« Entradas publicadas por islanegraMostrando 11 a 20, de 513 entrada/s en total:
16 de Septiembre, 2016
· General |
|
Honduras- 1945
Militancia
Cotidianos,
Permanentes,
Intensos,
Los
milicianos emprenden la utopía.
Cada
paso inventa la ruta,
Cada
pie alumbra el barro
Que
aprieta su sendero.
Las
espadas sudorosas
Pueblan
el aire
Con
ruidos de m℮tal furioso.
El
fragor que no descansa
Agita
y fulmina al enemigo.
Después,
nada queda en pie,
Sólo
el campo de batalla
Sin
nombres y sin rostros.
La
historia como una letra de arena
Se
desliza indiferente
Arrastrada
por el viento.
|
|
publicado por
islanegra a las 06:23 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Agosto, 2015
· General |
|
HIROSHIMA-NAGASAKI EN LA HISTORIA DEL MUNDO 6-9 de agosto, 1945 Ha sido el peor día para la humanidad, cuando el Presidente Truman autorizó lanzar la bomba atómica contra el pueblo de Japón. Más de 140.000 personas murieron entonces y muchos más murieron por la radiación atómica después de eso. Como si no bastara, en los Estados Unidos hay 5.113 misiles preparados para atingir a cualquier lugar del mundo. Como si no bastara, el Presidente Truman anunció en 1953, que los Estados Unidos ya ha producido la bomba de hidrogenio. De mal a peor, ningún presidente de los Estados Unidos jamás ha prometido desmantelar todas las bombas atómicas y de hidrogenio.
|
|
publicado por
islanegra a las 08:26 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Agosto, 2015
· General |
|
Se desarrollará en Guáimaro, Camagüey, Cuba, el IX Evento nacional de mujeres decimistas “Décima al Filo”, del 13 al 15 de diciembre de 2015. (Dedicado a los poetas Caridad González Sánchez de Santa Clara y Lorenzo Suarez Crespo de Pinar del Río, así como al Club de la Décima de Guáimaro y al taller literario dirigido por el escritor Benito Estrada de Camagüey. Con el apoyo de la Dirección Municipal de Cultura de Guáimaro, el Frente de Afirmación Hispanista de México, así como de las agrupaciones literarias “Aladécima”, “Escritores Rurales” y “Décima al Filo”. Participaran destacados decimistas de todo el país. Habrá una representación de Pinar del Río, La Habana, Santa Clara, Cienfuegos, Santi Spiritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. “Décima al Filo” es un grupo que reúne a escritoras, investigadoras, repentistas, tonadistas, e intérpretes de música tradicional, de Cuba e Hispanoamérica. Cuyo fin principal es promover la décima en sus distintas vertientes sin excluir a genuinos creadores de la estrofa en nuestro país. Dentro del programa se realizarán presentaciones de libros, conferencias, paneles teóricos y galas artísticas. Cariñosamente Odalys Leyva Rosabal Escritora, Presidenta del grupo internacional Décima al Filo y del comité organizador del evento homónimo. Para más información se me puede localizar por el correo electrónico: odalysleyva@pprincipe.cult.cu a partir del 1ro de septiembre.
|
|
publicado por
islanegra a las 08:24 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
31 de Julio, 2015
· General |
|
sinónimo de Orgullo y Libertad…Afro descendiente es sinónimo de
Desarraigo y Esclavitud
Negro, moreno, bachaco, etc., todos
sustantivos utilizados para calificar racialmente a pueblos que tuvieron su
origen en el desarraigo llevado a cabo por el africano e incrementado por los
europeos para sacar a Europa de la crisis que la imbuyó las solemnidades del
Modo de Producción Feudal…, palabras que no dejan de ser utilizada
irónicamente por algunos que no quieren aceptar que su connotación es una realidad
y que ella ha cambiado en la medida que ha pasado el tiempo, puesto que
han servido para ayudar a construir la idea de individuos, clasificar,
discriminar, marginal, a otros pueblos que no son europeos y verlos como
folklóricos y no civilizados. Por lo tanto, los occidentales y los blancos
caucásicos, solamente fueron los único pueblos que se les confirió legitimidad
como la suprema expresión de lo que hay de humano en la tierra, considerando a
los otros, como cruces o culturas que no habían alcanzados ningún tipo
desarrollo y habían permanecido todavía en el estadio primitivo, por poseer en
su interior instintos barbaros, que debían ser estereotipados como algo
diferente y por tal, debían ser expropiados, asesinados, desarraigados,
esclavizados, adjetivados y erradicados biológicamente como animales en nombre
de la civilización.
Esta interpretación de tal
posición etnocéntrica, nos llevó a considerar que no necesitamos seguir
deambulando dentro de los marcos intelectuales del siglo XIII y XIX, si
es correcto imaginar la solidaridad entre negros/negras y sus descendientes
como algo natural y fruto de una atribución de rasgos y valores morales
construidos por estos mismos estratos sociales que hoy vienen a conformar el
mundo y que han creado una cultura total mente diferente a la africana y
europea.
Por lo tanto, nuestros mayores
conflictos ocurren, cuando decidimos romper cadenas y asumir posturas propias,
que nos diferencian de los demás, al no querer ser y existir en los términos
del opresor y negarnos a ponernos las gafas cargadas de estereotipos que nos
oprimen y llevan a nuestras poblaciones muchas a veces, a la muerte o
locura…, al asumir una conducta que no es la que nos identifica con el
grupo de origen.
Es por ello que debemos
aprender, asumir el aprendizaje de nuestros epónimos negros/negras que nos
dejaron como herencia, los cuales no han servido para la profundización y
apropiación, de sus implicaciones para construir un discurso capaz de enfrentar
el racismo y el colonialismo, el cual debe ser construido, en base a los
constructos consuetudinarios conceptuales disponibles en su tiempo, porque
estos imaginarios que poseían una piel negra, manejaban la visión conceptual
del iluminismo y enciclopedismo, lo cual les permitió contar con una gran capacidad
de movilización…, que en el caso de América Caribeña se hizo manifiesto.
Sin embargo, en este siglo, los
pueblos del sur, no necesitamos de los mismos instrumentos, puesto que
hemos aprendido que traen dentro de sí, la rectificación y fortalecimiento de
nuestra propia opresión. Por esta razón, muchas personas de los estratos negros
americanos y caribeños, han elegido reivindicar el término negro/negra, porque
fue el que nos permitió tener identidad…, por otro lado, porque nos dio
ciudadanía, identidad y originalidad, para vivir una pluralidad de modos,
maneras de ser y sobrevivir, en un mundo, que posee un origen que no es
africano y que se dio, después que fueron convertidos en esclavos o en
propiedad de los europeos en tierra americanas.
Aunque parezca simplemente un juego
de palabras para algunos, o la negación para otros, lo que estamos proponiendo
es el cambio de una de las más terribles invenciones de la modernidad, la idea
que ha naturalizado la creencia que algunos grupos de seres humanos, no son
identificados por su producción cultural o condición social o porque son
humanos, si no por su color de piel, lo cual permitió que unas cultura se vean
como superiores a otras.
