« Entradas por tag: memorias
08 de Julio, 2013
· General |
|
por Adriana Vega
MONCADA
"La vida argentina es complicada", dijo antes de marchar para su país imperial Vilma Socorro Martínez.
La embajadora norteamericana de ancestros mejicanos en Buenos Aires, asumió estos términos en su despedida durante la noche del 4 de julio, jornada de cortesía para “agradecer a los movimientos populares” con motivo del día de la independencia.
Expresión muy caritativa para darnos cuenta de que no son muy buenos amigos quienes se enteran de todo a través del espionaje y están seguros de ser los “amos” del mundo.
Doce millones de africanos fueron expedidos a América entre el siglo XVI y el XIX. De ellos, se estima que 645 000 fueron enviados a lo que hoy se conoce como Estados Unidos y la mayor cantidad fue acarreada a Brasil. La población esclava de USA había crecido hasta los cuatro millones según el censo de 1860 y dentro de las aberraciones producidas por los esclavistas existió además el deber de la procreación entre esclavos por parte de sus dueños, a partir de la idea de que una mujer fuerte con un hombre fuerte parearían a un niño negro y fuerte como nuevo esclavo.
La opresión fue practicada en la América británica desde el principio de la era colonial y quedó establecida cuando se firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Luego preexistió una expansión gradual de abolicionismo en el Norte, mientras la industria del algodón aferró el Sur a la esclavitud, e intentó propagarla a los nuevos territorios occidentales del país. La mayoría de los esclavos era propiedad de los dueños de las plantaciones que según los historiadores tenían veinte o más cautivos cada uno. El noventa y cinco por ciento de las personas de raza negra vivía en el sur, un tercio de la población en esa región, cuando en la zona del norte las personas negras sólo representaban el dos por ciento.
El trabajo de los tiranizados fue primordial para la acumulación de riqueza del país en la primera mitad del siglo XIX.
Con la victoria de La Unión en la Guerra Civil Americana, el sistema fue abolido en el Sur y contribuyó al declive de la riqueza sureña tras la guerra, más afectada aún por el continuo descenso del precio del algodón a finales del siglo.
La industria del norte, esparcida rápidamente antes y durante la guerra, surgió con más fuerza que la economía agrícola sureña. Las industrias de los estados del norte terminaron por dominar muchos aspectos de la nación, entre ellos los sociales y políticos, en tanto la clase adinerada de los plantadores del sur perdió temporalmente poder.
El rápido desarrollo económico subsiguiente a la guerra civil aceleró la moderna economía industrial de toda la nación.
A mediados del Siglo 19, el respetable abolicionista de USA y esclavo evadido, Frederick Douglass, dialogó ante la Sociedad de Damas de Rochester contra la Esclavitud y les preguntó a las presentes: “¿Qué significa el 4 de julio para un esclavo estadounidense?”
Sus palabras continúan resonando al conmemorarse una vez más el Día de la Independencia, en momentos en que Estados Unidos reafirma un poder sin precedentes para desatar guerras a nivel mundial y espiar a las personas en todas partes.
Frederick Douglass respondió él mismo la pregunta ante las abolicionistas que estaban allí reunidas: “Para ese esclavo, su celebración es una farsa. La libertad de la que tanto se jactan es una licencia impía; su grandeza nacional, vanidad exagerada; sus gritos de regocijo vacíos y desalmados; su denuncia de los tiranos, descarada impudencia; sus gritos de libertad e igualdad, una burla vacía; sus plegarias e himnos, sus sermones y agradecimientos, su desfile religioso y solemne son mera grandilocuencia, fraude, engaño, impiedad e hipocresía, un fino velo para encubrir crímenes que avergonzarían a una nación de salvajes. En este momento, ninguna otra nación del planeta es culpable de prácticas tan horribles y sangrientas como Estados Unidos”.
