« Entradas por tag: feria
16 de Marzo, 2012
· General |
|
Letras y cantos del Uruguay
** Junto a Benedetti, el cantautor sureño es referente de la palabra comprometida.
Daniela Saidman
Uruguay es el país invitado de honor a la octava Feria Internacional del Libro en Venezuela. En esta edición estará presente para cantar y cantarnos la memoria Daniel Viglietti, su voz cuenta las heridas y esperanzas de la América Nuestra y tiene en el recuerdo los versos siempre presentes de ese otro uruguayo infinito, Mario Benedetti (Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009).
Juntos cantaron a dos voces, uno guitarra en mano y el otro verso adentro. Ambos recorrieron la geografía contrahecha de heridas de nuestros pueblos para recordarnos que juntos podemos, que juntos abriremos las anchas alamedas por donde transite el hombre nuevo, como dijo también un latinoamericano sembrado para siempre en nuestras querencias, Salvador Allende.
Y es que la cita anual del libro en este país se ha convertido en un encuentro con y por la vida. Es un espacio que deja de manifiesto la ternura militante de las palabras que diciendo nos dicen el futuro que habremos de hacer nacer.
Viglietti está Todos Adentro, porque su canto es necesario y es llama encendida y es conciencia libertaria.
Desalambrado
El poeta Mario Benedetti decía en su libro Desalambrado, que tal vez dos de los versos que mejor definen la intención del quehacer de Daniel Viglietti son “Yo quiero romper la vida / como cambiarla quisiera”. Palabra y canto conjugan la ruptura y lo que viene después, el cambio, la transformación. Y añade que “vida es aquí mucho más que dimensión privada, aunque, por supuesto, también la incluya. Vida es aquí el hombre y su contorno, el recinto doméstico y el país, el texto y el contexto”.
Viglietti nació el 24 de julio de 1939. Criado en una familia de músicos, desde niño estuvo en contacto con la música clásica. Pronto adquirió una sólida formación como concertista, que luego convertiría en una dedicación casi exclusiva a la música popular y al canto de la tierra.
Durante la década de 1960 se desarrolló en todas las aristas del canto y la composición, además trabajó como docente y locutor en radio. Durante esos años participó en el semanario Marcha. Vino “Impresiones para canto y guitarra y canciones folclóricas”, disco editado en 1963, y su obra se tiñó definitivamente de contenido y protesta, con letras asociadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica.
Luego de la cárcel y el exilio, Viglietti se encontró con ese otro uruguayo que nostalgiaba su tierra. De allí surgió el “a dos voces” en el que Benedetti y Viglietti consiguieron, tejiendo versos y cantos, cuerdas e imágenes, alzar la voz, enarbolar las voces. Y es que ambos fueron y serán siempre dos referentes de la palabra comprometida.
Por eso no es casual que hayan decidido reunirse. Juntos consiguieron abrir un espacio que se renovó a sí mismo una y otra vez a lo largo de casi tres décadas.
Durante veintisiete años el concierto A dos voces de Benedetti y Viglietti no sólo estuvo en cada rincón de nuestra geografía latinoamericana, sino que supo además ser homenaje a tantas mujeres y hombres silenciados por la historia y la opresión. Con ellos supimos cantar y recordar a Roque Dalton y Salvador Allende, entra tantas y tantos.
Benedetti escribió dos libros sobre el cantautor, Desalambrado, el último de ellos que hace referencia a una de sus canciones más conocidas, y Daniel Viglietti (Júcar, 1974). Precisamente en éste dice que “La voz de Daniel Viglietti no es la de un profeta ni la de un líder, pero tampoco la de un automarginado o la de un pusilánime; su voz es la de alguien que, con modestia y sinceridad, con dolor y con alegría, con esperanza y con trabajo, con pasión y con riesgo, participa (como puede y debe) en el proceso. Esa actitud es la que, más allá o más acá de su canto libre, los jóvenes rescatan. Por eso no lo escuchan sólo como una voz, sino también como a su portavoz”.
Por su parte, Viglietti ha dicho de Benedetti, después de su partida definitiva, que “nos hace falta su persona luminosa, su pluma tierna y fuerte a la vez, su conciencia crítica, su compromiso con la verdad y su ejemplar humildad”, pero “a Mario no le gustaría que el único modo de recordarlo sea nostalgiarlo”.
En todo caso, Viglietti es la guitarra de este sur memorioso que nace y crece. Y no podemos nombrarlo sin recordar la palabra y el verso necesario de Benedetti. Ellos son todo lo que somos, todo lo que nos habita y nos nutre.
“Otra voz canta” (fragmento)
Música de Daniel Viglietti
Por detrás de mi voz
– escucha, escucha –
otra voz canta.
Viene de atrás, de lejos;
viene de sepultadas
bocas, y canta.
Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.
Escucha, escucha;
otra voz canta.