Queremos que nuestra vida y muerte no
sean definidos por nuestro nacimiento…, como tienen la costumbre de afirmar los
historiadores estamos en uno de esos momentos de la historia de la
humanidad, en el que uno mira al pasado, en diálogo con su presente, y lucha
por las herencias que quiere dejar para el futuro.
Por ello, nos pareces irresponsable
asumir tal postura y más aún, cuando se quiere sostener que los africanos
fueron pueblos ingenuos que fueron maltratados y sometidos, por europeos,
cuando no se quieres asumir que eran muy pocos los que asumían tal aventura,
que cuya trayectoria era peligrosa y engorrosa, duraba navegando varios años, y
los que lograran llegar al Cuerno de África, llegaban muertos de hambre para
adueñarse del Continente Africano, para echar a un lado…, que era un
continente inhóspito, poseedor de enfermedades tropicales y que representaba un
peligro para los desnutridos europeos que se embarcaron en esa expedición
trasatlántica y que su complejidad ambiental ponía en peligro tal expedición,
además que para la época África contaba con culturas que tenían avancen
científicos, culturales que estaban por encima de las europeas …, pero lo más
ingenuo, es que nos quiere vender tal postura…, como que si nosotros, no
pensáramos y tuviera capacidad para entender lo que fue el Proceso de
Desarraigo que se originó en vasto territorio gobernado por un fuerte sistema
religioso y por la dispersión de sus formas culturales que contribuyó al
incremento de una serie de guerras internas que supieron aprovechar los
europeos, de lo cual no se hace mención y solamente se pone el énfasis, en que
los europeos son los culpables del negocio de seres inteligentes, para echar a
un lado, que no fueron los africanos los que les impusieron el término de
negros/negras a su propia gente, a los cuales dejaron, sin ninguna
identidad y lo más triste de todo este proceso, es que quienes controlaban los
asientos y se daban a la tarea de intercambiarlos, eran ellos mismos, porque no
los consideraban africanos y el usufructo de lo intercambiado le permitía
subsanar la dote tribual …, pero por otro lado, se puede notar que algunos
intelectuales que asumen una postura de reconocerse como “afro descendiente”,
nacidos en la América Caribeña, no se considera americanos, ni caribeño, ni
venezolanos…, sino afro descendiente o mejor dicho descendiente de africanos y
no reconocen que mientras África le quitó la identidad original a nuestra
herencia histórica y los convirtió en negros/negras, América nos la dio y nos
convirtió en ciudadanos, con una identidad original.
Por tal
razón, creemos que lo negro es más que una construcción colonial y es el
producto de la relación que se dio entre los africanos y europeos, donde la
peor parte la llevaron los desarraigado negros/negras, producto de la caza e
intercambio que trajo como consecuencia que seres humanos inteligentes se
convirtieran en esclavos, en tierras americanas y europea que se le
deshumanizaran y se convirtieran en objeto para el trabajo duro; lo cual le
permitió a los europeos consolidar su saqueo, hegemonía y estabilización en las
nuevas naciones consideradas como sus periferias, estableciendo un sistema de
producción a punta del látigo y sangre, donde murieron millones de
negros/negras e indígenas, habitantes y protectores originarios de estas
tierras americana; lo cual cambió la vida de estos seres inteligentes, traídos
como animales para poder establecer y consolidar el Sistema de la Trata
Negrera.
Por ello, entender la historia no es tarea fácil, y por tal razón, debemos
empaparnos de nuestro legado negro para poder asumir posición, no para
escondernos en un términos construidos por intelectuales o ajenos a la realidad
que vive las poblaciones que se caracterizan por poseer una piel negra, puesto
que el término “afro descendiente” niega la venezolanidad, americanidad,
caribeñidad y solamente reconoce descendencia africana y lo más triste…, es que
se ha venido convirtiéndose, en una especie de dispositivo sublimar para
contrarrestar la existencia de las poblaciones negras, que niega la existencia
de una carga histórica de más de quinientos años y que se encuentra enraizado
en quienes nos encontramos en diferentes partes del mundo.
Esto ha propiciado en varias
ocasiones un debate muy interesante sobre el término y su significado, y sobre
si es correcto o no su uso, lo cual nos ha permitido llegar a la
conclusión, de que tales debates, polémica y encuentro proactivos
de consenso, ha alimentado su connotación y han servido para saber ¿Qué lugar
corresponde a la población negra en América Caribeña, Asia y Europa? y ¿Cuál es
su identidad?, la cual creemos que no está en discusión.
Por ello el término se adapta
muy bien a la realidad del continente americano y empieza a tener dificultades
cuando se intenta encajar de una manera discriminatoria y xenofóbica dentro de
la realidad mundial y ello se debe…, a que las sociedades, se hacen cada vez
más complejas y multiétnicas y multiculturales (para no decir diversas);
haciendo que se presenten nuevas realidades hasta ahora desconocidas o muy
minoritarias que necesitan ser reconocidas.
Por tal razones, consideramos que el
término.,
“…negro/a es un palabra que bien puede y debe significar belleza,,
solidaridad, orgullo, templanza, sacrificio, raíces e historia.”
Mientras creemos que el término “Afro
descendiente” no debe ser utilizado en español como sustituto de la palabra
negro, a pesar de que es considerada por muchos despectivamente e impuesta
por el esclavista o del racista. La palabra negro/negra significa todo lo
contrario, a la conceptualización que le dieron los africanos y europeos en América
y varias partes del mundo para desarraigar a seres humanos que eran muy
inteligentes y a la vez les sirvió para diferenciar de quien no eran
considerados africanos…, aunque su origen pudo tener una acepción despectiva,
hoy en día, en muchos sitios se utiliza de una manera muy generalizada,
diferente y sin ninguna consideración negativa o peyorativa, a la que utilizan
los afro descendientes en Venezuela.
En muchas ocasiones las críticas al
uso de esta palabra vienen desde posturas nacionalistas de nuevo cuño que
consideran que usar el Afro extranjeriza y desvincula al individuo de su país.
El término sirve para agrupar a un número de pueblos con algunas
características comunes, totalmente diferentes al de los pueblos africanos...,
donde queda pendiente la relación de cada país de Latinoamérica y la
reivindicación de su aporte a la identidad nacional, por ejemplo…, a nadie se
le ocurre llamar a los colombianos de origen europeo, euro colombianos, o a los
de Costa Rica, euro costarricenses, porque se les presupone la autenticidad de
su identidad nacional, la cual se les ha negado históricamente a esos
descendientes de los desarraigado que fueron estereotipados por la culturas
africanas como diferentes a ellas y que en muchas ocasiones ayudaron con su
sangre a fundar esos países considerados como colonias por los europeos.
