietas y contradicciones del propio capitalismo. Comunitarismo inicialmente minoritario como gotas en el desierto; luego como diminutos hilos de agua que a veces se secan, se interrumpen abruptamente, y luego renacen, y a la larga se suman y se vuelven riachuelo; luego rio; luego lago; luego mar.
El socialismo no es una nueva civilización; no es una economía o una nueva sociedad. Es el campo de batalla entre lo nuevo y lo viejo, entre el capitalismo dominante y el comunitarismo insurgente. Es la vieja economía capitalista aun mayoritaria gradualmente asediada por la nueva economía comunitaria naciente. Es la lucha entre el viejo estado que monopoliza decisiones en la burocracia y un nuevo Estado que cada vez democratiza mas decisiones en comunidades, en movimientos sociales, en la sociedad civil.
Socialismo es desborde democrático; es socialización de decisiones en manos de la sociedad auto organizada en movimientos sociales.
Socialismo es la superación de la democracia fósil en la que los gobernados sólo eligen gobernantes pero no participan en las decisiones sobre los asuntos públicos.
Socialismo es democracia representativa en el parlamento, más democracia comunitaria en las comunidades agrarias y urbanas, más democracia directa en las cal les y fábricas. Todo a la vez, y todo ello en medio de un Gobierno revolucionario, un Estado de los Movimientos Sociales, de las clases humildes y menesterosas.
Socialismo es que la democracia en todas sus formas envuelva y atraviese todas las actividades cotidianas de todas las personas de un país; desde la cultura hasta la política; desde la economía hasta la educación.
Y por supuesto, socialismo es la lucha nacional e internacional por la ampliación de los bienes comunes y de la gestión comunitaria de esos bienes comunes, como son el agua, la salud, la educación, la ciencia, la tecnología, el medioambiente….
En el Socialismo coexisten muchas formas de propiedad y de gestión de la riqueza: esta la propiedad privada y la estatal; esta la propiedad comunitaria y la cooperativa. Pero hay sólo una propiedad y una forma de administración de la riqueza que tiene la llave del futuro: la Comunitaria, que sólo surge y se expande en base a la acción voluntaria de los trabajadores, al ejemplo y experiencia voluntaria de la sociedad.
La propiedad y gestión comunitaria no puede ser implantada por el Estado. Lo comunitario es la antítesis de todo estado. Lo que un Estado revolucionario, socialista puede hacer, es ayudar a que lo comunitario que brota por acción propia de la sociedad, se expanda, se fortalezca, pueda superar obstáculos más rápidamente. Pero la comunitarización de la economía sólo puede ser una creación heroica de los propios productores que deciden exitosamente asumir el control de su trabajo a escalas expansivas.
Socialismo es entonces un largo proceso de transición en el que estado revolucionario y Movimientos Sociales se fusionan para que día a día se democraticen nuevas decisiones; para que día a día más actividades económicas entren a la lógica comunitaria en vez de la lógica del lucro.
Y como esta revolución la hacemos desde los Andes, desde la Amazonia, desde los valles, los llanos y el chaco, que son regiones marcadas por una historia de antiguas civilizaciones comunitarias locales; entonces nuestro socialismo es comunitario por su porvenir pero también es comunitario por su raíz, por su ancestro. Porque venimos de lo comunitario ancestral de los pueblos oriundos, y porque lo comunitario está latente en los grandes logros de la ciencia y la economía moderna, el futuro será necesariamente un tipo de socialismo comunitario nacional, continental y a la larga planetario.
Pero a la Vez, el socialismo para el nuevo milenio que se alimenta de nuestra raíz ancestral, incorpora los conocimientos y las prácticas nativas de diálogo y convivencialidad con la madre tierra.
El rescate del intercambio metabólico vivificante entre ser humano y naturaleza practicado por las primeras naciones del mundo, por los pueblos originarios , es la filosofía del Vivir Bien; y está claro que no sólo es la manera de enraizar el futuro en raíces propias; sino que además es la única solución real a la catástrofe ambiental que amenaza la vida entera en el planeta.
Por eso el Socialismo del Nuevo Milenio sólo puede ser democrático, comunitario y del vivir bien.
Este es el HORIZONTE de EPOCA de la sociedad mundial. Y es este socialismo democrático comunitario del vivir bien la única esperanza real para una regeneración de los pueblos y de la propia naturaleza.
Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma o más humanitariamente el Capitalismo. Estamos aquí, hemos luchada y seguiremos luchando para construir la Gran Comunidad Universal de los pueblos.
|
 |
los, revolucionarios, no, hemos, venido, para, administrar, de, mejor, forma, el, 8203, capitalismo |
|
publicado por
islanegra a las 09:56 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Octubre, 2014
· General |
|
Leopoldo Castilla, ganador del Premio de Poesía Víctor Valera Mora “La poesía es una trinchera que lleva siglos luchando por las causas más justas”
(Prensa Celarg, 27/10/2014). “La poesía es una trinchera en todas las dimensiones. Busca las leyes más secretas y esenciales, los significados que aún la ciencia no logra ver. Lleva siglos luchando por las causas más justas; defendiendo la unidad y la armonía del hombre con la naturaleza, y del hombre con el hombre. Representa una trinchera de valores de lo que debe llegar a ser la organización social. He difundido y denunciado lo que sistemáticamente sigue destruyendo el espíritu de la vida”.