Douglass no solo denunció la hipocresía de la esclavitud dentro de un sistema democrático, sino que trabajó para construir un gran movimiento abolicionista. También luchó por el sufragio de la mujer. Los derechos civiles de 1950 y 1960 recién abordados fueron un ejemplo de lo que puede lograr la acción de las bases, incluso ante la represión violenta y sistemática. “El Día de la Independencia no debería ser una mera celebración oficial, sino un momento de reflexión sobre el lugar que ocupan los movimientos de base por la democracia en la historia de un país esclavista que se jacta de ser republicano. Son los movimientos los que han preservado y promovido los derechos proclamados en el inicio de la Declaración de la Independencia “a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
En la actualidad, los movimientos sociales siguen configurando a la sociedad. El juicio a George Zimmerman, acusado del asesinato del joven afro estadounidense Trayvon Martin, está desarrollándose en Florida por la movilización popular. Las protestas a nivel nacional que salieron en réplica a la indiferencia oficial ante el asesinato de otro joven afro estadounidense en, indujeron la nominación de un fiscal concreto. Un mes y medio después del asesinato de Martin, Zimmerman fue acusado de homicidio culposo.
El movimiento de gays y lesbianas consiguió reveladores adelantos en sus derechos. Después de la legitimación del matrimonio entre personas del mismo sexo en varios estados, las fuerzas armadas de Estados Unidos resolvieron ceder la política oficial de prohibir a personas homosexuales alistarse en la prestación. A esto se suma que la Ley de Defensa del Matrimonio fue actualmente declarada inconstitucional. Posteriormente a estos progresos hay lapsos de cimentación de movimientos sociales y organizaciones de base.
En Egipto, continúa la revolución que ha sido denominada ‘Primavera árabe’, donde las manifestaciones masivas de la población forzaron la salida del Presidente Mohamed Morsi. Mientras los militares están en el poder, está por verse qué sucederá. En la noche del golpe militar, “Tras dos años y medio, Egipto vuelve al punto cero en la transición posterior al régimen de Mubarak”.
Durante más de doscientos años, Estados Unidos se ha creído el ejemplo para los países del mundo que según ellos padecen regímenes tiránicos, y también el principal adversario de los movimientos de base que luchan por la democracia a nivel mundial. Recién en 2008, el ex Presidente sudafricano Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano fueron eliminados de la lista de sospechosos de terrorismo.
Cuando el pueblo chileno eligió a Salvador Allende, apoyó un golpe de Estado en su contra el 11 de septiembre de 1973, que dio paso a la instalación de la dictadura de Pinochet, responsable del asesinato de miles de ciudadanos y de la violenta represión de quienes se oponían a su régimen. Los ataques con aviones no tripulados y la prisión estadounidense en Bahía de Guantánamo no son informes históricos, sino actos criminales, tareas que actualmente provienen del propio gobierno de USA.
Hasta el momento, el informante de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden está varado en el aeropuerto de Moscú y su pasaporte estadounidense ha sido anulado. Snowden reconoció ser la fuente que reveló un amplio programa de espionaje mundial de su gobierno que indignó a ciudadanos y administraciones del mundo entero. En situación similar se encuentra el informante Bradley Manning, que podría ser condenado a cadena perpetua. Manning afronta un consejo de guerra por haber filtrado documentos clasificados en la historia de Estados Unidos. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, permanece encerrado hace más de un año en la Embajada de Ecuador en Londres. Estos tres hombres desempeñaron un papel fundamental en la revelación de las prácticas super antidemocráticas del gobierno estadounidense. Salvo René, lo cuatro hñeroes cubanos esperan una liberación que los movimientos demandan en toda Latinoamérica y varios países europeos.
Este mes en que se conmemora el 4 de Julio hay anunciadas más de cien manifestaciones en USA contra los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional. Las protestas son parte de la constante lucha por la soberanía en todo el mundo.
