Mostrando 11 a 18, de 18 entrada/s en total:
05 de Marzo, 2012
· General |
|
Luis Britto García
1
¿Por qué debe una nación crear libros? Porque los libros crean naciones. Al unificar los usos y prácticas de un idioma y preservar los valores de un pueblo, son la precondición de un poder político unificador. No podemos explicarnos Israel sin la Biblia , Grecia sin la Ilíada y la Odisea , China sin los Libros de la Sabiduría de Confucio, los países musulmanes sin el Corán, Italia sin El Príncipe o La divina comedia, y ni siquiera España sin El Quijote. La memoria colectiva, que al principio podía perecer con los profetas y haedas, ahora es imperecedera y compartida.
2
A tal sociedad, tal libro. En las comunidades originarias el libro es de todos y se recita ante la colectividad reunida. En las sociedades estratificadas pasa a ser patrimonio de una casta de escribas. Con el capitalismo, se masifica industrialmente. La oferta y la demanda rigen todo el circuito, desde la escritura hasta la destrucción de los ejemplares no vendidos. Antes la Santa Inquisición quemaba los libros que la gente quería leer; ahora el santo mercado reduce a pulpa aquellos que la gente no lee. Como todo producto industrial, el libro pasa a ser mercancía reservada para quienes pueden adquirirla y descifrarla.
3
En el capitalismo, dos factores influyen poderosamente en el consumo del libro: el nivel de ingresos y el nivel de educación. Ambos por lo regular están estrechamente relacionados. Instrucción formal elevada y alta remuneración tienden a ir de la mano. La primera resulta de la educación, que en las sociedades desiguales también está desigualmente distribuida. Los privilegiados se la reservan como instrumento de perpetuación del privilegio. La diferencia de lectura es también diferencia de nivel del desarrollo. La estratificación social es estratificación de la lectura.
4
Por consiguiente, las políticas sobre el libro son asimismo políticas económicas y sociales. Para el año 2000, en el mundo entero el promedio de años de escolaridad era de 6,7; en América Latina y el Caribe, de 5,7; en los países desarrollados, de 8,8. Para 1995, en el mundo entero culminaban la educación secundaria alrededor de un 35% de los habitantes; en América Latina, poco más de un 20%. En el mundo entero terminaba la educación superior más de un 19% de la población; en América Latina poco más de un 12% (Pineda, José G.: “Educación y crecimiento económico: un enfoque multidimensional”, Revista BCV. Vol.XIX. n°2, Caracas, julio-diciembre 2005 p. 124-125). En muchos de sus países no se ha vencido el analfabetismo.
5
En la última década, Venezuela ha realizado formidables esfuerzos para vencer estas carencias de la región. A fines del siglo XX, se proyectaba una privatización del sistema educativo que lo hubiera hecho inaccesible a la mayoría de los venezolanos. Pero con la llegada al poder de la Revolución Bolivariana en 1998, el gasto educativo saltó de menos del 3% del PIB al 5,4% en 2000 y al 6,3% en 2008. Gracias a la Misión Robinson , Venezuela alfabetiza 1.678.671 personas para 2009 y erradica el analfabetismo. En 1990, sólo 39,96% de los niños asistían al preescolar; en 2008 concurre más del doble, el 84,8%. Para 1998-1999, sólo el 53,41% de los niños en edad escolar asistía a la educación inicial pública; para 2008, lo hacen el 84.8%. No sólo se les garantiza la educación gratuita: para 2008, unos 4.055.135 alumnos del sistema de Educación Básica son atendidos por el Programa de Alimentación Escolar, un incremento de casi el doble desde 1999. En 1988 sólo el 18% de los jóvenes estaban matriculados en el sistema educativo, para 2008 es el 42,37%. En la última década el gobierno ha creado 15 nuevas universidades; la matrícula universitaria se duplicó de 894.418 educandos en 2000 a 2.109.331 en 2009. En Venezuela estudian 9.329.703 personas: uno de cada tres venezolanos en un país de más de 27 millones de habitantes. La inmensa mayoría de los establecimientos en todos los niveles son públicos y por tanto gratuitos; el acceso a la educación está universalmente garantizado.