Solo la aceptación como propia de la
historia y cultura de los pueblos que tienen como el origen, el
desarraigo por los africanos y la afrenta de ser considerados como
negros/negras, en sus respectivos países se puede avanzar hacia la normalidad y
la no discriminación (cuya aceptación se hace sobre el respeto a la diversidad
y no sobre la imposición cultural)
Las nuevas realidades hacen que los
negros/negras americanos, adquiera una nueva dimensión. Hoy en Europa viven
gran cantidad de descendientes de inmigrantes africanos y caribeños de varias
generaciones (los cuales deben ser considerados como afro descendiente, porque
son descendientes directos o universales). También ellos sufren los retos
de aceptación de sus lugares de nacimiento y la dificultad para ser vistos como
nacionales en sus propios países. ¿Qué término utilizamos para definir a la
hija de un europeo y una afrocolombiana?, ¿O para definir a la descendente de
asiática y afrocubano? El mestizaje y la realidad tan rica que hay en
nuestras sociedades hacen reflexionar…, que cada vez sea más difícil hacer un
inventario de todo los tipos humanos.
Desde nuestra opinión, no creemos que
todo será historia, a pesar que tenemos que cosificar al otro y enmarcarlo en
compartimentos para sentirnos más seguros, porque la palabra negro/negra,
cumple una función de reivindicación muy necesaria…, sobre todo en la América
Caribeña, porque las palabras se pueden conquistar y cuando la conquista de la
palabra negro sea total, no será necesario que su uso se utilice en forma
peyorativa, sino como sinónimo de orgullo y libertad.
envió Brunilde Palacios
Prensa Alternativa y Comunitaria EL
NEGRERO
|
|
publicado por
islanegra a las 18:31 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Julio, 2015
· General |
|
LA BATALLA CUBANA POR LA DIGNIDAD PLENA DEL PUEBLO Pedro Martínez Pírez
MONCADA Muchos amigos y amigas solidarios de América Latina y el Caribe escriben a Radio Habana Cuba preocupados por el proceso hacia la normalización de los vínculos de Cuba con Estados Unidos que ya cumplió su primera etapa el pasado 20 de julio con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Todos lo hacen por amor a Cuba y desconfianza hacia Estados Unidos, y algunos recuerdan las advertencias de José Martí, quien vivió en el monstruo y le conoció las entrañas, y también al comandante Ernesto Che Guevara, quien en una frase célebre recomendó a los cubanos no confiar "ni un tantico así" de los yanquis. Y no es para menos, porque ahora algunos pueden confundirse cuando leen, como ocurrió el pasado lunes, que Estados Unidos decidió excluir a Cuba de una lista elaborada en forma unilateral por el Departamento de Estado yanqui sobre países que patrocinan el tráfico de personas. Es decir, Washington, a quien nadie autoriza a calificar la conducta de otros Estados sobre un tema tan sensible como el tráfico humano, aparece ante la opinión pública internacional como el país que vela por un fenómeno que los propios Estados Unidos han fomentado, especialmente en el caso de Cuba, con la aprobación en 1966 de la llamada Ley de Ajuste Cubano, que alienta las salidas ilegales de Cuba. Antes el gobierno de Estados Unidos, a solicitud del presidente Barack Obama, excluyó a Cuba de otra lista unilateral: la de Estados patrocinadores del terrorismo, en la cual figuraba la Mayor de las Antillas nada menos que desde 1982. Para que la Embajada cubana pudiera ser reinaugurada el pasado 20 de julio fue necesario que un banco en los Estados Unidos fuera autorizado a establecer vínculos financieros con la representación cubana en Washington y la Misión de Cuba ante la ONU, en Nueva York. Qué lo impedía? El alcance del criminal e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, que ya dura más de medio siglo, y cuyo levantamiento depende del Congreso norteamericano. Muchos despachos noticiosos hablan del incremento del turismo de Estados Unidos hacia Cuba, pero los estadounidenses continúan prohibidos de viajar libremente a la Mayor de las Antillas, y solamente se autorizan doce categoría de viajeros. El día que finalmente los norteamericanos sean autorizados a viajar a Cuba seguramente será presentado ante los grandes medios como un nuevo gesto de Washington, cuando en realidad se trataría del cumplimiento de un mandato de la propia constitución de los Estados Unidos. Ahora se habla con mayor insistencia de la cárcel instalada en la ilegal base naval norteamericana en Guantánamo, donde se han violado los más elementales derechos humanos de los detenidos y se ha reconocido el empleo de la tortura. Se dice que Washington busca cerrarla, y esto está muy bien, pero Cuba reclama más: pide la devolución del territorio cubano ocupado por Estados Unidos desde hace más de un siglo en Guantánamo, cuya espléndida bahía no ha podido desarrollarse en virtud de la prolongada ocupación yanqui. Muchas personas en el mundo no conocen la permanente agresión radial y televisiva de Estados Unidos contra Cuba, iniciada a raíz del triunfo de la revolución, y agravada a partir del 20 de mayo de 1985, cuando se iniciaron las transmisiones de la mal llamada Radio Martí. Como si fuera poco el agravio, años después inició sus transmisiones Tele Martí. Si un día el gobierno de Estados Unidos, cumpliendo los requerimientos de la UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones, que tiene su sede en Ginebra, decidiera retirar el financiamiento a esas ilegales transmisiones, no sería un favor a Cuba, sino un deber de un país que busca normalizar los vínculos con su vecina del Caribe. Y qué decir de la política de agresiones y bloqueo que ha provocado miles de muertos y mutilados y pérdidas por más de un millón de millones de dólares? A los amigos de Cuba les decimos siempre que el país no cederá un milímetro en la defensa de su independencia y soberanía nacionales ni en su empeño de consolidar una sociedad en la cual prevalezca, como reclamaba José Martí, la dignidad plena del hombre. La Habana, 30 de julio de 2015
|
|
publicado por
islanegra a las 15:27 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Julio, 2015
· General |
|
 | Dr. Juan Almendares Bonilla |
Entrevista al Doctor JUAN ALMENDARES BONILLA Por: Ronnie Huete Periodista y activista de derechos humanos
El siguiente artículo está redactado con auxilio literal de una reciente entrevista que efectué en mi estadía en Honduras, con el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Dr. Juan Almendares, quien también es un reconocido científico de la salud a nivel internacional, defensor de derechos humanos y de la tierra. En la entrevista, Almendares plantea una lectura profunda de la realidad que mantiene convulsionado al país latinoamericano de Honduras. Julio de 2015
Washington DC 22 de julio. Ante el análisis de la crisis de Honduras puede existir una visión reduccionista en el sentido filosófico, político e ideológico, porque aquí se centra toda la situación en las figuras políticas y los partidos políticos, pero nosotros tenemos que analizar que la corrupción es un resultado de un proceso histórico que tiene que ver profundamente con la constante agresión capitalista, que ha sufrido Honduras.