En aquel momento, al culminar su discurso en Rochester, Nueva York, Frederick Douglass cerró con un comentario optimista: “A pesar del sombrío panorama que he presentado hoy sobre la situación del país, aún creo en esta nación. Los movimientos de base por la justicia son la esperanza, el ejemplo a seguir y la fuerza que preservará a Estados Unidos”
Respetamos su esperanza de entonces pero hoy, no todos tenemos la misma mirada.
Buenos Aires, 06 de julio de 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 14:28 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Agosto, 2012
· General |
|
El permiso
cuento
Eran las 3: de la tarde después de la revocación del permiso. El Alcalde de Ponce José Tormos Diego cruzó la Plaza de Recreo, contó los pasos en la calle desde Muñoz Rivera a Degetau. Ahora se culpa. Pesa como un fardo de carrañas y remordimiento. Habría sido mejor, desde el inicio, no dar esperanza al grupo de patriotas. Denegar el permiso al Partido Nacionalista. Pero la orden de suspender la Marcha y revocar el permiso, ya dado, vino directamente del Gobernador.
«Uno no le puede decir no a Blanton Winship. Es el Candelero Grande que a todos nos alumbra y guía. Es como la Biblia o las Tablas que trajo Nelson Miles, el Almirante de las flotas invasoras Nosotros, pueblo, siempre dócil, más perdido que un pez en la camaya», dijo con angustia.
A última hora, José Tormos revocó el permiso y el jefe de la policía no dijo, «cancela ese evento, so pena de sangre». Más bien, el capitán Felipe Blanco tomó de su tropel, un buen contingente que incluyó poilcías armados con fusiles y subametralladoras, macanas y revóveres. Lo encaró represivamente a una marcha de índole pacífica, desarmada y la marcha del Domingo de Ramos terminó siendo, al cabo de investigaciones y la Comisión Hays, adscrita a la Comisión Federal de Derechos Cviles, la Masacre de Ponce.
El nacionalista Tomás López de Victoria fue quien le contó lo sucedido a las 3L00 de la tarde del día anterior en la Plaza de Recreo: «Cantamos el Himno La Borinqueña, dijimos Viva Puerto Rico Libre, como enseñó Betances y Albizu. De pronto, el guardia Soldevila me puso una fusta en el pecho y gritó a todos: ¡Ni un paso más! Que el que se mueva lo mato».
Oyéndolo el Alcalde José Tormos, piensa si es conveniente que deje las funciones e su cargo. Blanton, cara pálida de puñeta, decide lo que ocurra en el pueblo. Cualquiera se llena de enojo y carraña, con el exceso de poder y de fuerza. Disparon a centenares, mataron hombres, mujeres y niños. Entre los muertos, hubo adolescentes y adultos. Hoy, en el Dispensario Médico, le informaron que varios heridos de bala han muerto.
«Y mire si había odio en ellos, odio de la mala policía y malas entrañas del capitán Felipe Blanco, que cuando se suscitó la balacera, los que marcharon y otros del público que miraba los actos, buscaron refugio en casas cercanas y en las oficinas del Partido, pero, de allí, la policía yendo a residencias como asaltadores y al Comité Nacionalista, nos siguió. Fuimos sacados por la fuerza. Nos tiraban de las greñas y nos dieron de palos», contaba Tomás López..
«No es que usted sea incompetente, alcalde. Es que como dice. Usted es un pez cautivo, aún vivo, en la camaya. Y el bizarrón que alumbra, según dice, es lámpara oscura, candelero indigno y sin luces», le decía el cura. «Tenemos que dejar este análisis bizantino de las culpas y entenderlo de una vez: Esta es la colonia de Blanton Winship, la Vela apagada. La colonia es la noche oscura, aunque sean las 3:00 de la tarde o las 12:00 del día».
José Tormos se echa la culpa de la Matanza. Quiere renunciar y no lo dejan. Necesitan su testimonio en el juicio y que niegue que haya tenido presiones de La Fortaleza para cancelar, a última hora, el permiso que concediera para dar muestras de inclusión, tolerancia y respeto por el Domingo de Ramos.