6
Pero la derrota del analfabetismo y el incremento exponencial de la educación no garantizan el automático crecimiento del público lector. La talla moderada de éste no alienta el desarrollo de una gran industria editorial capitalista: las librerías importan títulos que la promoción editorial impone y los venden a precios prohibitivos. Para tener un país de lectores se requieren masivas políticas públicas de edición y de distribución a precios subsidiados o a veces gratuitos. Algunas cifras dan idea de este incremento.
Para el año 2000, en Venezuela las instituciones públicas editaron 38 títulos. Para 2006 eran 1.022 títulos, para 2008, se imprimieron 829 títulos, más de dos por día. Más significativos son los números totales de ejemplares: para el año 2000, se imprimen 65.800 volúmenes; para el 2006 son 4.270.272 y para el 2008, ya son 5,838.880: casi un volumen por cada cuatro habitantes. Cinco revistas culturales circulan encartadas semanalmente en cotidianos afines al bolivarianismo. Esta producción es vendida o distribuida por 51 librerías públicas (Kuai-mare).
7
El libro optimiza sus efectos cuando el mismo ejemplar está disponible para varios usuarios. Para 2008 la Red Nacional de Bibliotecas Públicas cuenta con 56 bibliotecas públicas, 277 salones de lectura, 23 puntos de préstamos, 20 servicios móviles y adicionalmente 24 bibliotecas públicas, cada una en la capital de un estado. Para 2008, este sistema atendió 14.893.047 usuarios, que consultaron 33.314.937: más de una consulta por cada integrante de la población (Anuario Estadístico 2009, Instituto Nacional de Estadística, pp.244-247). Se realiza anualmente una Feria Internacional del Libro en Caracas, otra Feria del Libro de la Gobernación de Caracas, e innumerables eventos de la misma índole, públicos o privados.
8
La lectura parece pasión solitaria pero nos comunica con la humanidad. La cita entre libro y lector se vuelve fiesta entre lectores en las Ferias. Cada año hay varias en las capitales, una en la Gobernación de Caracas, y la Feria Internacional del Libro de Venezuela. La Feria Internacional del Libro de Venezuela 2012, que arranca el 9 de marzo, tendrá 126 kioscos y desarrollará unas 300 actividades en diez días; no quiero pensar en el número de títulos ni de ejemplares. Para el lector apasionado, todo el año es Feria del Libro. Abrir una página es la mayor fiesta imaginable. Este año me declaran Escritor Homenajeado, Monte Ávila inaugura la Biblioteca Luis Britto García, varias editoriales bautizan mis libros, la Cinemateca exhibe las películas basadas en mis guiones y Román Chalbaud presenta mi pieza de teatro Muñequita Linda. A ver si hago algo para merecer tantos honores.
FILVEN 2012
Prensa MAELCA (01.03.2012) Monte Ávila Editores Latinoamericana invita a las actividades literarias, culturales e intelectuales que realizará durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2012. A continuación información sobre la rueda de prensa y actividades de Monte Ávila.
Filven 2012
Pedro Calzadilla expresó en rueda de prensa: “Esto no se ha logrado por casualidad”
Hoy, 1° de marzo, el Cenal llevó a cabo en la Librería del Sur del Teresa Carreño una rueda de prensa sobre Filven 2012. Estuvieron presentes el Ministro de Cultura Pedro Calzadilla, Christhian Valles por el Cenal, Carlos Noguera presidente de Monte Ávila, y los presidentes de Biblioteca Ayacucho y la editorial El perro y la rana, Humberto Mata y William Osuna, también Oscar Ramos Embajador de Uruguay en Venezuela.
Pedro Calzadilla declaró que la Filven 2012 “va a tener la feliz circunstancia de reconocer a un importante escritor de Latinoamérica y Venezuela: Luis Britto García”. Christhian Valles agregó que se llevará a cabo la obra de teatro “Muñequita linda” con autoría de Britto García y dirección de Román Chalbaud, del 15 al 17 de marzo, para honrar al homenajeado y también a toda Venezuela con esta pieza que enorgullece a la Filven y apoya un aspecto crucial de esta 8va Feria: el tratamiento que se brindará al pabellón infantil y juvenil.