Honduras ha sido golpeada históricamente por las empresas bananeras o las empresas mineras, y ahora con la Monsanto, cuyo negocio internacional es el de los transgénicos que se imponen sobre las soberanías de los países del sur. Por otro lado, también está el negocio del agro combustible. Todas esas son parte de las políticas multinacionales de los estados supranacionales, de las fuerzas hegemónicas económicas que han ido acompañadas de golpes de Estado.
El golpe de Estado de 2009 en Honduras, no fue únicamente un problema interno, sino un problema generado también por el Pentágono, y este proceso debe de entenderse como un golpe de Estado Multinacional contra el país, porque se suponía que en el momento político en que se produce el Golpe, Honduras se abría un espacio económico y social hacia los países del sur.
Es en ese sentido que se produce el golpe de Estado, y realmente es inexplicable por qué se da el golpe, ya que el ex presidente Manuel Zelaya, tenía en contra el Congreso Nacional, a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Nacional de Elecciones, al Ministerio Público, a la empresa privada, a los sectores fundamentalistas de la iglesia, y los medios de comunicación pagados por el sistema.
Golpe de Estado
Indudablemente se da el golpe porque hay un proceso de movilización social del pueblo; el ex presidente Zelaya abre el espacio para que incluso aumente el salario mínimo y todo esto crea una situación de intranquilidad para las empresas, y el capital transnacional basados en el enriquecimiento por explotación laboral.
Debido al proceso echado a andar con el Golpe, Honduras entra de nuevo a una crisis que tiene su expresión en el gobierno actual, y todo se agrava. La agravación de este asunto, se enfoca en el tema de la corrupción, sobre todo la que existe en los sectores de salud y cobra su mayor fuerza con el desfalco de 350 millones de dólares (7 mil millones de lempiras) contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), y cuyo resultado irradia en la muerte de 3 mil hondureños, que fallecieron por falta de medicamentos, decidía y atención médica, debido al descalabro financiero del IHSS.
Bajo este panorama, si nosotros analizamos a mayor profundidad, nos vamos a dar cuenta de que el problema de la corrupción es un fenómeno interno, endógeno, pero también articulado a lo exógeno, es decir al capitalismo también corrupto y a las políticas que genera el capitalismo en Honduras, como la presencia de bases militares, como el incremento de un estado militar policial.
La sumisión total del país a las políticas capitalistas, nos pone como un país subordinado, a los intereses de un estado trasnacional. En este proceso que se ha llamado “transparencia”, rendición de cuentas, se olvida algo muy importante, puesto que sólo se ven los resultados y no los mecanismos de acción política. Los mecanismos de decisión política son claves para generar la corrupción. A mi juicio es corrupción una política que privilegia las armas en vez de la salud y la educación.
Nosotros en realidad estamos obligados por las políticas del Pentágono a comprar armas en un país con una población con hambre, miseria y explotación, pero también los mecanismos de decisión política han golpeado a la clase trabajadora, a los campesinos y a los pueblos indígenas.
Si nosotros observamos la Ley de Trabajo por hora, la violación de todos los derechos y las conquistas laborales de la clase trabajadora, la invasión tecnológica militar de los territorios, los desalojos violentos de las comunidades de los pueblos originarios y afro descendientes, todo esto está afianzado por la ley.
La creación de leyes perversas que en realidad afectan a los sectores más desposeídos del país. Todo esto va generando una situación de miseria, terror, violación de los derechos humanos. Sin embargo, dentro de ese marco de violación de los derechos humanos se va creando una reacción del pueblo.
Con el golpe de Estado militar el pueblo salió a las calles y las movilizaciones fueron enormes, llegaron a más de un millón de personas, y desde luego un rechazo total de violación de los derechos del pueblo. En ese proceso, ha existido toda una especie de guerra mediática, una especie de fundamentalismo religioso que están aliados con los sectores del Golpe y la oligarquía.
Está variable sociológica, afecta al movimiento social, se golpea muy duro al magisterio que era la columna vertebral de la resistencia hondureña, y para eso, se utilizan campañas de desprestigio, y se olvida que el Estado no lo he dado prioridad a la educación y lo mismo ocurre en salud. En este caso el Congreso Nacional se convierte como algo más significativo que crea políticas, y en las cuales en realidad lo que se establece es una militarización completa del Estado de Honduras.
Pero la militarización no solamente es hondureña, puesto que también es estadounidense. Ejemplo de ello, son las visitas frecuentes del Comando Sur de los Estados Unidos a Honduras, utilizando como pretexto la guerra contra las drogas. En consecuencia de eso, nosotros tenemos en realidad, una guerra no declarada en el país.
Ya van más de 4 mil personas asesinadas en cuatro años, y todo ello está en la impunidad con más del 90 por ciento. En el proceso muchos dirigentes opositores han sido asesinados, torturados y perseguidos.
Esto significa la ausencia de la libertad que también se refleja en la muerte de periodistas y abogados. Todas son muertes inexplicables. Se comienza a operar la Doctrina de la Seguridad Nacional con una cuestión diferente a lo que ocurrió en la década de los ochentas. Pero esencialmente esta doctrina es enemigo de los que están en contra del sistema neoliberal, los que están en contra de la militarización del país. Y es así que comienza la persecución contra los dirigentes de derechos humanos.
Los sectores más golpeados desde luego son las comunidades indígenas, lencas, tolupanes, pech, es decir toda la mayor parte de las comunidades indígenas y garífunas que han sido segregados violentamente de sus territorios.
El eje central de todo esto, son las violaciones de derechos territoriales de las comunidades de los pueblos ancestrales, ya que con el desalojo se crean proyectos trasnacionales que reflejan el racismo, con lo que son tratados estas comunidades. Esto nos lleva a una situación de mayor crisis y pobreza, Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio latinoamericano después de Haití.
Honduras es el país que tiene mayor cantidad de inmigrantes en el extranjero de América Central, y además también calificado como uno de los países más violentos del mundo, calificación que yo cuestiono, porque no es que el hondureño sea violento, sino que el sistema capitalista es de los más violentos en América Latina y considero que Honduras es un experimento ideológico, político, militarista, sobre todo del Pentágono y de otras fuerzas aliadas, con la oligarquía local, para implantar con mayor firmeza el capitalismo.
En consecuencia, lo que despierta de nuevo al pueblo es la lucha contra la corrupción. El partido de gobierno es acusado de estar involucrado en la corrupción del país en el caso del Seguro Social de Honduras, en comprobados casos de robo y nepotismo, etc... Como respuesta de esto, se desarrollan movilizaciones de carácter pacífico en las cuales básicamente, la idea es caminar, salir en la noche con las antorchas y las manifestaciones indudablemente que tienen su merito, porque han movido a las personas a nivel personal.
Lo que hay que considerar es que la gente espontáneamente va a marchar y personas de diferentes tendencias políticas, sin embargo sin analizar a profundidad el contexto que mantiene enclaustrada a Honduras en la miseria, ellos únicamente marchan contra la corrupción.