Así lo planteó Leopoldo Castilla “El Teuco”, autor de la obra Gong (Canto al Asia), durante la rueda de prensa sostenida el lunes 27 de octubre de 2014, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. Luego de agradecer a Venezuela, a la Fundación Celarg, al jurado y a los presentes afirmó: “Venezuela es un país muy mío. Debo decir que Venezuela es el país en los últimos setenta o cien años de América Latina, y cuidado si de gran parte del mundo, que ha generado tal caudal de publicaciones y difusión de la cultura, de una manera absolutamente ejemplar, y para mí poder contribuir con un granito de arena es un orgullo inmerecido”.
Se refiere a su tierra Salta, como un lugar paradisíaco. Ese amor por su tierra lo ha llevado a recorrer otros lugares: La Patagonia, la Amazonía, las Antillas, Alaska, Asia, África, y más recientemente, Oceanía, y de ahí han venido naciendo sus libros: “¿Viajar para escribir o escribir para viajar? No hay diferencia. Vamos a suponer que soy poeta, veo una planta. La poesía está en todos lados. Puedes esperarla o salir a buscarla”.
Comentó que del viaje al Asia surgió Gong, la obra premiada: “Llevaba títeres a las aldeas más humildes: Así me he permitido entrar con profundidad en las aldeas y acceder a ellas, y aprender con ello todo y tanto”. -Fui a China sin saber Chino, a Malasia a Indonesia. Hablaba algo de inglés, pero los títeres no necesitan diálogo. La acción cuenta todo. Iba por Samarcanda, acompañado por traductores de ruso y uzbeko. Les pedí que me dejaran sólo. Y con la misma picardía del mercado de Bolivia, compartí la carcajada. La risa era el lenguaje.
Explica que “Gong (Canto al Asia)” es una obra conformada por tres libros: Baniano, Bambú y Dubián que refieren el nombre de árboles: “En la poesía van entrando los nombres de los árboles con naturalidad”.
También participó con otro título en el certamen Víctor Valera Mora, “Guarán”. Esta obra “lleva el nombre de un pájaro de color rojo intenso del Amazonas. Es un libro que quiero mucho. Lleno de experiencias muy tiernas. La selva me gusta más que la montaña y el mar. Me lleva a pensar en el mundo donde el hombre no se reconoce en el hombre. Ochenta y siete personas tienen el dinero que no tiene la mitad más poblada del planeta. Estados Unidos gasta ciento diez mil millones de dólares en armas. Así como hay un tratado para la no proliferación de armas nucleares, debería existir un tratado de no proliferación de armas. Invertir eso en amor. En los últimos cuarenta años ha desaparecido el cincuenta por ciento de los vertebrados. En la otra mitad estamos nosotros. A la poesía agradezco haber aprendido la experiencia de lo esencial. Estamos perdiendo el planeta por la estupidez. Estos libros modestamente quieren hacer mención de esto”.
-Sabemos que usted ha sido un luchador social de toda la vida, y vivió el exilio. Recordando al maestro Juan Gelman quien decidió no regresar, qué significa esta experiencia en su obra para usted que sí regresó?
-No suelo hablar del exilio porque la historia de mi país, de nuestros países, ha estado llena de crueldades espantosas, con desaparecidos, asesinados. Es una experiencia dolorosa, es la pérdida de la tierra. Es decir que sentimos la tierra común, amando y creciendo en ella. Cuando arrancan a un ser de la tierra se queda así como árbol en el aire. He regresado con tanta alegría que le decía a chicos jóvenes que aprovechen ahora que no sufren la violencia para crear, para darse cuenta que tenemos elevar el país y que eso nos va beneficiar, es un agua de la cual vamos a beber a todos. No se debe perder la paz del país de toda una generación, con víctimas. La guerra, nada ha dado nunca nada a la vida. El regreso a mi país creciendo en paz, con una juventud que entiende que esto es una mesa de todos, es una devolución a la vida. Eso me enseñó que si estamos viviendo en la lucha política, conviene no olvidar esas palabras de Leon Felipe: “El día que los hombres sean libres, la política será una canción”.
Leopoldo Castilla finalmente compartió la lectura de algunos poemas, aunque no de la obra premiada: “El llano venezolano es el título de un poema dedicado a Luis Alberto Crespo, y el poema Indios y turistas está dedicado a Gustavo Pereira. Esos grandes poetas que tiene Venezuela, junto a Ramón Palomares, el emperador de Escuque”.
El Teuco estuvo acompañado en el panel por Omar Vielma, viceministro de la Cultura, en representación del ministro Reinaldo Iturriza; Roberto Hernández Montoya, presidente de la Fundación Celarg, y Belén Ojeda, en representación del jurado de la V edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora. Omar Vielma destacó que la figura de Víctor Valera Mora que da nombre al certamen, vivió una etapa relevante de la historia del país, es una referencia para la creación artística y literaria de manera insurgente. Roberto Hernández Montoya, agradeció al jurado la labor realizada que condujo a la premiación de la obra.