Por su parte el Embajador Oscar Ramos comentó la grandeza que encuentra en la feria del libro venezolana, invitó a todos a este gran evento y llamó a reflexión expresando que mientras más libros tengamos y leamos menos condicional será la libertad.
|
|
publicado por
islanegra a las 20:11 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Diciembre, 2011
· General |
|
Silencio
Luis Britto García
A las siete de la noche tocó silencio el corneta. Allí mismo fue demasiado silencio. Tan alta era aquella llanura que se ahogaban los gritos. Ni para hablar nos quedaba el aliento. Cumaná tiritaba con mal de páramo ante la hoguera de quinua. A cada lancero lo llamábamos con el nombre de su pueblo. Y a mí, que sabía las canciones de todos los sitios, me llamaban Coplero.
Me dio rabia que Cumaná fuera a morirse pensando en aquella meseta, tan alta que el diablo le había sorbido los vientos. Para que se acordara del sol le fui cantando la canción de su puerto:
Ay, Cumaná quién te viera
y por tus calles paseara
y hasta San Francisco fuera
a misa de madrugada
mi madre es la única estrella
que alumbra mi porvenir
y si se llega a morir
al cielo me voy con ella
río Manzanares
déjame pasar
que mi madre enferma
me mandó a llamar
El general Sucre tenía oídos de lince y paró la inspección de las tropas. Con su Estado Mayor cabalgó hacia nosotros. Quién ha roto el silencio. Yo, mi general. Soldado, qué castigo debo aplicarte.
Al último resplandor de la quinua vi cómo se iba apagando su cara.
Lo que usted diga, mi general. Lancero, me dijo sofrenando su macho, te impondré el peor castigo para un jinete que se ha abierto camino en la América empuñando una lanza: no pelearás en la batalla de mañana. Pero mi general. Silencio.
Al alba ya Cumaná respiraba. Me abrazó, y picó espuelas con las oleadas de la caballería de José María de Córdoba. Los vi romper contra la fusilería realista que dominaba las alturas de Corpahuaico, y horas más tarde bajaban los cóndores desde las cordilleras más encumbradas. Ya era de noche cuando encontré a todo el pelotón. Abrazaban sus lanzas y tenían las bocas abiertas, como todavía gritando en la altura sin aires. A cada uno de ellos le fui cerrando los ojos.
En ese momento me alumbraron los candiles del Estado Mayor del general Antoñito Sucre, quien reconocía la mortandad. Antoñito acababa de cumplir veintiocho años, y ninguno de los caidos tenía más edad. Ese día se ganó la libertad de la América , y sin embargo nunca vi al general tan triste como cuando, reconociéndome, dijo:
-Lancero: ahora puedes regresar a Cumaná.
-General: no soy de Cumaná.
Entonces me venció el rencor, y le dije que el cumanés era el muchacho a quien yo cerraba los ojos. Le había devuelto el aliento cantándole, para que fuera a exhalarlo contra la fusilería de Monet.
El general quedó un instante sin aire, bajo las estrellas que eran tantas como las lanzas caídas en aquella meseta de sangre. No podía decirme que, como él también había nacido en Cumaná, al oírme cantar y arrestarme creyó devolver vivo a su pueblo por lo menos a uno de aquellos piragüeros que dejaron sus playas lejanas diez años y cien batallas atrás.
Al fin encontró aire para susurrar:
-Quien se entrega a la libertad, se da a la muerte. Lancero: cántanos de nuevo "Gloria de Cumaná".
-General: no volveré a cantar más.
El general tiró de las riendas para que su macho diera la vuelta lentamente, como si quisiera oír algo en el silencio de aquella meseta que los indios llaman: Rincón de los Muertos.
-Has hecho mal. Un favor no se le niega a un moribundo.
No sé si en aquella quietud escuchó algo. Ninguno de nosotros tres vivió para volver a ver Cumaná.
(Luis Britto García: ANDANADA)
|
|
publicado por
islanegra a las 14:51 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
13 de Diciembre, 2011
· General |
|
El sábado 17 de diciembre , dentro del marco de la jornada de actividades literarias municipales, a las 20 hs, se realizará la presentación de la novela "La identidad de la serpiente", de Luis Barroso. El acto se realizará en la Biblioteca Municipal de Morón ( Brown 763, Morón). Buenos Aires.