Esa es la razón por la que de nuevo tenemos un reduccionismo filosófico e ideológico, político, porque las marchas inicialmente estuvieron alimentadas precisamente por los sectores de poder, sin embargo después esto se vuelve un poco molesto para el sistema, porque empiezan a plantear otros derechos y se suman a estas marchas de la fuerza opositora, y le van dando otro carácter.
Después de esto, se forma la huelga de hambre, a la que se suman los indígenas tolupanes y también es acuerpada de forma simbólica por el pueblo originario lenca, las comunidades garífunas y por supuesto con la participación activa de los defensores de los derechos humanos, en su mayoría pertenecientes a organismos no gubernamentales.
La represión que ha sufrido está huelga de hambre pacifica así como el desalojo violento de los universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), son políticas que toman de pronto un marcado y peligroso tinte fascista.
Aquí vemos tres aspectos, el aspecto ontológico, el aspecto de la realidad concreta y el aspecto estructural.
Hay una estructura de realidad objetiva que es represiva contra el pueblo, que es represiva contra los jóvenes, es decir hay una guerra no declarada inspirada bajo las ideas de Carl Schmitt, un teórico político hitleriano que habla de la guerra total. Una guerra, no sólo es militar, porque están todas las fuerzas coludidas como la fundamentalista religiosa, las fuerzas del Estado mismo, así como también la fuerza mediática y desde luego las fuerzas que puedan surgir en los valores conservadores cotidianos de la sociedad. En ese sentido es la realidad. Y en otro sentido, el hambre la miseria, no hay acceso a la salud a la educación y al trabajo. Pero el pueblo esta distraído también en otra lucha y la reduce sólo a la corrupción. En la posición epistemológica, es decir la lucha de las ideas, está la reelección electoral del sistema. Pero la gente está luchando contra la corrupción, mientras el problema concreto continúa, a la gente la siguen asesinando, sigue la violación a los derechos humanos, siguen las bases militares norteamericanas y también la existencia de las bases militares colombianas, mexicanas, y esto nos lleva a una situación extremadamente grave en y para el país. Sumado a eso, nos parece a nosotros, que por un lado, toda la orientación está en la parte epistemológica y se descuida la parte oncológica.
Los medios se centran en los problemas de información, menos en el aspecto epistemológico. Y en el enfoque político, hay una falacia política al no articular la realidad con el conocimiento, al no articular estos dos elementos. El gobierno plantea el dialogo, sin embargo responde con represión militar. No hay dialogo.
La creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) con la dirigencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el financiamiento del gobierno estadounidense, cuyo senado aprobó 200 millones de dólares recientemente para brindar apoyo a la CICIH, comprueba quiénes realmente manipularán esta comisión. El problema es que no se trata sólo de de una comisión. Porque se necesita un mejoramiento en lo problemas reales de Honduras como la miseria y los demás señalados. En el plan de la prosperidad del triangulo norte, los Estados Unidos están planteando únicamente defender sus intereses.
El pueblo no solamente tiene que marchar con los pies, tiene que marchar con la conciencia. Y esto significa que las organizaciones de derechos humanos (DDHH), deben plantear la realidad, de manera que nosotros movamos la conciencia frente al militarismo.
Debemos de exigir que se desmantelen las bases militares norteamericanas en Honduras, para que seamos un país más soberano. Segundo, que la cooperación internacional no sólo se centre en el apoyo de un Estado, sino que en el apoyo a un pueblo, y que también el pueblo vaya pensando en crear sus propios tribunales que contribuyan a la creación de una verdadera justicia y soberanía del país. La situación de Honduras requiere mucho de la solidaridad internacional. El modelo que está utilizando el modelo neoliberal imperialista, es la hondureñización de América latina.
La situación de Honduras es la de un país aislado, pero hace falta más conciencia del ser social del ser material. Por tal motivo existe un pueblo que está luchando por su emancipación, su libertad y nosotros queremos la solidaridad internacional y la ternura revolucionaria.
En el marco del reduccionismo filosófico, la CICIH será reducida a la cuestión de la corrupción financiera, pero no en la cuestión política nacional e internacional, puesto que los actores intelectuales, nunca serán enjuiciados bajo ese contexto de CICIH. Para llevar a cabo esto, hay que realizar el análisis profundo y partir de que una política corrupta, que tenga las fuerzas hegemónicas internacionales, es corrupta y es inmoral, cuando apoya la utilización de las armas, la compra de los instrumentos de guerra y menoscaba realmente el desarrollo de la salud.
Todas estas políticas corruptas ligadas a la oligarquía resultan inmorales cuando permiten la instalación de empresas transnacionales, como la Monsanto en Honduras, cuando se desarrollan políticas de agro combustibles y mineras, que vulneran la vida de los indígenas, y colocan a los hondureños como desechos humanos. Ejemplo de ello, son las "ciudades modelo" conocidas como zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), pero que realmente solo representan un capital trasnacional dentro de Honduras y esto representa una evidente traición a la vida de los pueblos. ENTREVISTADO: Dr. JUAN ALMENDARES BONILLA
ATENCIÒN: Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras o sus invasores. El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de http://conexihon.hn la revista Caros Amigos editada en São Paulo, Brasil para Centroamérica, la organización Casa Mafalda, São Paulo, Brasil y La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
|
|
publicado por
islanegra a las 06:26 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
19 de Julio, 2015
· General |
|
10 AÑOS DE TELESUR 1 Cinco megamonopolios privados de la comunicación deciden lo que se ve y se escucha en los medios. En cada país un puñado de magnates actúa como sus agentes y replica sus decisiones y políticas. Para contrapesar esta dictadura mediática, recomendamos insistentemente: 1) La sanción de normas que obliguen a transmitir información veraz, oportuna e imparcial 2) La creación de organismos que las apliquen 3) La educación y organización de las audiencias, para que decodifiquen los mensajes de los monopolios y hagan valer sus derechos ante ellos 4) La creación de medios libres, alternativos y comunitarios 5) La instalación de emisoras de servicio público. 