Sobre el jurado Belén Ojeda (Venezuela), integrante del jurado internacional del certamen, compartió la lectura de algunos poemas de la obra Gong, y le correspondió la lectura del veredicto del certamen. El jurado de la V edición del Premio estuvo conformado por Áurea María Sotomayor (Puerto Rico) es abogada y Magíster enLiteratura Comparada por la Universidad de Puerto Rico. Así también por Waldo Leyva (Cuba), ganador de la IV edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora (2012), con la obra titulada Cuando el cristal no reproduce el rostro. Belén Ojeda, por su parte, es egresada summa cum laude delConservatorio Tchaikovsky de Moscú con el título de Máster en Dirección Coral.
Acto de premiación y recital El acto de premiación de la obra Gong (Canto al Asia) se efectuará el miércoles 29 de octubre de 2014, a las 4:00 p.m. en la Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg, con entrada libre. El jueves 30 de octubreofrecerá un recital en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. En esta ocasión, Leopoldo Castilla será el invitado de honor de la LIII tertulia del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, espacio poético-musical, que sesiona quincenalmente en el Museo Rómulo Gallegos, y que nació en el marco del proceso de promoción del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, en su edición anterior.
Acerca del ganador Leopoldo Castilla nació en Salta, Argentina. Cuenta con una extensa obra entrelas cuales se encuentran El espejo de fuego (1968), La lámpara en la lluvia(1971), Generación terrestre (1974), Versión de la materia (1982), Campo deprueba (1985), Teorema natural (1991), Baniano (1995), Nunca (Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 2001); Libro de Egipto (2002); Línea de fuga (2004), Bambú (2004); y El amanecido (2005), Antología poética (2008),Le voleur de tombes (2009), Mamada (2009), Coirón (2011) y Guarán (2012).
En el año 2001 fue publicada una Antología del autor por el Fondo Nacional delas Artes. En 1999 publicó El árbol de la copla. Como narrador ha publicadoOdilón (1975) y La luz naranja (1984). Fue invitado por la Unión Soviética paraescribir un libro que publicó la Editorial Progreso de Moscú, Diario en laPerestroika (1990). También es autor de Nueva poesía argentina (1987); Poesíaargentina actual (1988), La canción del ausente (cuentos, 2006) y la novela Elarcángel (2007). Recibió premios nacionales e internacionales. En el año 1976fue perseguido por la dictadura militar y debió exiliarse en España. Poesía suyaha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco, portugués y ruso. Sobre sucuento La redada se filmó el largometraje homónimo dirigido por Rolando Pardo.Por su libro Nunca recibió el Primer Premio Municipal de Poesía de la Ciudad deBuenos Aires (1998-1999).
|
|
publicado por
islanegra a las 16:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
04 de Septiembre, 2014
· General |
|
Nacido en Tucupita, en el año 1937, se le reconoce como un bardo romántico que no eludió los temas de la poesía social. Produjo una vasta obra poética, entre la que puede citarse:Festejos y sacrificios, Las cartas del verano, La daga y el dragón,Vestigios rurales, Devociones y un memorioso relato tituladoAún no se hace firme. Sus restos serán velados, mañana viernes 5 de septiembre, a partir de la 1 de la tarde, en la funeraria La Monumental del Cementerio del Este, en Caracas. El representante permanente de Venezuela ante la ONU-Ginebra, su amigo personal, el diplomático y poeta Jorge Valero, tributa un homenaje a esta descollante figura de la literatura patria. Lenín Pérez Prensa Misión Venezuela ONU-Ginebra TRIBUTO AL GRAN POETA LUIS CAMILO GUEVARA Por Jorge Valero En la noche del 13 de junio de este año se inauguró, en Caracas, el XI Festival Mundial de Poesía en honor de tres grandes poetas venezolanos: Luis Camilo Guevara, Edmundo Aray y Luis Alberto Crespo. Voces provenientes de diferentes confines de la tierra, como ramillete de estrellas que ostentaba sus alas en el firmamento, cantaban –cual rituales del verbo- sobre las orugas del tiempo que desplegaba sus velas. Allí está Luis Camilo, anchuroso de poemas en el Teatro Teresa Carreño. Pero su voz, casi apagada, después de un incesante recorrido por las colmenas de la palabra, rima en silencio. Una de las poéticas más elevadas que han brotado de las raíces de nuestra Tierra de Gracia, está entre nosotros, como ángel tutelar flotando en el viento. El bardo de Tucupita me dijo al oído, con susurro paternal:La poesía y la prosa son el devenir de lo esperado, descubrimiento, celebración. Se acercan y se alejan en la medida de lo posible. Nuestras pertenencias parecen sobrevivir. El juglar marinero ha iniciado su andar por las aguas inconclusas de la eternidad. Y en momentos en que sebuscan poetas bisoños para que rimen en tiempos de terciopelo, Luis Camilo, con la profecía de su palabra esperanzada, es un oráculo del que puede beberse –como decía su hermano Víctor Valera Mora- en su benevolente corazón, ya que es… esquirla y alborada, abriendo todos los párpados caídos. Paz perpetua a un alma buena y generosa que nos ofrenda, con su verbo encantado, todos los caños del Orinoco. Ginebra, 4 de Septiembre de 2014 El poeta Tucupita, Delta Amacuro, 1938. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas nacionales. Comenzó a publicar ya pasados sus treinta años, algunas de sus obras son: Festejos y sacrificios (1971); Las cartas del verano (1973);Murales de la tarde (1973); Travesol (1986);Inocente de los bestiarios (2000). Como compilador: Poetas y prosadores carabobeños(1956, coautor); Nuevos narradores de Venezuela(1985, coautor). Ha sido distinguido con el Premio de Poesía Alarico Gómez de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar (1969); Premio de Poesía José Rafael Pocaterra (1972). William Osuna, presidente del Festival Mundial de poesía, en ocasión de la presentación del Festival ante la prensa, este año, destacó sobre Luis Camilio que: “su poesía es un catálogo de colores y una búsqueda permanente de sus ancestros”.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:18 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
07 de Enero, 2014
· General |
|
José Muchnik
¡Año nuevo! ¿Feliz? ¿podemos pedir? ¿instantes? ¿horas?
