« Entradas por tag: poetasMostrando 11 a 20, de 20 entrada/s en total:
21 de Julio, 2011
· General |
|
RECUERDOS EN MEMORIA DE FACUNDO CABRAL
“Facundo: vos no querés a nadie!”. Así gritaba al unísono en sus resitales una juventud apasionada, a comienzos de los ’70, en una Buenos Aires en torbeyino. Facundo Cabral, sonreía complasido aqueya “cachada de los pibes”, quienes pretendían dejarle moralmente en cueros sobre el escenario. Es que para entonses, Facundo no dejaba títere con cabesa, en su iconoclastía se metía con todo mal bicho que se moviera bajo el sol. El sábado 9 de julio pasado, aniversario patrio de la Independencia argentina, nuestro Poeta-Cantor caía abatido por las ráfagas de fuego crusado de unos sicarios, en Ciudad de Guatemala, lejos de todos, menos de sí mismo. Las autoridades polisiales senialan que el objetivo de la emboscada no era él. En la morgue, contabilisaron en su cuerpo, 18 impactos de subfusil.
Nuestra amistad nasió en aqueyos vertiginosos anios portenios. Él había abandonado el “Club del Clan”, un esitóso programa-ómnibus de la televisión, y también su seudónimo de Indio Gasparino ( es decir: un modelo de cansión “comercial” y la piel de un nombre bajo la que protegerse ). Yo dejaba derivar mi práctica de médico psiquiatra y de poeta de libros autogestionados, asumiéndome como cantautor de sus propios temas y sosio- relasiones públicas del turno manianas del “BarBarO” (1), un boliche con pretensiones de pub y creación “frankeinsteniana” diseniada y coordinada por Luis Felipe “Yuyo” Noé, sosio-relasiones públicas del turno tarde. Recaladero de artistas y no tanto, rebeldes con causa, marginales y bohemios sin esperansa y sin fe, como resaba el tango. Fue a finales de 1969.
Su línea creativa se basaba en ritmos folclóricos tradicionales. Básicamente, la milonga, la vidala, la baguala. Aprendidas de su admirado maestro, Osvaldo Avena. Rodeaba aqueyos ritmos con letras sensiyas, reivindicativas, desfachatadas. Y a esas cansiones las sasonaba con comentarios, aforismos, dichos populares, coplas irónicas y de sarcasmo ásido. En cambio, yo hurgaba en las baladas y, de vés en vés, en alguna habanera, alguna chamarrita, alguna bossa nova. Mis letras asentuaban el valor de la palabra como herramienta de cambio. Dejaba atrás el poemario que no sabía quien leía y me iba al cara-a-cara entre la gente. Las preocupasiones de Facundo eran del religare, de la fe y la trasendensia místico-esotérica. Las mías, de perfiles críticos sociales, históricos y políticos. Tanto para uno como para el otro, las audiencias eran las valiosas: que eya escuchara y esa fuera su partisipasión libertaria en el devenir.
Tal era la controversia que había en nuestros trabajos que, siendo compadres como lo éramos, desidimos hacer una presentación conjunta a la que titulamos “Contracanto”, espesie de payada sui generis , donde cada uno cantaría un par de temas propios por vés sin mayores comentarios que los impresindibles (2) . Facundo actuaba como solista. A mi me acompaniaba a la guitarra, Carlos Carlsen, con quien compusimos un tema con el mismo título del espectáculo: “ Cantar es haber elegido un arma corta./ Cantar es haber elegido un arma al fin.”. Él entonaba sus ya meritorias “Ella no dice nada”, “Estas manos”, “Pobrecito mi patrón” y la lírica alfombra mágica que lo trasladaría por el aire cantor a sientos de países y pueblos: “No soy de aquí”. Yo me defendía como gato entre la lenia con: “Décadas”, “Sudestada”, “El Oso Pérez” y ese “himno a la alegría” con música de Albe Pavese: “Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir”. Faltó sin previo aviso a un par de programas. Carlsen y yo, nos arreglamos como pudimos: interpreté “ No soy de aquí”, para darle satisfasión a sus seguidores y, desde entonses, la incorporé activamente a mi “repertorio”.