2 A ello corresponde la creación de La Nueva Televisora del Sur (Telesur) a mediados de 2005. La situación de Venezuela lo exigía. En el país funcionaban un centenar de periódicos, otro centenar de televisoras y más del millar de radiodifusoras privadas, todas voceros del empresariado que frenéticamente instaban al derrocamiento del gobierno electo. El de abril de 2002 fue un golpe mediático: las emisoras privadas con su tecnología superior incomunicaron al gobierno, difundieron la falsa noticia de la renuncia del Presidente y ocultaron con un apagón comunicacional la marejada popular que lo restituyó en su cargo. Un lavado de cerebro mediático acompañó al cierre patronal y al sabotaje petrolero que arrancó en diciembre de ese año: durante dos meses y medio, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, todas las radios y televisoras privadas cambiaron sus programas ordinarios por un continuo llamado a derrocar al gobierno legítimo. Éste contaba sólo con una televisora y una radio, sin alcance nacional. Con el apoyo del pueblo resistió hasta que el paro patronal se disolvió por si mismo. El bolivarianismo no podía esperar otro asalto desarmado. Repotenció Radio Nacional y Venezolana de Televisión, inició una política de creación de emisoras de servicio público y también alternativas, libre y comunitarias, e inauguró Telesur. 3 En la actualidad operan en Venezuela 2.896 medios, de los cuales sólo 3,22% son de servicio público 20,76% son comunitarios, y el 65,18%, unos 2.332, privados y casi unánimemente opositores. Losmedios comunitarios son de limitado alcance y efímeros, pero el porcentaje revela la aparición de un importante sector comunicacional popular de medios, como ellos mismos gustan llamarse, comunitarios, libres y alternativos. Los canales de servicio público pertenecen en buena medida a la Iglesia, tal como sucede con la Televisora Andina de Mérida, el Canal de los Niños Cantores en Maracaibo, Vale TV en Caracas, o a asociaciones privadas. Unos seis divulgan mensajes de organismos públicos. En cuanto a los canales de difusión, la derecha opositora detenta una brutal hegemonía. ¿Por qué, en tal situación de inferioridad mediática, el bolivarianismo ha ganado 18 de 19 consultas electorales? Gracias a su mensaje, que postula democracia contra dictadura patronal, fraternidad contra racismo, solidaridad contra discriminación, patriotismo contra entreguismo, paz contra violencia golpista y terrorista, y educación, salud y asistencia social para todos y gratuitas. 4 En el Primer Encuentro Internacional de Intelectuales con la Revolución Bolivariana propusimos una Televisora con alcance latinoamericano. Evité que el proyecto se desviara hacia un ente absolutamente autónomo, independiente y por encima de los gobiernos. El 24 de julio de 2005, en el 244 aniversario del nacimiento de Bolívar, Hugo Chávez Frías lo hizo realidad, y convocó un Consejo de Asesores del cual formaban parte Ignacio Ramonet, Danny Glover, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Tarek Alí, Chiqui Vicioso, el promotor del software libre Richard Stallman, Aram Aharonian y quien suscribe. Así arrancó Telesur con cuatro horas diarias de programación, para fortalecer el proyecto de integración latinoamericana del Libertador. 5 Posteriormente Telesur es difundida por cuatro canales UHF en Venezuela, cinco en Ecuador, 13 canales de satélite y una docena de cable. A veces llega a través de operadoras transnacionales por suscripción. El alcance es mayor de lo que uno pudiera imaginarse: por Telesur me enteré en un modesto hotelito de Viena de la partida de Eduardo Galeano, y de inmediato transmitieron un magnífico programa de homenaje. Contribuyen al financiamiento de Telesur Argentina, con un 20%; Bolivia con 5%; Cuba con 19%; Ecuador con 10%; Nicaragua con 10%; Uruguay con 10% yVenezuela con un decisivo 51%. 6 En diez años Telesur acumula aciertos, como la diversa extracción regional de sus presentadores y anclas, que nos acostumbra a la maravillosa variedad de acentos y de rasgos latinoamericana y caribeña. Se anota goles como el desmontaje de la acusación de que Kadafi habría bombardeado manifestantes. Resiente persecuciones, como la detención de sus comunicadores en Colombia o en Honduras. Incurre en fallas, como la de imitar a CNN con pantallas abigarradas de logos, cintillos e inserciones que impiden percibir lo que se transmite. Sirve de punto de referencia para desmentir, matizar o revertir las brutales campañas difamatorias de las transnacionales de la información. Y sigue siendo por encima de todo la vocería del gran proyecto de integración de Nuestra América, que paso tras paso vamos viendo realizado.
|
|
publicado por
islanegra a las 18:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Junio, 2015
· General |
|
El Centro de Estudios Vallejianos, la Embajada del Reino de Tailandia en el Perú y el Instituto Raúl Porras Barrenechea tienen el agrado de invitarlos a la presentación de Antología poética de César Vallejo. Este libro, en edición bilingüe tailandés-español, se ha publicado con motivo de la celebración de los 50 años de la relaciones diplomáticos entre el país asiático y el Perú. El evento contará con la presencia de la Dra. Pasuree Luesakul, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chulalongkorn (Bangkok), quien tuvo a su cargo la edición y revisión del libro. Asimismo, en el evento participarán el investigador Jorge Kishimoto, miembro del Centro de Estudios Vallejianos y el embajador del Reino de Tailandia, Ruengdej Mahasaranond. La cita es en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Narciso de la Colina 398, Miraflores) el jueves 11 de junio a las 7:30 p. m.
|
|
publicado por
islanegra a las 18:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
15 de Mayo, 2015
· General |
|
LA HEGEMONÍA NO TERMINA DE MORIR, LA FASE DE DOMINACIÓN YA HA COMENZADO | por Katu Arkonada | No temas ser lento, sólo detenerte. Proverbio chino
Vivimos tiempos tan confusos como convulsos. La crisis estructural del capitalismo en la que estamos inmersos y el nuevo escenario geopolítico rediseñan todas las variables de la ecuación. Durante mucho tiempo la triada del poder mundial conformada por Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, bajo el liderazgo de esta última potencia, ha dominado el mundo, diseñando un sistema político y económico que se ha ido expandiendo por todo el planeta mientras construían todo un sistema cultural que permitía el desarrollo de este sistema y no requiriera en la mayor parte de los casos del uso de la fuerza sino que se implementaba, salvo contadas excepciones, por medio del consenso.
Estados Unidos comenzó su etapa de hegemonía a partir de la caída del muro y del colapso de la Unión Soviética, eventos que dejaron un mundo unipolar en el que paradójicamente la desaparición de la alternativa que suponía el socialismo real, al mismo tiempo que convertía el imperio norteamericano en potencia hegemónica, daba inicio al fin de la misma pues una buena parte del mundo comenzó a desprenderse de la tutela que ejercían los Estados Unidos ante el “peligro comunista”.
Hoy en día, con el impacto de la crisis estructural del capitalismo en pleno centro del norte capitalista y con el surgimiento de nuevos actores del tablero geopolítico, podemos afirmar que la nueva triada del poder mundial está conformada por los Estados Unidos, China y Rusia; en dos bloques que sin ser monolíticos sí se muestran antagónicos en la mayor parte de los casos. La transición pos hegemónica ha parido un mundo multipolar en el que uno de los posibles escenarios hacia los que nos encaminamos es el de varios centros hegemónicos que compiten entre sí en un equilibrio precario.
Ese declive de la hegemonía estadounidense ha venido acompañada de una ofensiva en tres ámbitos, político, económico y militar, con el objetivo de mantener el liderazgo, pero en la medida en que este no puede ser logrado por consenso, debe ser alcanzado mediante la dominación violenta en una buena parte del tablero geopolítico.