16-02-2000
* Del libro «Cuentos sediciosos y bolivarianos» de CARLOS LOPEZ DZUR
|
|
publicado por
islanegra a las 14:14 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Febrero, 2012
· General |
|
27 de febrero
** Hoy quedan los muertos, el recuerdo de sus voces, la caricia que no dieron, el crujir de sus pasos y la vida que vive en ellos.
Daniela Saidman
Hay una poesía que nace de las entrañas, del grito más hondo y menos solo. Hay una poesía que protesta y aunque la tilden de panfletaria, le pertenece al pueblo, porque no calla y se vuelve abrazo.
Hay una poesía que nace de la memoria. Que es bandera alzada y tiene entre los pliegues la humedad de la sangre y el tacto de la tierra. En fin, hay versos que fueron paridos del dolor, de las infinitas heridas abiertas con que aún gime el mundo. Y es esa poesía capaz de mirarse las entrañas y llorar por la siembra, la que sabe de las libertades y la que construye con las manos todas el futuro que necesariamente habrá de ser.
Esa es la poesía imprescindible, la que sabe de los dolores y las luchas, de la ternura y la esperanza. Poesía en la resistencia de eso se trata, de resistir a los silencios impuestos y a la desmemoria como una mordaza.
Versos
Hay versos que son historia, que son canta imprescindible, que son pueblo, que son lucha... así son las lecturas de 27F, Poesía, memoria y revolución, una antología poética publicada por el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Sao Paulo.
Voces nuestras recrean desde el poema el grito que el pueblo venezolano enarboló aquel 27 de febrero de 1989. Juan Calzadilla, Gonzalo Ramírez, Luis Ernesto Gómez, William Osuna, José Javier Sánchez, Iris Tocuyo, Eduardo Viloria y Gregory Zambrano, entre otras y otros poetas, cuentan hoy a una misma voz la tierra que supo parir el presente.
El tiempo se divide en los aquí y en los ahora, en el pasado colmado de ecos capaces de derramarse en la mañana amarga del café colado. En la muerte que no debió, en el llanto que aún llueve sobre los cerros, en esa salobre soledad de muchos que sigue diciendo presente a los que quedaron.
Demasiado polvo y demasiada muerte se sumaron en aquel febrero que debe estar anclado siempre en la memoria. Demasiada verdad contra los muros cansados de tanta hambre y de tan poca luz. Tanto valiente estallido que fue capaz de abrir y abrirse el futuro, anunciando los días que estaban por venir.
“En Petare un estudiante de educación media ha sido acribillado / llevaba una bandera roja en su mano izquierda / y en su otra mano / un 38 smith and wesson / que hace más de una vida, un aliento, un sueño, / se ha quedado sin balas / espera a que los cerros sigan cantando / para que las víctimas / no se conviertan en ornamentos de la masacre”.
(Un llanto por el Caracazo, José Javier Sánchez, fragmento)
Esa fue la rabia que bajando de los cerros se estrelló contra los cristales, derribando a su paso el orden y el mundo. Y esa fue, esas fueron, las vidas entregadas con sus manos abiertas, con sus ojos abiertos y con la dulce esperanza clavada en las calles. Hoy quedan los muertos, el recuerdo de sus voces, la caricia que no dieron, el crujir de sus pasos y la vida que vive en ellos.
“te convoco al encuentro de los juntos / al abrazo de los que nacerán / de otra sangre y otro beso / a los desprendidos de dioses y amos / te convoco a la adoración de todos los afectos / para que el odio no sea más nuestro alimento”. (Insensibilidad, Ramón Mendoza, fragmento)
Venezuela en llamas, incendiando la memoria y el tacto, danzando sobre la lumbre. 27F para recordar, para alzar las banderas, para decir un poema y seguir haciendo la revolución.
Poema de Gonzalo Ramírez
I
“Alguien tenía que quedarse a redactar los epitafios
Alguien tenía la necesidad de traducir el mundo en llanto
Alguien tenía que guardar el eco doliente y mudo de una plegaria
Alguien tenía que sostener el incierto anhelo humano
de un alba aún por venir en lo oscuro
como una pura e imprevisible ofrenda”.