La asistensia lo pasó bien durante aqueyas actuasiones. Algún semanario, nos prestó relativa atensión: mal que bien éramos parte de una manifestación a la que ya se la denominaba “Nueva Canción Argentina” ( y entre los que figuraban : María Elena Walsh, Jorge de la Vega, Nacha Guevara, Dina Rot, Marikena Monti, Jorge Shussheim, Piero, Tono Báez, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Higinio Mena, Carlos Waxemberg, médico como yo y un pionero hoy semiolvidado…). Había dos campos nítidos de intereses ideológicos, además del de intérpretes y cantautores: aqueyos que recurrían a poner música a estraordinarios poetas argentinos y universales y los que se desidían por el testimonio y la esperiensia personal y, en la medida de sus fuerzas, cantar la poesía de los companieros. Facundo y yo, agitábamos desde esos segundos potreritos…
Cada tanto venía a casa y senaba con nosotros. Era un hombre entrador y simpático, frugal y pulcro. En ese minimalismo para vivir, adoptó como “uniforme” un pantalón y una campera jean inseparables. En una de las caminatas habituales por el sircuito carselario cittadino ( desde Plasa San Martín por Florida arriba hastaCorrientes, por Corrientes todo arriba hasta Callao, por Callao hasta Avenida Santa Fe y de ayí, abajo hasta el punto de partida: la Galería del Este o el Instituto Di Tella o algún café sercano tipo el “Moderno” de Maipú ), le observé que esa indumentaria era la de los presos de las prisiones norteamericanas. De sobrepique, me respondió: “Es que yo soy uno de ellos!”
En aqueyas noches, entre otras músicas, le pedíamos que nos cantara una que nos gustaba mucho y nos hasía reír, tanto a mi companiera como a los ninios: Indio pata susia / no pises la alfombra / porque la seniora / se enoja, se enoja! Vivía en humildes y despojadas piesas de pensiones. Comía salteado, día sí y día tampoco. Recurría a un método de ejersisios de consentrasión, para sentirse mejor y “sentir mejor a este puto mundo.” Trabajaba leyendo y escribiendo en alguna mesa de cualquier café de la caye Corrientes.
Le dominaba una idea reiterativa, casi un leit motiv: “ Tengo que ganar mucha guita para comprarle una casa a mi vieja en Tandil…” Sara: La Madre.Sierto mediodía del verano del 70, se acercó al BarBarO instrumento en ristre. Peló una sobada hojita de papel con anotaciones y puso a nuestra consideración la nueva versión de la letra de “No soy de aquí”. Las cosas no marchaban como él quería en RCA: no movían ese tema en el que tanta confianza depositara y, asesorándose, comprendió que modificando la letra, podía contratar de nuevo con otra discográfica la amada cansión. Con Eddy Cramer – un “triunfador” y especialista en cansiones ganadoras de festivales -, le acompaniamos a las ofisinas de Odeón, donde le resibieron como lo que era: un artista y creador destacado!
Como con un multitudinario resto de otras cosas valiosas y tan queridas, el golpe sívico-militar de marzo de 1976, hiso un buraco negro en nuestras esistensias. Él salió al esilio hacia México: “…su presencia en Argentina se hace imposible e insostenible; la dictadura no puede permitir la difusión de su canto, lleno de denuncia e insolencia…”, escribe Fernando González Lucini. (3 ) Yo emprendí el camino hacia España, donde ya había dando resitales de cansión poética en 1970: tenía colegas, amig@s y companier@s y me desenvolvería con mayor protesión en el seno de la lengua materna. Por si las moscas, mi título de médico , por acuerdos internacionales, era reconosido casi automáticamente.
Nos reencontramos en agosto de 1986, a la puerta de un teatro para oír al amigo Moris y su rock perpetuo. Esos dies anios nos habían dejado costurones en vés de sicatrises. A la salida, charlamos en la pisería “El Cuartito”, y su relato me dejó estupefacto. En EEUU, se casó con una muchacha estadounidense y tuvieron una hijita. Las dos fayeserían en un asidente de avión cuando se dirigían a oírle en uno de sus consierto en siudad distinta de la que habitaban! Durante un anio, el duelo y la pena lo devastaron. Reunió fuerzas y retomó el trabajo y, poco tiempo después, ya en Buenos Aires, le diagnosticaron un tumor maligno en un testículo. Se operó y radió y safó. Pero aparesieron complicasiones en la glándula pineal . Ocultaba sus ojos tras gafas negras de sol: un exoftalmo prominente modificó su vista y su mirada. Levantaba aqueyas gafas y era otro casi irreconosible!