A las 17 se realizará la Entrega de Premios XVIII Concurso de Cuento y Poesía Leopoldo Marechal 2011. Presentación y entrega de la "Antología/9 XVII Concurso de Cuento y Poesía Leopoldo Marechal", que incluye a los ganadores del año 2010. Poco después se presentará la 1° Antología de Talleres Literarios del Municipio de Morón (con lectura de sus participantes)
Luis "El Negro" Barroso, falleció el pasado 19 de abril. Escritor, Periodista, compañero incansable en la lucha por el socialismo, supo cultivar amistades profundas y ganarse el aprecio por su férrea honestidad y solidez intelectual. Dirigía la publicación "Perros sueltos". Su novela "La identidad de la serpiente" fue terminada y entregada al editor en febrero 2011, pocas semanas antes de su deceso. La presentación de su libro será una ocasión para recordarlo y celebrar su memoria y ejemplo de intelectual militante.
|
|
publicado por
islanegra a las 09:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
12 de Diciembre, 2011
· General |
|
PALABRAS AL ALBA Palabras de aceptación del Premio Alba Cultural de las Letras
HABLA La cultura une a Nuestra América donde la política o la agresión imperial dividen. Valores compartidos borran fronteras. Comunidades de ideas salvan abismos. La trabazón de hilos teje la tela y la de pensamientos anuda fraternidades. La preponderancia de dos lenguas romances y de los valores inherentes a una religión sincretizada son instrumentos heredados de comunicabilidad. A partir de esa herencia cada día debemos inventar nuevos puentes. Nuestra unión será la de los signos. En el mundo de la cultura subsistirá América Nuestra conservando y fundiendo en totalidad fecunda la espléndida proliferación de su memoria.
ARCA Nuestra América es cuerpo de veinte millones de kilómetros cuadrados donde fluye más de la mitad del agua dulce y la mitad del oxígeno del planeta. Aire y aguas son las materias primas de la vida; preservarlas es salvar la existencia. El mundo sólo sobrevivirá resguardando de la rapiña los recursos que lo constituyen. En ningún otro sitio se da tan espléndida conjunción de todo lo que permite la vida, en ninguno está tan amenazada por el saqueo y el envenenamiento.
AMA El mestizaje étnico y cultural es el más poderoso de los procesos que nos constituyen en Nación Latinoamericana. Las culturas se fecundan por la incesante participación en la diversidad y la mutua asimilación de divergencias. La perpetuación de especies y sociedades requiere fusión de códigos genéticos y culturales disímiles, que en incesante recombinación engendran lo nuevo y posibilitan afrontar desafíos novedosos. La exogamia impide la degeneración de descendencias y de culturas. Cada nuevo ser o civilización es fusión y unidad de los contrarios.
LAR Quinientos cincuenta millones de seres humanos son números a los cuales la cultura constituye en espíritu. El paso de la cantidad a la cualidad opera por la conciencia. Entre humanidad y humanidad no puede haber fronteras políticas, de clase, de generaciones. Barrera que no sea franqueable es cárcel. Por concordia entre órganos se integra el organismo. Los amos se extinguen en su esterilidad. Los que procrean ganarán el futuro; quienes trabajan heredarán la tierra.
ARA Emanciparse es la plenitud del ser. Ni existencia ni libertad se regalan: se ganan. De nada valen independencias con sujeciones económicas, políticas, estratégicas, culturales. Ni bases extranjeras, ni legislador foráneo, ni gobernador fuereño, ni juez o árbitro forasteros. Un incesante Ayacucho debe ser peleado contra la maraña de acuerdos, tratados, préstamos, compromisos por los cuales progresivamente hemos ido entregando las facultades de darnos leyes, aplicarlas e interpretarlas. No podemos ceder voluntariamente soberanía por lo mismo que no es válido ningún consentimiento que nos haga esclavos. Estados con soberanía relativa son colonias; cipayos los jueces que así lo sentencian. La planta insolente del imperio no volverá a profanar la soberanía de América. Soberanos es estar por encima de todo excepto de nosotros mismos.
BATALLA No hay más peligroso error que construir lo nuevo con lo caduco. Las trabas que nos oprimen son residuos de una invasión derrotada. El sistema en su caída arrasa la naturaleza, arrebata derechos, sustituye la economía real por otra ficticia, intenta conjurar desastres ecológicos, sociales y financieros mediante una agresión militar que es sólo derrota postergada. El orden de dominación colapsa, hay que evitar que nos arrastre. No hay que temer la rapidez cuando la Historia acelera.