¿un año entero de felicidad? imposible, agobiante, se imaginan trescientos
sesenta y cinco días de felicidad al hilo, autopista hacia el estado de
pelotudez absoluta. Vivir con gusto como las buenas salsas necesita
contrapuntos, lunas crecientes, menguantes, nostalgias, broncas, amores terremoto,
ternuras clavel… ¡Nuevo sí!, eso estaría bien, un año nuevo, aunque sea un
poquito nuevo…
Querido 2014:
Disculpa que tome el atrevimiento de escribirte
directamente, no pensaba hacerlo, ayer veintisiete de diciembre del 2013, 20 km
al sur de París donde resido hace más de treinta años (otro día te contaré esta
historia), estaba escuchando el noticiero de las 19h45’ en Arte canal 7, una
viejita en las calles de Budapest, hija muerta por error médico, queda sin
plata, no hace pié, el banco exige que venda la casa para pagar deudas, la casa
donde nació, ¿la bolsa o la vida?, el banco se lleva las dos, todo se repite;
los siete pecados capitales no dan abasto, están sobrecargados de trabajo. Te
escribo irónicamente, querido 2014, la tragedia es mucha, para qué entristecer
más este mensaje. Todo se repite, odios, armas de todo tipo, drones, machetes, bazucas,
bombas de fragmentación, minas personales, gases letales… Después de la viejita
de Budapest matanzas en África Central, Sudán del Sur, Siria…imágenes horrores
se suceden, Mundo show reality, luego entrevista a Giusi Nicolini,
intendenta de Lampedusa, aprendemos cosas, ahora sabemos dónde está Lampedeusa,
principios de octubre trescientos sesenta y seis cadáveres alineados, un solo
naufragio, algunos sobrevivieron, desnúdense, ahí, pónganse ahí, manguera,
chorro desinfectante a presión sobre la pobre gente desnuda tratando de cubrirse,
de salvar un resto de pudor como podían… estamos en Italia, mismas escenas en
Fuerteventura, Canarias España, en… Europa, cuna de civilizaciones, Mediterráneo,
muralla de agua, líquida necrópolis, noticias se evaporan, indiferencia derrota
sentimientos. Luego pantallazos breves, dos empresas quebradas, cientos de
desempleados, todas las Ferrari último modelo vendidas a poco más de un millón de
euros, pagaron ochenta y tres millones de dólares por un brillante rosa, las
ventas de Navidad…
Informaciones y carates me deprimen, por eso querido
2014, cuando terminó el noticiero me decidí a escribirte, catorce igual dos
veces siete; la suma 2+0+1+4 = 7; según las cábalas el número sabático es
propicio para los cambios. ¿Qué puedes traer de nuevo? no sé, inventá algo
¿para qué tantas nuevas tecnologías si en el fondo nada nuevo? la fatídica
repetición continúa, las agencias de notación y el exprimidor de gente
continúan, se toman el jugo y tiran las almas Aunque sea una
pequeña novedad…¿Una nanopintura anticorrupción?¿Un robot antigenocidas? ¿El
virus de la solidaridad? ¿te imaginas?... una pandemia de solidaridad, la
humanidad rebrota…Por ahora aquí en esta Tierra se acentúa la epidemia inversa,
te lo digo antes de que llegues para que sepas lo que te espera, en las crisis
buscan chivos expiatorios, los otros, la culpa es de los otros, inmigrantes,
gitanos, negros, judíos, árabes, turcos, sudacas…entonces vienen los salvadores
de la patria y de la fe, fascistas y cruzados de todo tipo, “Alba dorada” en
Grecia ¿cuna de la democracia? Frente Nacional en Francia ¿libertad igualdad
fraternidad?…
Si no fuese urgente no me hubiera tomado el
atrevimiento de escribirte ¿Qué dices? que ya debes entrar en funciones, que
Tiempo no admite prórrogas, que en cuatro días no puedes hacer milagros… Vení
con lo que tengas, un pan crocante, una mesa de roble, un jarra generosa…lo
nuevo no reside en los objetos sino en el aire que generan sus movimientos, lo
esencial la respiración y el aliento, de todos modos te esperamos, no necesitás
golpear, la copa estará servida, la poesía fresca, la esperanza entera, ¡Año
nuevo!, ¿Y la felicidad?, no te preocupes, ya la encontraremos en los pasadizos
de un sueño.
29-12-2013
|
|
publicado por
islanegra a las 15:29 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
06 de Septiembre, 2013
· General |
|
Carta abierta al Presidente de los
EE.UU. de Norteamérica
Barack Hussein Obama
La situación en Siria es preocupante y una vez más los EE.UU.,
erigiéndose en gendarme del mundo, pretende invadir Siria en nombre de la
“Libertad” y los “derechos humanos”.