Hacia 1996, junto con Alberto Cortez montan un espectáculo de mucho ésito: “Lo Cabral no quita lo Cortez” y, cuando presentaron la puesta en el Teatro Reina Victoria, de Madrid, les fuimos a ver y nos reunimos y paliquiamos varios días juntos con Facundo. Su salud se había agravado: una metástasis en los güesos de la cadera le tenían insomne y sin hayar analgésico que lo calmara. Hasía viajes periódicos a clínicas de Houston para tratarse, que por costosos, disparaban su economía. “Pero tengo 140 hijos!”, nos dijo esultante. ProvIniendo de Facundo, todo era posible. A través de la Fundasión de la Madre Teresa, se hiso responsable del mantenimiento de esos “140 hijos”. Había viajado muchísimo. Descubrió felís el atractivo fuerte de dibujar y pintar. Fantasiaba con hacer esposisiones. Pero ya aparesían las primeras seniales de fatiga y cansansio. Su vitalidad fue siempre admirable y la capasidad para sortear obstáculos, una cualidad maraviyosa.
Cuando desde España preguntaba por él a los amigos en común que le habían visto, me desían moviendo vivamente las manos: “ En Argentina, Facundo es Gardel!”. Qué bueno! Había ganado el local reconosimiento debido que se resistía, se le escuchaba y consideraba. Se asentuaron sus creyentes perfiles predicativos: su adhesión incondisional al humanitarismo solidario, su sed de justicia planetaria, su defensa de la noblesa del hombre desprotegido y su repudio al odio clasista. Nos dimos un largo abraso a las puertas de un teatro sobre Avenida de Mayo, donde se presentaba. Corría marso del 2006: alrededor el vibrante aire de victoria popular sobre la genosida ignominia castrense: 30 anios del Golpe!
Con el paso del tiempo, y también a causa de este trágico desenlase inimaginable, la vida y travesía de Facundo Cabral se convertirá - si ya no lo es! – en un inmenso púsle generador de mitologías y distorsiones.(4) Que estas pocas piesas recortadas de mis recuerdos, contribuyan a reconstruir lo más fidedignamente posible, el semblante de la asarosa esistensia creativa de tan fabuloso y fabulante Hermano esepsional.
Hoy, que aqueyas mieles, son hieles…
Poni Micharvegas
Madrid / 3602NE -( 14.07.2011 de. C. )
Notas y enlases: 1// BarBar0:
http://es-la.facebook.com/pages/BARBARO-BAR/156959966588?sk=wall&filter=12
2// Contracanto, Auditorio Kraft: b1971http://www.facebook.com/pages/Auditorio-Kraft/113372522079518
3// “… y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina”, por Fernando González Lucini. Tomo III, páginas 267 a 272.Ediciones y Publicaciones Autor S.R.L., Madrid 2007.
4//-Entrevista: http://www.taringa.net/posts/info/11539484/Facundo-Cabral.html
|
|
publicado por
islanegra a las 17:02 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
declaración firmada por los festivales internacionales de poesía en Medellín el pasado 8 de julio, creando el Movimiento Poético Mundial.
Declaración del Movimiento Poético Mundial
En el marco del 21º Festival Internacional de Poesía de Medellín, directores y representantes de treinta y siete festivales de poesía de cuatro continentes se han reunido durante cinco días para hablar sobre el estado de la poesía y los festivales de poesía alrededor del mundo, analizando y discutiendo las preocupaciones humanas y los aspectos relacionados con nuestras dificultades y logros como parte de organizaciones locales que promueven la poesía en cada una de nuestras ciudades y países.
En las primeras sesiones se discutió la relación entre la poesía y la paz y la reconstrucción del espíritu humano, la reconciliación y recuperación de la naturaleza, la unidad y la diversidad cultural de los pueblos, la miseria material y la justicia poética y sobre las posibles acciones a tomar en pos de la globalización de la poesía.
Los participantes decidieron establecer el Movimiento Poético Mundial, cuyo principal propósito será el de incrementar la cooperación entre los festivales de poesía y así fortalecer nuestra voz colectiva.
El Movimiento Poético Mundial reconoce que:
- La poesía provee una visión significativa de la condición humana.
- Contrariamente a la idea de que los lenguajes dividen el mundo, es precisamente esa diversidad de lenguajes la que enriquece los festivales de poesía.
- El Movimiento Poético Mundial fortalecerá cada festival en su enfoque local y global de sus retos y preocupaciones.
- La excepcional conexión con el público evidenciada en el Festival Internacional de Poesía de Medellín hace resaltar el valor de la poesía para llegar a la gente.