ARMA No una sino mil veces debemos liberarnos, no cada día sino cada instante debemos defender lo ganado. El imperio invasor domina con oligarquías que sin su ayuda no pueden mantenerse; las oligarquías confían en el imperio que sin su auxilio no impera. A alianzas de debilidades opongamos todopoderosas amalgamas de pueblo. Quinientos millones de verdugos no someterán a quinientos millones de liberados. En vano se libran en el firmamento o en las profundidades las guerras automáticas de los seres mecánicos. Es por la tierra y en la tierra donde todo se decide. Cuando cada ser es combatiente no hay sujeción posible. Pueblo que no temió combatir jamás fue vencido.
ALMA Lo nuevo, lo original, lo imprevisto es el más fehaciente signo de vida de individuos y colectividades. Seres y comunidades nos constituimos en el imaginario antes que en la práctica. Existimos desde que nos pensamos con cabeza propia. Civilización que no crea perece. La palabra es el primero de los actos. Desdichado el verbo que se queda en sí mismo. Estamos condenados a la reinvención incesante de la totalidad. La creación es el pan nuestro de cada día. No vivimos el fin sino en el comienzo de la Historia. La Utopía es nuestro destino. Quien mira al futuro amanece. Eterna alba.
|
|
publicado por
islanegra a las 09:37 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
27 de Agosto, 2011
· General |
|
¿A dónde vas Benedicto XVI?
Por: Luis Fernando García Núñez
¿Cuántos millones de niños se están muriendo de hambre en el mundo? ¿Cuánto se necesita para que puedan comer una semana todos los niños del mundo? ¿Por qué está el mundo en crisis? ¿Cuánto costó el viaje del Papa a España? ¿Cuánto vale un avión de guerra? ¿Dios conoce al Papa y sabe del esplendor en que vive, de los viajes que hace, de los vestidos que usa, de las marcas de sus zapatos, de sus pequeñas cenas, de sus peregrinajes por el mundo? ¿Cuántos niños han muerto en Somalia por las sequías? ¿Quiénes tienen razón: los miles de jóvenes que recorren medio mundo para recibir las bendiciones de su santidad, o los miles de jóvenes que piden empleo, paz y justicia para todos, y exigen que no se gasten 100 millones de dólares en el turismo del más alto prelado de la iglesia católica? ¿El Papa tiene empleo, tiene casa donde vivir y alimentación todos los días? ¿Qué sabe el Papa del diario vivir de millones de humanos que dicen creer en Dios? ¿Afecta la crisis económica al Papa? ¿Tiene acciones? ¿De qué empresas? ¿El Papa pide plata prestada? ¿Tiene hijos y sabe lo que cuesta mantenerlos? ¿El Papa es pobre y cree en Dios y en la Santísima Trinidad? ¿Qué sabe el Papa? ¿En qué se parece a Jesús de Nazareth? ¿O a san Francisco de Asís? ¿Por qué el Papa no visita los barrios pobres de la rica Italia? ¿Hay mendigos en el Vaticano? ¿Los mendigos italianos pueden quedarse a vivir en San Pedro? ¿El Papa lee periódicos? ¿Cuáles lee? ¿Cuántas veces se ha quedado el Papa sin almorzar? ¿Cuánto vale la ropa que él se pone para una misa solemne? ¿Para qué sirven estas preguntas? ¿Usted las puede responder?
|
|
publicado por
islanegra a las 15:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
23 de Agosto, 2011
· General |
|
Por Adys Cupull y Froilán González
"Gente buena de todo el mundo
os amo "- Luis Marré
El reconocido poeta, crítico de arte y editor, Luis Marré, quien mereció el Premio Nacional de Literatura 2008, celebró su 82 cumpleaños en la misma fecha en que se conmemoró el 50 aniversario de la fundación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Fue uno de los asistentes en aquel histórico acontecimiento del 22 de agosto de 1961, tenía entonces 32 años de edad y sus recuerdos son frescos, emotivos y vivos.