Tu predecesor George W. Bush en
su locura mesiánica supo instrumentalizar el fundamentalismo religioso para
llevar a cabo las guerras en Afganistán e Irak. Cuando declaraba que conversaba
con Dios, y Dios le decía que tenía que atacar a Irak, lo hacía porque era
dictamen de Dios exportar la “libertad” al mundo.
Tú has hablado, con motivo de los 50 años de la muerte del Reverendo
Luther King, también Premio Nobel de la Paz, de la necesidad de completar el
“Sueño” de la mesa compartida, de quien fuera la más significativa expresión de
lucha por los derechos civiles contra el racismo en la primera democracia
esclavista del mundo. Luther King fue un hombre que dio su vida para dar vida,
y por eso es un mártir de nuestro tiempo. Lo mataron después de la Marcha sobre
Washington porque amenazaba con desobediencia civil a seguir siendo cómplices
de la guerra imperialista contra el pueblo de Vietnam. ¿Realmente crees que
invadir militarmente a otro pueblo es aportar a ese sueño?
Armar rebeldes para luego autorizar la intervención de la OTAN, no es
algo nuevo por parte de tu país y tus aliados. Tampoco es nuevo que EE.UU.
pretenda invadir países acusándolos de posesión de armas de destrucción masiva,
que en el caso de Irak resultó no ser cierto. Tu país ha apoyado el régimen de
Saddam Hussein que utilizó armas químicas para aniquilar a la población kurda y
contra la Revolución Iraní y no hizo nada para sancionarlo porque en ese
momento eran aliados. Sin embargo ahora pretenden invadir Siria sin siquiera
saber los resultados de las investigaciones que está haciendo la ONU por
autorización del mismo gobierno Sirio. Ciertamente que el uso de las armas
químicas es inmoral y condenable, pero tu gobierno no tiene autoridad moral
alguna para justificar una intervención.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó que un
ataque militar en Siria podría empeorar el conflicto.
Mi país, la Argentina, que se encuentra ejerciendo la Presidencia del
Consejo de Seguridad de la ONU, ha hecho pública su posición contra una intervención
militar extranjera en la República Siria negándose a ser “cómplice de nuevas
muertes”.
El Papa Francisco también llamó a globalizar el pedido de paz y decretó
una jornada de ayuno y oración en contra de la guerra para el día 7 de
septiembre, a la cual nos adherimos.
Hasta tu histórico aliado, Gran Bretaña, se ha negado (al menos de
momento) a ser parte de la invasión.
Tu país está transformando la “Primavera Árabe” en el infierno de la
OTAN, provocando guerras en el Medio Oriente y desatando la
rapiña de las corporaciones internacionales. La invasión que pretendes llevará
a más violencia y más muertes, así como a la desestabilización de Siria y de la
región. ¿Con qué objetivo? El lúcido analista, Robert Fisk, ha precisado que el
objetivo es Irán y postergar la concreción del estado palestino, no es la
indignación que producen la muerte de cientos de niños sirios lo que los motiva
a ustedes a intervenir militarmente. Y justamente cuando ha triunfado en Irán
un gobierno moderado, donde se podría tratar de contribuir a lograr escenarios
de negociación pacífica a los conflictos existentes. Esa política será suicida
de tu parte y de tu país.
Siria necesita una solución política, no militar. La comunidad
internacional debe dar su apoyo a las organizaciones sociales que buscan la
paz. El pueblo sirio, como cualquier otro, tiene derecho a su autodeterminación
y a definir su propio proceso democrático y debemos ayudar en lo que nos
necesiten.
Obama, tu país no tiene autoridad moral, ni legitimidad, ni legalidad
para invadir Siria ni ningún otro país. Mucho menos luego de haber asesinado
220.000 personas en Japón lanzando bombas de destrucción masiva.
Ningún congresal del parlamento de Estados Unidos puede legitimar lo
ilegitimable, ni legalizar lo ilegalizable. En especial teniendo en cuenta lo
que dijo hace unos días el ex presidente noerteamericano James Carter: “EE.UU.
no tiene una democracia que funcione”.
Las escuchas ilegales que realiza tu gobierno al pueblo norteamericano
parecen no ser del todo eficientes, porque según una encuesta pública de
Reuters, el 60% de los estadounidenses se oponen a la invasión que quieres
llevar a cabo.
Por eso te pregunto Obama ¿A quién obedeces?
Tu gobierno se ha convertido en un peligro para el equilibrio
internacional y para el propio pueblo estadounidense. EE.UU. se ha vuelto un
país que no puede dejar de exportar muerte para mantener su economía y poderío.
Nosotros no dejaremos de intentar impedirlo.
Yo estuve en Irak luego de los bombardeos que realizó EE.UU. en la
década de los 90′s, antes de la invasión que derrocó a Sadham Hussein. Ví un
refugio lleno de niños y mujeres asesinados por misiles teledirigidos. “Daños
colaterales” los llaman Uds.
Los pueblos están diciendo ¡BASTA!
a las guerras. La humanidad reclama la Paz y el derecho a vivir en
libertad. Los pueblos quieren transformar las armas en arados, y el camino para lograrlo es “DESARMAR LAS CONCIENCIAS ARMADAS”.
Obama, nunca olvides que siempre recogemos los frutos de lo que
sembramos. Cualquier ser humano debería sembrar paz y humanidad, más aún un
Premio Nobel de la Paz. Espero que no termines convirtiendo el “sueño de
fraternidad” que anhelaba Luther King en una
pesadilla para los pueblos y la humanidad.