(fragmento)
|
|
publicado por
islanegra a las 08:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
RECUERDOS EN MEMORIA DE FACUNDO CABRAL
“Facundo: vos no querés a nadie!”. Así gritaba al unísono en sus resitales una juventud apasionada, a comienzos de los ’70, en una Buenos Aires en torbeyino. Facundo Cabral, sonreía complasido aqueya “cachada de los pibes”, quienes pretendían dejarle moralmente en cueros sobre el escenario. Es que para entonses, Facundo no dejaba títere con cabesa, en su iconoclastía se metía con todo mal bicho que se moviera bajo el sol. El sábado 9 de julio pasado, aniversario patrio de la Independencia argentina, nuestro Poeta-Cantor caía abatido por las ráfagas de fuego crusado de unos sicarios, en Ciudad de Guatemala, lejos de todos, menos de sí mismo. Las autoridades polisiales senialan que el objetivo de la emboscada no era él. En la morgue, contabilisaron en su cuerpo, 18 impactos de subfusil.
Nuestra amistad nasió en aqueyos vertiginosos anios portenios. Él había abandonado el “Club del Clan”, un esitóso programa-ómnibus de la televisión, y también su seudónimo de Indio Gasparino ( es decir: un modelo de cansión “comercial” y la piel de un nombre bajo la que protegerse ). Yo dejaba derivar mi práctica de médico psiquiatra y de poeta de libros autogestionados, asumiéndome como cantautor de sus propios temas y sosio- relasiones públicas del turno manianas del “BarBarO” (1), un boliche con pretensiones de pub y creación “frankeinsteniana” diseniada y coordinada por Luis Felipe “Yuyo” Noé, sosio-relasiones públicas del turno tarde. Recaladero de artistas y no tanto, rebeldes con causa, marginales y bohemios sin esperansa y sin fe, como resaba el tango. Fue a finales de 1969.
Su línea creativa se basaba en ritmos folclóricos tradicionales. Básicamente, la milonga, la vidala, la baguala. Aprendidas de su admirado maestro, Osvaldo Avena. Rodeaba aqueyos ritmos con letras sensiyas, reivindicativas, desfachatadas. Y a esas cansiones las sasonaba con comentarios, aforismos, dichos populares, coplas irónicas y de sarcasmo ásido. En cambio, yo hurgaba en las baladas y, de vés en vés, en alguna habanera, alguna chamarrita, alguna bossa nova. Mis letras asentuaban el valor de la palabra como herramienta de cambio. Dejaba atrás el poemario que no sabía quien leía y me iba al cara-a-cara entre la gente. Las preocupasiones de Facundo eran del religare, de la fe y la trasendensia místico-esotérica. Las mías, de perfiles críticos sociales, históricos y políticos. Tanto para uno como para el otro, las audiencias eran las valiosas: que eya escuchara y esa fuera su partisipasión libertaria en el devenir.
Tal era la controversia que había en nuestros trabajos que, siendo compadres como lo éramos, desidimos hacer una presentación conjunta a la que titulamos “Contracanto”, espesie de payada sui generis , donde cada uno cantaría un par de temas propios por vés sin mayores comentarios que los impresindibles (2) . Facundo actuaba como solista. A mi me acompaniaba a la guitarra, Carlos Carlsen, con quien compusimos un tema con el mismo título del espectáculo: “ Cantar es haber elegido un arma corta./ Cantar es haber elegido un arma al fin.”. Él entonaba sus ya meritorias “Ella no dice nada”, “Estas manos”, “Pobrecito mi patrón” y la lírica alfombra mágica que lo trasladaría por el aire cantor a sientos de países y pueblos: “No soy de aquí”. Yo me defendía como gato entre la lenia con: “Décadas”, “Sudestada”, “El Oso Pérez” y ese “himno a la alegría” con música de Albe Pavese: “Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir”. Faltó sin previo aviso a un par de programas. Carlsen y yo, nos arreglamos como pudimos: interpreté “ No soy de aquí”, para darle satisfasión a sus seguidores y, desde entonses, la incorporé activamente a mi “repertorio”.