Ofensiva política
La reciente Cumbre de las Américas simboliza perfectamente la ofensiva política emprendida por los Estados Unidos en su intento por no perder, no ya la hegemonía, sino incluso el liderazgo que mantenía en otrora su patio trasero. En un momento en que la hegemonía cultural también se resquebraja, en que el modelo de capitalismo neoliberal comienza a ser enfrentado en una América Latina donde el vínculo tradicional entre democracia y capitalismo se ha roto, Obama trata de rescatar su viejo Ministerio de las Colonias, una OEA moribunda y agonizante, presentándose ante los países de América Latina y el Caribe con la carta del inicio de negociaciones para el restablecimiento de las relaciones con Cuba.
Pero buscando el equilibrio interno, el tachar de la lista negra a Cuba obligaba a tener otro enemigo externo, en este caso Venezuela, en un enroque en la política exterior hacia América Latina y el Caribe, que probablemente supone el inicio del fin de la era Obama en el subcontinente por subestimar el avance que se ha dado en los últimos años en la unidad e integración latinoamericana, aun entre países y proyectos políticos y económicos muy diferentes.
La agresión contra Venezuela es parte de un objetivo estratégico más amplio que pasa por desestabilizar a los países del ALBA y desplazar acuerdos como Petrocaribe, que agrupa a países centroamericanos y caribeños que tienen suministro de petróleo venezolano. No es casualidad que Obama se reuniera con el CARICOM justo antes de viajar a Panamá, dentro de una estrategia definida como “Iniciativa por la Seguridad Energética del Caribe”.
Y si bien el núcleo bolivariano es objetivo de primer rango en esta ofensiva, el segundo anillo progresista también es parte de esta ofensiva política. La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos por la que se ha regido la era Obama coloca a Brasil como un “centro de influencia emergente” al que solo le superan en prioridades China, India y Rusia, además de “guardián de un patrimonio ambiental único y líder de los combustibles renovables”. No es casualidad por tanto que la mayor parte de bases militares estadounidenses se encuentren rodeando la Amazonia. Argentina también es mencionada de manera explícita en dicha Estrategia en cuanto a país miembro del G20, y probablemente algún día leeremos en documentos desclasificados el vínculo entre la CIA y los fondos buitre que atentan contra la soberanía política y económica de este país.
Otro de los países que gozan de mención especial en esta Estrategia de Seguridad Nacional que define la política exterior de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono, es México. Reforzar México como frontera sur de los Estados Unidos como forma de extender el control geopolítico del Caribe y la influencia en Centroamérica es parte de la ofensiva estadounidense en el ámbito político. La reciente aprobación de una ley en México para dotar de legalidad a una realidad ya existente como es la de los miles de agentes estadounidenses que portan armas en territorio mexicano, es formalizar, como lo fue el Pacto por México y la reforma energética, la entrega de soberanía mexicana a una potencia extranjera. Frente a la integración latinoamericana y caribeña, Estados Unidos se aseguran un aliado fiel en la región.
También parte de la ofensiva política es el financiamiento que se produce desde USAID, NED y otras organizaciones ligadas al Departamento de Estado y la CIA a una oposición de derecha en los países con gobiernos de izquierda o progresistas. Una nueva derecha reciclada que busca seducir no solo a las clases medias sino también a los sectores populares con un discurso más despolitizado y light que la vieja derecha gorila neoliberal. Una oposición “civil y democrática” que incluso no tiene empacho en presentarse como de izquierda moderada frente a las izquierdas “radicales” y “populistas”.
Ofensiva económica
En el ámbito económico es claro el declive de la hegemonía que han ostentado los Estados Unidos durante las últimas décadas debido a una reducción de la competitividad, de los desequilibrios macroeconómicos en comercio exterior, del cada vez más grande déficit fiscal, y de una deuda pública que ya supera el 100% de su PIB y los 60 billones de dólares. Pero a pesar de la pérdida de capacidad en el ámbito comercial y económico, el ámbito financiero muestra todavía una superioridad indiscutible de la principal potencia capitalista. A pesar de que desde 2007 China es la principal productora de software y hardware, el 84% de las ganancias en este rubro siguen estando en manos de capitalistas estadounidenses, y lo mismo sucede en el ámbito especulativo donde las ganancias por servicios financieros han pasado del 47% de 2007 al 66% en 2013. Al mismo tiempo, un 45% de las 500 principales empresas transnacionales son de capital estadounidense, así como una buena parte de los medios de comunicación con más impacto mediático en la población mundial.
La ofensiva económica pasa también por garantizar la soberanía energética estadounidense a partir de la extracción de gas de esquisto y el uso del fracking a pesar de los peligros para el ecosistema que supone la fractura hidráulica. Pero esta técnica, más allá de su peligrosidad a nivel ecológico, solo es rentable económicamente con un barril de petróleo que oscile al menos entre 60 y 70 USD, y por lo tanto con los precios actuales la dependencia de los países exportadores se mantiene.
El otro pilar sobre el que se sustenta la ofensiva económica es el de los tratados de libre comercio. Por un lado buscando reforzar el TLCAN y la integración subordinada de México para garantizarse el acceso a sus recursos naturales al mismo tiempo que negocia su incorporación al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) para ampliar su influencia en la zona Asia-Pacífico además de intentar frenar la creciente presencia de China en la zona. El otro tratado clave es el de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), tratado ultra secreto que se está negociando con la Unión Europea y que como ha sido denunciado, ni los mismos europarlamentarios conocen su contenido salvo borradores parciales.
El TTIP supondrá, entre otras muchas cosas, una puerta abierta para el fracking y los transgénicos, la eliminación de las barreras sanitarias y la reducción de los derechos de los trabajadores destruyendo y relocalizando empleos allá donde la legislación sea más flexible. Asimismo no podemos olvidar el apoyo de los Estados Unidos a la Alianza del Pacifico, con el objetivo de desgastar el proceso de integración latinoamericana y caribeña; alianza que como proyecto económico no logra avanzar pues a pesar de haber liberalizado el 92% de su comercio intrarregional, el mismo solo representa un 3.5% del comercio total de los países miembros (México, Colombia, Perú y Chile). Sin embargo hay que ser realistas y manejar un posible escenario donde a pesar de que los proyectos de integración política como UNASUR o CELAC sigan profundizándose, proyectos de integración económica como CARICOM y SICA, o herramientas de dicha integración económica como el Banco del Sur o el propio Sucre, sufran una ralentización, sobre todo por el escenario de guerra económica al que es sometida Venezuela, uno de los principales impulsores de estos mecanismos.
Pero probablemente es el principal icono de los Estados Unidos, el dólar, quien mejor simboliza esta nueva fase. Un dólar en declive como principal moneda internacional que a pesar de seguir siendo la referencia, va perdiendo peso e influencia frente al yuan y el rublo, que ya han comenzado a ser utilizados por China y Rusia en sus transacciones comerciales, sobre todo en la venta y compra de petróleo y gas.
Ofensiva militar
En el plano militar, a pesar de seguir manteniendo el liderazgo en el mundo fruto de un gasto 10 veces superior al de por ejemplo China, que cuenta con 250 ojivas nucleares frente a las +-5000 de Estados Unidos, que disponen además de 10 portaviones frente a la única nave china de estas características, ya no tiene el control geopolítico del que disponía hace pocos años.