Recibe el saludo de Paz y Bien
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
|
|
publicado por
islanegra a las 18:03 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
24 de Octubre, 2012
· General |
|
fip palabra en el mundo
festival internacional de poesía en todas partes!
VII edición del 9 al 21 de mayo, 2013
Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, milá baolam, Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, Vort in Velt, Dünyada kelime, lhamet ta íhi honhát, Titzaa Yeezii Loyuu, Dunyoda so’z , Слово в мире, Pallabra nel mundu, Hitza Munduan, T'aan yóok'ol kaab
convocatoria
Paz y Poesía / Poesía y Paz
Llamamos a los pueblos a Asamblea Poética! Sembremos Poesía para cosechar Paz.
Que sean los vecinos de uno y otro lugar a convocar en cada barrio, en cada ciudad, donde sea posible e imposible también.
Que los poetas tomen la palabra y en el rito, el buen pan vaya de mano en mano para iluminar las rondas.
Que esos fuegos rompan la noche del belicismo y la codicia, hagan un largo día en donde jueguen nuestros hijos.
Abran todas las ventanas al viento de canto colectivo que unirá a los pueblos en la urgente tarea de la fraternidad.
Nuestra respuesta a los mercaderes del odio es darnos las manos, reunirnos a cantar, congregarnos para abrir los ojos, afirmar el inmenso poder del Amor que en todas las lenguas se expresa en la hermandad.
Y que del Árbol de la Paz, los frutos de la poesía sean distribuidos en la fiesta del Futuro que la Humanidad anhela.
¡Qué la palabra en el mundo crezca, en cada uno y en todos, con todo aquello que el mundo necesita!
|
|
publicado por
islanegra a las 16:51 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
17 de Agosto, 2012
· General |
|
por Carlos López Dzur
al Comandante / Presidente Daniel Ortega
El sutil Ángel Hechicero de la muerte —«vestido con estola nacarina», «brillante como el ébano bruñido»— rondaba el hogar de José de Jesós, ex-Alcalde. Era la madrugada del 24 marzo de 1898, cuando volvió a soñar con la Cacica. Ella le ofrecía «el hombro esclarecido / los bucles de su riza cabellera» y, sobre todo su voz llena de sueños...
El se reclinó en el hombro. La fiebre desaparecía con el reacomodo de su cabeza en su piel.
¡Qué mejor almohada de sus hombros!
En Mayagüez, se dijo por los «conservadores de siempre», a saber, Olaguibet, Balboa Blanes, Suau y Mulet, Ruiz de Porras y los descendienters de Cucullu, el chismoso,que la alegada Cacica no es otra que la Vengadora de la Desobediencia, agente ocasionante de su fiebre tifoidea y que a José no le valdría ser médico. Para infamar más al enfermo, le inventaron antecedentes de ebriedad en Añasco y la Sorbona, gusto por los alcoholes y, sin embargo, él sólo estudiaba la historia de su descubrimiento.
«El verdadero elíxir que yo he bebido es el vino de los parnasianos, la poesía». El verdedero exceso confesar vívidamente, cuando fue diputado en Cortes, sus vivencia del Sitio de París durante la Guerra Franco-Prusiana. al mando de Helmuth von Moltke.
... pero su lealtad no es con Francia ni Prusia. Ni aún España. Leal sólo a la Cacica...
Como no salía y se alejó del Casino, por causa de la tifus, dijeron que estaba ciego. O le temía a los yankees. No. El escribía sus Teorías de la Visión y, en el casino, disertó varias veces sobre la ceguera. El veía hasta la sombra de lo aparente y, por causa de la Cacica, iba a la región de Yagüez, lugar de aguas puras y claras, y conversaba los sueños que el mismo Urayoan tuvo. De conversaciones tales, organizó su visión política.
No es delirio suyo. Observa cómo la Cacica le habla. Incentiva el seguimiento a ciertas realizaciones. «Aprender a morir en medio del sueño, no antes ni después. En medio, como Osmalín. No dejar de soñar porque, al final, cuando el sueño acabe, lo soñado será tu realidad y estarás en medio de lo más nítido del Alba como «presagio singular que nos advierte / que detrás de la tumba, raya el día».
¡Como obstruyeron y odiaron al médico-poeta, cirujano de París en la colonia! No en balde el ángel de la muerte lo quería, con la presencia especial de su radiancia, la estola nacarina! Le conversaba minuciosamente con la voz de la Cacica, cuyo «labio sonreído se colora» al referirlo como «flor de los trópicos», verdadera rosa de Venus.
Para José de Jesús, ver el ángel que ronda es confundir «sus mejillas con la Aurora» y la Aurora es el sueño de su Cacica, sueño por el que le surgieron los enemigos que le dejaron morir, en vísperas de un nuevo régimen. El era más que un simple autonomista. O reformero.
Muchos vecinos alegaron serlo hasta que España apretaba las tuercas, los corsetes de suplicio y clavaba astillas entre las uñas de los conspiradores. Desde 1848, cuando se construyó el Cuartel de Infantería, mayagüezano, los administradores José Antonio de Cucullu, asumió que el pueblo está lleno de truhanes subversivos. Y, después de la revuelta de Lares, Bruno Ruiz de Porras y Antonio de Balboa Blanes, argumentaron que la persecución debe ser más intensa y el ex-Alcalde Olaguibel, antes y después de 1887, quiso sangre y torturas. La manifiesta evidencia de las sofocaciones para cuentas al Gobernador Palacios.