La asistensia lo pasó bien durante aqueyas actuasiones. Algún semanario, nos prestó relativa atensión: mal que bien éramos parte de una manifestación a la que ya se la denominaba “Nueva Canción Argentina” ( y entre los que figuraban : María Elena Walsh, Jorge de la Vega, Nacha Guevara, Dina Rot, Marikena Monti, Jorge Shussheim, Piero, Tono Báez, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Higinio Mena, Carlos Waxemberg, médico como yo y un pionero hoy semiolvidado…). Había dos campos nítidos de intereses ideológicos, además del de intérpretes y cantautores: aqueyos que recurrían a poner música a estraordinarios poetas argentinos y universales y los que se desidían por el testimonio y la esperiensia personal y, en la medida de sus fuerzas, cantar la poesía de los companieros. Facundo y yo, agitábamos desde esos segundos potreritos…
Cada tanto venía a casa y senaba con nosotros. Era un hombre entrador y simpático, frugal y pulcro. En ese minimalismo para vivir, adoptó como “uniforme” un pantalón y una campera jean inseparables. En una de las caminatas habituales por el sircuito carselario cittadino ( desde Plasa San Martín por Florida arriba hastaCorrientes, por Corrientes todo arriba hasta Callao, por Callao hasta Avenida Santa Fe y de ayí, abajo hasta el punto de partida: la Galería del Este o el Instituto Di Tella o algún café sercano tipo el “Moderno” de Maipú ), le observé que esa indumentaria era la de los presos de las prisiones norteamericanas. De sobrepique, me respondió: “Es que yo soy uno de ellos!”
En aqueyas noches, entre otras músicas, le pedíamos que nos cantara una que nos gustaba mucho y nos hasía reír, tanto a mi companiera como a los ninios: Indio pata susia / no pises la alfombra / porque la seniora / se enoja, se enoja! Vivía en humildes y despojadas piesas de pensiones. Comía salteado, día sí y día tampoco. Recurría a un método de ejersisios de consentrasión, para sentirse mejor y “sentir mejor a este puto mundo.” Trabajaba leyendo y escribiendo en alguna mesa de cualquier café de la caye Corrientes.
Le dominaba una idea reiterativa, casi un leit motiv: “ Tengo que ganar mucha guita para comprarle una casa a mi vieja en Tandil…” Sara: La Madre.Sierto mediodía del verano del 70, se acercó al BarBarO instrumento en ristre. Peló una sobada hojita de papel con anotaciones y puso a nuestra consideración la nueva versión de la letra de “No soy de aquí”. Las cosas no marchaban como él quería en RCA: no movían ese tema en el que tanta confianza depositara y, asesorándose, comprendió que modificando la letra, podía contratar de nuevo con otra discográfica la amada cansión. Con Eddy Cramer – un “triunfador” y especialista en cansiones ganadoras de festivales -, le acompaniamos a las ofisinas de Odeón, donde le resibieron como lo que era: un artista y creador destacado!
Como con un multitudinario resto de otras cosas valiosas y tan queridas, el golpe sívico-militar de marzo de 1976, hiso un buraco negro en nuestras esistensias. Él salió al esilio hacia México: “…su presencia en Argentina se hace imposible e insostenible; la dictadura no puede permitir la difusión de su canto, lleno de denuncia e insolencia…”, escribe Fernando González Lucini. (3 ) Yo emprendí el camino hacia España, donde ya había dando resitales de cansión poética en 1970: tenía colegas, amig@s y companier@s y me desenvolvería con mayor protesión en el seno de la lengua materna. Por si las moscas, mi título de médico , por acuerdos internacionales, era reconosido casi automáticamente.