Estados Unidos puede hoy destruir cualquier ejército o país si se lo propone, pero no puede mantener el control territorial sobre el mismo. Se calcula que ocupar Irak y Afganistán le ha costado al contribuyente estadounidense más de 3 billones de dólares, que han provocado el enorme gasto público y déficit del país.
La potencia imperialista construyó su hegemonía sobre la dominación militar, sí, pero también sobre un consenso a escala planetaria con muy poca contestación. Ese consenso fue roto por Bush y hoy difícilmente Obama puede restaurarlo.
Ucrania es probablemente el escenario que metafóricamente simboliza el fin de una época. En Ucrania los Estados Unidos sufrieron una derrota parcial a manos de Rusia, pues a pesar de conseguir impulsar un golpe de Estado y poner un gobierno amigo que permita la expansión de la OTAN hacia el este, no pudieron evitar la anexión de Crimea a Rusia. Algo similar ha sucedido en Siria, donde obviamente contaron con los medios, la financiación de la CIA y la tecnología para provocar una violenta guerra civil, pero no han podido controlar a los “rebeldes” que financiaron, que han terminado convirtiéndose en el Estado Islámico, fracasando también en su objetivo de derrocar al legítimo Presidente Bashar Al Assad.
Los últimos acontecimientos les han obligado asimismo a negociar un acuerdo con Irán, uno de los principales estados del eje del mal, sobre la cuestión nuclear, con el fin de mantener una cierta estabilidad en el tablero geopolítico de Oriente Medio. Incluso recientemente China se ha atrevido a desafiar el control estadounidense en la región mandando buques de guerra a las costas de Yemen a pesar del bloqueo impuesto por Arabia Saudí.
A pesar de algunas derrotas parciales en el campo de batalla físico, no podemos olvidar que los Estados Unidos siguen dominando el otro campo de batalla, el del ciberespacio y el espionaje.
Y si miramos la geopolítica regional en Nuestra América, tenemos un despliegue militar sin precedentes. Solo en Panamá, sede de la última Cumbre de las Américas, existen 12 bases militares estadounidenses; en Perú se acaban de firmar acuerdos para autorizar el ingreso de unos 3.500 marines con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; y en Colombia, otro país clave para el objetivo de mantener presencia en Sudamérica, el Comando Sur de las Fuerzas estadounidenses (SOUTHCOM) mediante el ejército y policía colombiana sigue entrenando a miles de oficiales militares y policiales de diferentes países de América Latina y el Caribe, en particular de México y Centroamérica, República Dominicana, Perú y Paraguay. Bajo el pretexto de la lucha contra las drogas o el lavado de dinero, los Estados Unidos seguirán teniendo presencia en nuestra región mediante la Iniciativa Mérida, la Iniciativa Regional para la Seguridad Centroamericana (CARSI), el denominado “Plan Biden para el Triángulo Norte Centroamericano” y la Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe (CBIS).
El factor chino
El mayor responsable de la pérdida de la condición de potencia hegemónica de los Estados Unidos y su entrada en una fase de dominación violenta es China, que algunos teóricos ya definen como un Estado-civilización. Una China que a partir del desarrollo de un inmenso mercado interno, y a pesar de un cierto estancamiento en el crecimiento, pues en 2014 “solo” creció el 7,4% (Estados Unidos creció un 2,4%, la Eurozona un 0,8% y Japón un 0,2%), ya es el primer consumidor de energía del mundo y está a punto de superar el PIB nominal de Estados Unidos.
Precisamente esa necesidad de recursos naturales para seguir creciendo hace que China haya desarrollado una política de poder blando y relaciones internacionales en las que por un lado estrecha su relación con Rusia reduciendo su vulnerabilidad energética, a la vez que establece una serie de alianzas con África y América Latina para el suministro de recursos naturales clave para el desarrollo de su economía. Pero todas las relaciones económicas y comerciales están basadas en el respeto al sistema político y económico de cada país y desde luego China no tiene intención de instalar ninguna base militar en territorio africano o latinoamericano-caribeño.
Pero quizás el principal escenario donde China comienza a construir su propia hegemonía a costa de los Estados Unidos es el económico-financiero mediante la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), que junto con el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, impulsa una nueva arquitectura financiera internacional que desplace la hegemonía del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (donde la potencia del norte tiene el 17,1% y poder de veto frente al 3,7% chino).
El BAII fue propuesto por Xi Jinping en 2013 y constituido formalmente en octubre de 2014 en Beijing con 21 países fundadores (China, India, Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Pakistán, Bangladesh, Brunei, Camboya, Kazajstán, Kuwait, Laos , Myanmar, Mongolia, Nepal, Omán, Qatar, Sri Lanka, Uzbekistán y Vietnam), pero hoy día ya cuenta con 57 países de los cinco continentes (34 asiáticos, 18 europeos, 2 africanos, 2 de Oceanía y 1 de América Latina, entre ellos todos los pertenecientes a los BRICS) que tienen intención de formar parte, algunos de ellos estrechos aliados de los Estados Unidos como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Arabia Saudí o Israel. El capital inicial del BAII para proyectos de infraestructura, electricidad, agua potable o saneamiento básico estará conformado por unos 100 mil millones de dólares, de los que China aportará un 50%.
China asimismo, con sus 4 billones de dólares en reservas, según anuncio en la reciente cumbre China-CELAC , su Presidente Xi Jinping, va a invertir en los próximos 10 años 250 mil millones de dólares en América Latina y el Caribe, región que ha pasado de dejar atrás en buena parte de los países el Consenso de Washington, a moverse entre el consenso bolivariano y el Consejo de Beijing.
Horizontes geopolíticos
Es más que probable que Estados Unidos y China continúen durante los próximos años incrementando una disputa a modo de guerra de posiciones en el ámbito del soft power, la combinación de disputa cultural, ideológica y diplomacia. Pero pase lo que pase en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, no parece que el escenario de pérdida de hegemonía y ofensiva política, económica y sobre todo militar mediante la dominación violenta en la que está inmerso la principal potencia capitalista e imperialista del mundo, vaya a cambiar.
Debemos seguir estudiando los escenarios que esta nueva fase imperial puede traer para América Latina, que dependerán también de la correlación de fuerzas y de los gobiernos de izquierda y progresistas que se puedan mantener en las próximas citas electorales, además de la capacidad que estas fuerzas y gobiernos tengan para seguir profundizando un proceso de integración latinoamericana y caribeña no solo en el ámbito político, sino económico, financiero, energético, tecnológico y cultural.
Katu Arkonada es Diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas. Exasesor del Viceministerio de Planificación Estratégica, de la Unidad Jurídica Especializada en Desarrollo Constitucional y de la Cancillería de Bolivia.
| Fuente: Rebelión |
|
|
|
publicado por
islanegra a las 06:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|