Los principales objetivos del Movimiento Poético Mundial son:
- Que todos los poetas, iniciativas poéticas y organizaciones afines están invitados a unirse al Movimiento Poético Mundial.
- Promover la fundación de nuevos Festivales de poesía alrededor del mundo en toda su diversidad.
- Mejorar la comunicación entre los festivales de poesía y las organizaciones poéticas.
- Promover el desarrollo de escuelas de poesía e iniciativas poéticas.
- Explorar iniciativas para el desarrollo de audiencias y la expansión del acceso público a la poesía.
- Encaminar esfuerzos para la publicación y la traducción de poesía alrededor del mundo.
Este movimiento comienza como un proceso significativo que va más allá de las pretensiones individuales y crea auspiciosas posibilidades para los poetas y los eventos y proyectos de poesía en todo el mundo y por ello debemos elevarnos con humildad y proteger el nacimiento de este nuevo proyecto.
 El grupo de directores y representantes de los Festivales Internacionales de Poesía reunidos en Medellín
Los festivales fundadores son: Tomàs Arias en representación Barcelona Poesía (España) Kwame Dawes, representative of Calabash International Literary Festival Norma Cárdenas, directora del Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer Cámara (Tabasco, México) Aaron Rueda, director del Festival Iberoamericano de Poesía Salvador Días Mirón (México) José María Memet, director del Encuentro Internacional de Poetas ChilePoesía Sixto Cabrera, representante del Encuentro Latinoamericano de Poesía en Veracruz (México) Lucy Cristina Chau, poeta y directora del Festival Internacional de Poesía Ars Amandi (Panamá) Fernando Valverde, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Granada (España) Rafael del Castillo y Fernando Linero, poeta representantes del Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colombia) Graciela Aráoz, directora del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires Rodolfo Dada, poeta en representación del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica Rigoberto Paredes, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Honduras Alex Pausides, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba) Giovanni Gómez, poeta y director del Festival Internacional de Poesía Luna de Locos (Pereira, Colombia) Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, Jairo Guzmán y Gloria Chvatal, en representación del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) Marvin García, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (Guatemala) Gabriel Impaglione, poeta y representante del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo.
Vilma Reyes y Vicente Rodríguez Nietzche, poeta, en representación del Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico José Mármol, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de República Dominicana Otoniel Guevara, poeta y director del Encuentro Internacional de Poetas El Turno del Ofendido (El Salvador) Rira Abbasi, directora del International Festival of Peace Poetry (Irán) Gaston Bellemare, Presidente de la Federación Internacional de Festivales de Poesía y director del Festival International de la Poèsie de Trois-Rivières (Canadá) Iryna Vikyrchak, poeta y directora ejecutiva de International Poetry Festival Meridian Czernowitz (Ucrania) Lello Voce, poeta y representante del International Poetry Festival RomaPoesía y de Absolute Poetry (Italia) Amir Or, poeta y director de International Poetry Festival Sha'ar (Israel) Rati Saxena, poeta y directora de Krytia International Poetry Festival (India) Thomas Wohlfahrt, director del Literaturwerkstatt Berlín (Alemania) Endre Ruset, poeta y Director de Norsk Litteraturfestival (Noruega) Peter Rorvik, director de Poetry Africa (Suráfrica) Bas Kwakman, director de Poetry International Rotterdam (Países Bajos) Regina Dyck, directora del Poetry on the Road (Alemania) Céline Hémon, directora de Relaciones Internacionales de Les Printemps des Poètes (Francia) Jack Hirschmann, poeta y director del San Francisco International Poetry Festival (Estados Unidos) Zabier Hernández en representación del Recital Internacional de Poesía desde el Sur, en Pasto (Colombia) Ataol Behramoglu, poeta y organizador del Smyrna Poetry Festival (Turquía) Nikola Madzirov, poeta y representante de Struga Poetry Evenings (Macedonia) Ban'ya Natsuishi, poeta y director de Tokyo Poetry Festival (Japón) Ide Hintze, director of the Vienna Poetry School
Julio 8 de 2011
|
|
publicado por
islanegra a las 16:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Buenos Aires, Argentina -1931
los guerreros de la nada
No los veíamos, a esos perros gemidores
Del inframundo, esos xolotlzcuintles cuyas heridas
Sanaban con sólo humedecerlas
No los veíamos mas allí estaban, dentro
De nosotros, caminando con nuestros pasos,
Sangrando nuestra sangre con aroma de inciensos
¿Nos guiaban acaso al infierno, a un cielo del revés,
A nuestros huesos descarnados, a nuestra desmemoria?