«Todo ciudadano es sospechoso en Mayagüez y tiene nombres de truhanes», se dijo y del semanario «La Razón» extrajo a gusto los nombres.
No se salvó ni el ex-alcalde del 1890, el médico-poeta, el buen enamorado que delira con la Cacica y levanta la visión de dar la autonomía administrativa a las Antillas. «Pero eso no se puede. España lo prohíbe», le dijo Olaguibet. «Se puede, pero hay estar en medio del Sueño», ripostó.
El sutil Ángel Hechicero de la muerte ronda al añasqueño que no canta a la autonomía colonial. Por el contrario, su sueño es tan grande como el de La Cacica de Guarozabo, en Mayagüez, cerca de la costa. El sueño se pervive, rumbo a la islita de Mona, donde hay dos bateyes y una marca taína que la que Cacica hizo. «No es quedarse en la Tula, sin ir al círculo distante y la región encantadora, despertar en el Alba de las Tres Antillas».
*
EL ANGEL DE LA MUERTE http://www.galeon.hispavista.com/carlosdzur1998/enlaces2648039.html
NOTA DEL AUTOR: El siguiente cuento se basa en la vida del poeta y médico José de Jesús Dominguez (1843-1898), graduado de Médico-Cirujano en la Universidad de París, testigo de la Guerra Franco-Prusiana y el Sitio de París de 1870. Aunque añasqueño, vivió casi toda su vida en Mayaguez, distrito por el que fue diputado y alcalde en 1891. Es un precursor del Modernismo literario, mantes de Darío. Admirador de lo árabe y taíno, creador de una Teroría de la Visión y autor del drama EL SUEñO DE LA CACICA, bella exposición poética de la Confederación Antillana.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:30 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
13 de Junio, 2012
· General |
|
A pocos días de iniciar el 9no Festival Mundial de Poesía
La editorial El Perro y la Rana se prepara para participar en la gran fiesta de la poesía
Prensa FEPR (09.06.12) Caracas no será la única privilegiada de disfrutar a plenitud de la dulce melodía de la poesía nacional e internacional. Muchos son los invitados a participar en el 9no Festival Mundial de Poesía 2012, el cual se realiza una vez al año y que es tan esperado como disfrutado en todo el territorio nacional.
Esta novena edición del Festival se efectuará desde el domingo 17 hasta el sábado 23 de junio tanto en Caracas como en el resto del país, y contará con la presencia de invitados nacionales e internacionales, en los diferentes recitales de poesía, conferencias, talleres, exposiciones, tertulias y mucho más.
En esta ocasión, se le rendirá homenaje a Enrique Hernández D' Jesús, destacado poeta, fotógrafo y editor. Para este creador de palabras, la frase que más significado o definición le da al Festival Mundial de Poesía 2012 es “El día que comenzó a nacer”; día en que se inicia un nuevo evento histórico en la vida cultural, social y política del país al recibir a todos nuestros poetas hermanos.
El Perro y la Rana dice presente La Fundación Editorial el Perro y la Rana en el marco de la celebración del 9no Festival de Poesía, realizará importantes actividades para los asistentes a esta fiesta cultural. Por lo que, la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño (TTC) será el espacio ideal para presentar las novedades literarias, entre ellas, una obra del poeta homenajeado.
El martes 19 de junio a las 4:00 pm estarán presentándose los libros: La dolorosa raíz del micondó de Conceição Lima y traducción de Manuel Moya; La espiga plateada de Enrique Hernández D' Jesús y Giovannía de Gabriel Impaglione.
La dolorosa raíz del micondó es un manifiesto anticolonialista, desde una subjetividad que amalgama con su poética a la comunidad, donde destaca la expresión del dolor, del sufrimiento, de la miseria. Conceição Lima es una poeta y periodista natural de la isla de Santo Tomé y Príncipe.
La espiga plateada es un recetario escrito de manera poética y condimentado con versos donde el arroz es el protagonista, así como también la mujer y todo el erotismo y misterio que ella encierra, por lo que es indispensable en la preparación de todos los platos. Enrique Hernández D' Jesús es oriundo de la ciudad de Mérida y poeta homenajeado del presente Festival.
Giovannía rescata el más antiguo de los temas de la poesía: el amor humano. En versos sobrios y con ternura va descubriéndose su visión del amor sin estridencias, casi como un susurro a veces. Gabriel Impaglione, argentino, es poeta y narrador.
Para el miércoles 20 de junio a las 4:00 pm en el Eje del Buen Vivir, se realizará la actividad “El Perro y la Rana recita” con poetas compañeros de la editorial e invitados especiales.
Y para finalizar la participación de la Fundación Editorial el Perro y la Rana, el sábado 23 de junio a las 5:00 pm en la Librería del Sur del TTC, se presentarán las novedades: Noticias del Polen de Humberto Vinueza; Cuando ya el paisaje es otro de Basilia Papastamatíu y Abu Reina de Alejandro Bruzual.
En Abu Reina se plasman los brutales hechos ocurridos en la cárcel de Abu Ghraib en el año 2004, durante la guerra EEUU-Irak, los cuales sirvieron al autor para escribir esta cruda denuncia en clave de poesía. Alejandro Bruzual, venezolano, es Doctor en Literaturas Latinoamericanas .