Cuando lo felicitamos por la memorable fecha, un extraordinario acontecimiento lo embargaba junto a su esposa Martha. Muy tempranito había nacido Gabriel, su primer y ansiado nieto.
El poeta emocionado habló del niño. En su voz escuchamos como cascadas, versos de cariños y travesuras que ya presentía del recién nacido madrugador.
Entonces narró su niñez en Cojímar y Guanabacoa, de sus padres, del trabajo como plomero, campesino, y estudiante sin privilegios, de los duros tiempos en que caminar largas distancias era el único modo de llegar a la escuela.
Mientras conversaba, las referencias a su nieto aparecían en los relatos y con ternura enfatizaba en la necesidad de tenerlo y de vivir por largo tiempo esa felicidad. Mostraba su preocupación y condena a las guerras, las invasiones, la trágica situación de millones de niños en el mundo y las crueldades de los poderosos.
En su poema, "Que la paz sea con vosotros", Luis Marré dice:
Que la paz sea con vosotros
Abedules azogue sensitivo
de los campos de Rusia
Minaretes
de Argel y Constantina
hidroeléctricas
del Niágara y el Volga
torres puentes
y jardines de Praga Budapest
Riga y Madrid
Cimborrios de turquesa
de Samarcanda
Valle de Guissar
Carretera bordeada de eucaliptos
entre Brida y Medea
Arenas dulces
de Varadero y Júrmula
hormiguero
luminoso de Londres visto desde
la ventanilla de un avión
Rodopes
de vegas silenciosas
Monte Pirin
asiento de los dioses abolidos
Armenia
tierra urdida en tierra y sangre
campo letón dorado por setiembre
entre el mar y el Daugawa
largos montes
ríos ciudades que no he visto
y gente
gente buena de todo el mundo os amo.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:27 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
25 de Julio, 2011
· General |
|
Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina - 1921- 2000
Los todopoderosos
Así en montón y sobre sus pedestales
dioses y presidentes ocupados
caudillos y capataces
directores de empresas
jefes de estación
comisarios de seccionales
popes
jueces con el clavel en la solapa
delegados encargados del orden
capitanes de boiescáuts
guardas de tranvías
patrones de fábricas
cuidadores de plazas
vicegobernadores en ejercicio
capos en general
tenientes coroneles y sargentos
padrecitos de pueblos
porteros de ministerios.
Todos en montón
concluyendo la meta final
de las aspiraciones.
¡Eh mandamases todopoderosos!
Todos en montón si
todos juntos
y uno por uno
se pueden ir lo más rápido posible
a la mierda.
Del libro La vida en serio
|
|
publicado por
islanegra a las 15:53 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
ANTOLOGÍA DEL POETA ARGENTINO PUBLICADA EN EE.UU.
La editorial norteamericana Ravenna Press, de Seattle, EE.UU. (www.ravennapress.com) acaba de editar una antología del poeta argentino Luis Benítez (Buenos Aires, 1956), titulada "A Heron in Buenos Aires. Selected Poems" (ISBN: 978-0983598237). La selección y traducción de los poemas de Benítez fue realizada por el poeta estadounidense Cooper Renner y el volumen se cierra con un ensayo epilogal de la traductora argentina Carmen Vasco Fernández Moreno. Disponible en www.amazon.com, la información proporcionada por Ravenna Press señala que es esta la primera antología, editada en inglés, abarcativa de toda la obra de Benítez. Por su parte, la revista española de crítica literaria La Biblioteca Imaginaria (http://www.labibliotecaimaginaria.es/page10.php), en su edición del 7/7/2011 concluye su reseña manifestando que: "A Heron in Buenos Aires. Selected Poems sintetiza la obra de Luis Benítez, un escritor y una poesía ya fundamentales para la lengua española”.
Luis Benítez nació en Buenos Aires en 1956. Sus 32 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México, Venezuela y Uruguay. Es miembro de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA), de la Academia Iberoamericana de Poesía (EE.UU.), de la World Poetry Society (EE.UU.), de World Poets (Grecia) y de Poetry Press (India). Ha recibido el Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); el Premio Joven Literatura de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); el Premio Internacional de Ficción (Montevideo, 1996), el Premio Tuscolorum di Poesia (Italia, 1996) y el Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008), entre otros.
|
|
publicado por
islanegra a las 17:20 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
|