Nos reencontramos en agosto de 1986, a la puerta de un teatro para oír al amigo Moris y su rock perpetuo. Esos dies anios nos habían dejado costurones en vés de sicatrises. A la salida, charlamos en la pisería “El Cuartito”, y su relato me dejó estupefacto. En EEUU, se casó con una muchacha estadounidense y tuvieron una hijita. Las dos fayeserían en un asidente de avión cuando se dirigían a oírle en uno de sus consierto en siudad distinta de la que habitaban! Durante un anio, el duelo y la pena lo devastaron. Reunió fuerzas y retomó el trabajo y, poco tiempo después, ya en Buenos Aires, le diagnosticaron un tumor maligno en un testículo. Se operó y radió y safó. Pero aparesieron complicasiones en la glándula pineal . Ocultaba sus ojos tras gafas negras de sol: un exoftalmo prominente modificó su vista y su mirada. Levantaba aqueyas gafas y era otro casi irreconosible!
Hacia 1996, junto con Alberto Cortez montan un espectáculo de mucho ésito: “Lo Cabral no quita lo Cortez” y, cuando presentaron la puesta en el Teatro Reina Victoria, de Madrid, les fuimos a ver y nos reunimos y paliquiamos varios días juntos con Facundo. Su salud se había agravado: una metástasis en los güesos de la cadera le tenían insomne y sin hayar analgésico que lo calmara. Hasía viajes periódicos a clínicas de Houston para tratarse, que por costosos, disparaban su economía. “Pero tengo 140 hijos!”, nos dijo esultante. ProvIniendo de Facundo, todo era posible. A través de la Fundasión de la Madre Teresa, se hiso responsable del mantenimiento de esos “140 hijos”. Había viajado muchísimo. Descubrió felís el atractivo fuerte de dibujar y pintar. Fantasiaba con hacer esposisiones. Pero ya aparesían las primeras seniales de fatiga y cansansio. Su vitalidad fue siempre admirable y la capasidad para sortear obstáculos, una cualidad maraviyosa.
Cuando desde España preguntaba por él a los amigos en común que le habían visto, me desían moviendo vivamente las manos: “ En Argentina, Facundo es Gardel!”. Qué bueno! Había ganado el local reconosimiento debido que se resistía, se le escuchaba y consideraba. Se asentuaron sus creyentes perfiles predicativos: su adhesión incondisional al humanitarismo solidario, su sed de justicia planetaria, su defensa de la noblesa del hombre desprotegido y su repudio al odio clasista. Nos dimos un largo abraso a las puertas de un teatro sobre Avenida de Mayo, donde se presentaba. Corría marso del 2006: alrededor el vibrante aire de victoria popular sobre la genosida ignominia castrense: 30 anios del Golpe!
Con el paso del tiempo, y también a causa de este trágico desenlase inimaginable, la vida y travesía de Facundo Cabral se convertirá - si ya no lo es! – en un inmenso púsle generador de mitologías y distorsiones.(4) Que estas pocas piesas recortadas de mis recuerdos, contribuyan a reconstruir lo más fidedignamente posible, el semblante de la asarosa esistensia creativa de tan fabuloso y fabulante Hermano esepsional.
Hoy, que aqueyas mieles, son hieles…
Poni Micharvegas
Madrid / 3602NE -( 14.07.2011 de. C. )
Notas y enlases: 1// BarBar0:
http://es-la.facebook.com/pages/BARBARO-BAR/156959966588?sk=wall&filter=12
2// Contracanto, Auditorio Kraft: b1971http://www.facebook.com/pages/Auditorio-Kraft/113372522079518
3// “… y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina”, por Fernando González Lucini. Tomo III, páginas 267 a 272.Ediciones y Publicaciones Autor S.R.L., Madrid 2007.
4//-Entrevista: http://www.taringa.net/posts/info/11539484/Facundo-Cabral.html
|
|
publicado por
islanegra a las 17:02 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|