Cuando ya el paisaje es otro, es una obra que presenta los poemas con una marcada intencionalidad. Versos donde encontramos preguntas, clamores y juegos interdiscursivos; incluso un trabajo hermenéutico y dialógico con frases selectas de Roque Dalton. Basilia Papastamatíu, oriunda de Argentina, Buenos Aires, es poeta, crítica literaria y traductora.
Hacemos la más amplia y cordial invitación a todas y todos los amigos de la buena lectura y la poesía, para que nos acompañen en esta celebración de la palabra.
De igual forma, nuestros lectores tienen a su disposición éstas y otras obras de nuestras colecciones en la Red de Librerías del Sur de todo el país. Asimismo, pueden visitar nuestra página web, así como también a seguirnos en Twitter @perroyranalibro, y en Facebook como Fundación Editorial El perro y la rana. (Fin/Gabriela Quintero M.)
Coordinación de Comunicaciones y Relaciones Institucionales Fundación Editorial el perro y la rana
|
|
publicado por
islanegra a las 07:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
27 de Enero, 2012
· General |
|

Fernández, Lafitte. Crimen de Estado. El caso Parlacen.
Guatemala: F&G Editores / Aura, noviembre de 2011, 2da. edición. xviii+528 págs. 12.7 x 20.3 cms. ISBN: 978-9929-552-49-4.
Crimen de Estado.
El caso Parlacen es un libro valiente que intenta describirnos otra verdad sobre la realidad centroamericana que debe inquietarnos.
Es una importante voz disidente frente a la confusa palabra oficial.
Lafitte Fernández. Es un periodista originario de Costa Rica y salvadoreño por nacionalización. Ha ejercido la profesión por casi cuarenta años, tanto en su país de origen como en El Salvador, donde reside desde hace dieciséis años, y en el que ha ocupado importantes cargos en varios periódicos.
En Costa Rica laboró en La Nación. Durante su carrera profesional, ha ganado importantes reconocimientos y premios internacionales. También ha ejercido la docencia en universidades y escuelas de periodismo de Costa Rica y El Salvador. Ha sido profesor invitado en otras universidades. Crimen de Estado. El caso Parlacen es su primer libro.
www.fygeditores.com F&G Editores / F&G Libros de Guatemala informacion@fygeditores.com
|
|
publicado por
islanegra a las 15:41 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Enero, 2012
· General |
|
La audiencia "inicial y final" sobre Roque Dalton
Martes, 10 Enero 2012 Por Juan José Dalton
SAN SALVADOR – Después de que en noviembre pasado nos vimos obligados a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a demandar al Estado por retardación de justicia por el Caso Roque Dalton, no me imaginé que la Fiscalía mandara a abrir el proceso en el Juzgado Noveno de Paz, este día 9 de enero. En un principio me sorprendió porque no conocía el requerimiento fiscal; después supimos que la Fiscalía pedía el sobreseimiento definitivo en favor de los sospechosos de ser los asesinos de Roque Dalton, es decir, Joaquín Villalobos y Jorge Meléndez. ¿Lo teníamos previsto? Sí, claro. Incluso el 2 de noviembre decidimos ir la CIDH porque nunca recibimos de parte de la Fiscalía ninguna evidencia de que investigaría los hechos ni menos que interrogaría a los imputados ni a los testigos. No hizo nada. Argucias y más argucias dentro del sistema vigente para que crímenes como el de Roque Dalton queden en la impunidad; como están el del Arzobispo Oscar Romero y el de los jesuitas asesinados en la UCA. El principal argumento para no abrir el proceso fue que El Salvador no es suscriptor de la Convención Penal Internacional (Estatuto de Roma) y que el crimen prescribió en 1990, porque los "asesinatos comunes" prescriben a los 15 años. Hay convenciones interamericanas e internacionales; hay "costumbres" jurídicas internacionales que no se quisieron emplear y que el sistema legal nuestro niega para favorecer a delincuentes. ¿Cómo resumir el caso? Fácil: la Fiscalía decidió abrir el caso, pero al mismo tiempo cerrarlo de manera definitiva. El Juez prefirió correr por ese mismo camino. Es como decir: si, pero no... Existió el crimen "doloroso" y "condenable", decía el Juez, pero no es de "lesa humanidad" y está prescrito. "Ya no hay nada que hacer y la verdad búsquenla por otras vías..." Verdaderamente, más que frustrado, derrotado o colérico, me siendo triste y avergonzado de vivir en un país en el que los derechos de la gente no se respetan. Triste porque esta herida que llevamos desde hace 36 años no se nos sana aún y promete seguir desangrándonos quién sabe cuánto tiempo. Nuestra posición, sin embargo, es firme. Continuaremos buscando justicia por todas las vías posibles. Voluntariamente los asesinos de Roque Dalton no van a confesar nada, menos teniendo la toalla de la impunidad del Estado encima. Vamos a apelar internamente y vamos a fortalecer las gestiones internacionales hasta lograr justicia. A todos nuestros familiares, amigos y compañeros; a todos aquellos admiradores de la obra de Roque Dalton y a la Nación salvadoreña le recalcamos: ¡El asesinato de Roque Dalton no se quedará impune!
|
|
publicado por
islanegra a las 14:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|