Eran calientes, su cuero sin pelos nos encendía el corazón
Ahora, aquí abajo velan nuestras armas, quieren despertarnos
Para acudir donde Xólotl, el guardián de esta rara comarca
Pero sólo deseamos descansar, hemos sufrido demasiado
No nos platiquen ya de mujeres de muslos de lino
No nos recuerden el Sol cuyo carro rueda en la alta esfera
Nadie de aquí nos moverá. A nosotros, los guerreros de la nada.
(Villahemosa, México,2008)
inédito
|
|
publicado por
islanegra a las 16:51 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Villa Clara, Cuba - 1943
Autodiscurso
No sé si un tigre loco o un escorpión cercado por el fuego es lo que llevo hoy dentro del pecho. ¿Dónde ir? ¿Contra qué muro romper mi sangre? Me mata ese aguijón encarcelado, ese rugido que no logro sacarme por la boca.
Nadie puede pedirme que me calle que me muerda la lengua, que me calle. Mi silencio es peor que las palabras. Nadie puede pedirme que me calle.
Dejadme hablar, dejadme que me saque del pecho cada grito. Dejadme hablar, que a nadie resulte inconveniente lo que digo, aunque quede vacío para siempre, nadie puede pedirme que me calle.
Hay palabras como sueño, utopía, porvenir, que se te vuelven veneno en la garganta cuando caen y te amargan la lengua, y te amargan la lengua, y te rompen el pecho cuando caen.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Uruguay
Todos los caballos juntos
Algún día
todos los caballos se reunirán
en un lugar de la tierra.
Vendrán de todas partes,
de todas las regiones.
De los antiguos lugares
donde jamás cesa la lluvia.
Desde los lejanos lugares
donde nunca anochece.
Desde los remotos lugares
donde dicen,
ya no existen los caballos.
Vendrán.
Algún día,
todos los caballos se reunirán
en un lugar de la tierra.
De: Palestina y otros poemas (Homenaje)
|
|
publicado por
islanegra a las 16:48 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Santa Fe, Argentina
Número humano
En el futuro cada número llevará un hombre a sus espaldas
Y ese hombre dirá quién es el número
y la aritmética se volverá humanística.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Michoacán, México
Mesa cuatro
Comía
como quien vuelca
paladas de tierra
en una
tumba
De: Ver al volar, México, 1988
|
|
publicado por
islanegra a las 16:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Pergamino, Argentina – 1908 - 1992 El poeta
Tú piensas que eres distinto porque te dicen poeta, y tienes un mundo aparte más allá de las estrellas.
De tanto mirar la luna ya nada sabes mirar, eres como un pobre ciego que no sabe adónde va...
Vete a mirar los mineros, los hombres en el trigal, y cántale a los que luchan por un pedazo de pan.
Poeta de tiernas rimas, vete a vivir a la selva, y aprenderás muchas cosas del hachero y sus miserias.
Vive junto con el pueblo, no lo mires desde afuera, que lo primero es ser hombre, y lo segundo, poeta.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:40 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
Japón - 1907 - 1937
La hora de la muerte
Oscuro es en otoño el color del cielo. Una luz en los ojos de un caballo negro; El agua es seca, se marchitan los lirios, El corazón se vacía. Sin dioses y sin ayuda, Junto a su ventana una mujer ha muerto. El blanco cielo era invisible. El blanco viento era frío. Cuando frente a la ventana lavó sus cabellos Su brazo era como una rama, y suave Se desvanecía el sol matutino, Y gota a gota descendía el sonido del agua. Ningún ruido en las calles, Se confundían las voces de los niños. Más, dime, ¿qué sucederá con su alma? ¿Adelgazará hasta tornarse nada?
|
|
publicado por
islanegra a las 16:38 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
República Dominicana - 1907- 1999
Donde la voz parece más del árbol
Donde el hombre es un árbol. Aquí, donde los ojos de los niños... Tal vez aquí no puedo decir nada. Tan cerca estoy de cosas que están siempre desnudas. Puede mi tiempo ahora herir la tarde. Yo vengo de tan lejos y de tantas palabras, vengo de tantas manos y de carne con precio, vengo de tantos vientres con inéditos gritos, que me sube la voz igual que un ojo. Aquí, donde este hombre para decirme que no tiene ropa desentierra los huesos de su sonrisa: su azucena valiente y definida, su azucena harapienta.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
|