“Desaparecidos” (fragmento)
Poema de Mario Benedetti
Dicen que ahora viven
en tu mirada.
Sostenlos con tus ojos,
con tus palabras;
sostenlos con tu vida
que no se pierdan,
que no se caigan.
Escucha, escucha;
otra voz canta.
cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo
* Imagen tomada de internet. Página http://www.bicentenario.gub.uy.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:30 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
02 de Marzo, 2012
· General |
|
UNA PUERTA PARA EL INTERCAMBIO Y LA REFLEXIÓN
La presentación en Cuba de los nuevos números de la revista argentina Crisis trajo a la Isla caribeña el propósito de una nueva generación de intelectuales argentinos de inmiscuirse en la realidad de su país y de toda Latinoamérica, desde el pensamiento y la reflexión.
Así lo expresó Mario Antonio Santucho, uno de los editores principales de la publicación, quien recordó que este tercer momento de la revista, aunque se nutre de los anteriores sobre todo del fundacional en los años 70, trata de impregnarse de los nuevos momentos que vive Argentina y todo el continente.
“Nuestra posición en la revista tiene que ver con otra impronta generacional: necesitamos una manera más libre, más ágil, menos solemne de vincularnos con esa historia”, precisó, tras añadir que para quienes dirigen hoy Crisis “el ayer es puramente un recurso; no es ningún caso ni una meta ni una medida”.
“La revista –añadió– tiene el desafío, no sencillo, de operar una intervención cultural y discursiva. Para nosotros es un gran desafío”.
Por su parte Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau –que coordinó esta presentación en La Habana como parte de la XXI Feria Internacional del Libro– señaló que la salida de Crisis “es un aporte otra vez desde la inteligencia y desde la agudeza de pensamiento, como lo hizo Eduardo Galeano en aquella primera versión original de la revista”. ,
Destacó Casaus la importancia de la salida de una publicación como esta, “en estos tiempos en que en América Latina se están moviendo estos nuevos aires que tratan de reunirnos en esa alba de búsqueda de nuevos caminos de independencia, de integración”.
Apuntó que la presencia en La Habana de Crisis y de Mario Antonio Santucho –hijo del luchador argentino Mario Roberto Santucho, asesinado por la dictadura argentina– “forma parte del empeño del Centro Pablo de entrelazar los amores y las esperanzas”.
|
|
publicado por
islanegra a las 07:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Enero, 2012
· General |
|
Escribir sobre el Período Especial puede ser un esfuerzo que implique lo negativo y lo positivo, lo sano y lo insoportable, lo que se puede repasar o lo que se quiere borrar. Pero las razones de Arístides Vega Chapú fueron tan sólidas para “armar” el libro No hay que llorar que terminó siendo Premio Memoria 2009 y ahora sale por Ediciones La Memoria, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.
La primera virtud del texto es que la selección de sus testimoniantes fue diversa y escogida, por lo que aparecen figuras de tanto relieve intelectual como Rebeca Murga, Virgilio López Lemus, Reynaldo Montero, Arturo Arango, Yoss, Aitana Alberti, Manuel García Verdecia, Lourdes González y Laidi Fernández de Juan, entre otros muchos de categoría indiscutible.
Así que estamos ante un retablo, al estilo que le gustaba a Chaucer, o sea, un retablo vital, en el que los enfoques pueden coincidir en algunos aspectos, pero se multiplican las ópticas y quedan plasmadas, auténticamente, las esencias de aquel período, tan verdaderamente “especial”, que por muchas zonas coincidentes que querramos encontrar con nuestra existencia actual está francamente lejano.
Cada testimonio es un acercamiento a lo que tuvimos que realizar para sostenernos en una situación altamente contradictoria, lo que da por resultado una suerte de “fabulación realista” que servirá de examen de nuestras propias conciencias.
Traer a nuestros días el tema específico del Período Especial nos vuelve más comprometidos con nuestras posiciones políticas, ya que, aunque casi se “tocó fondo”, cada quien pudo sobrellevarlo y discurrir como un ente polisémico, y hacer nuestra literatura u obra artística, a pesar de las dificultades.
Pero sobre todo, los textos acopiados reflejan la sensibilidad de los intelectuales cubanos ante cuestiones que generaban contrastes en el pensamiento de ¿cómo sobrevivir?
Especie de estado de pos-guerra, hay anécdotas que acaban reflejando la integridad y sensibilidad del escritor o artista, y siempre su mirada, iluminada de inteligencia, va a ser verídica y auténtica a la hora de definir nuestros estados de ánimos y nuestra sobrevivencia.
La enorme multiplicidad que la situación provocaba en nuestras maneras de sobrellevar las escaseces también dejan evidencia de la riqueza humana del artista cubano, que, en medio del “gran apagón” que tan bien pintara Pedro Pablo Oliva, optaba por no anonadarse, sino que debatió su vida en momentos de esfuerzo magnífico y de tristezas desesperantes.
Entre los testimonios se destacan el de Rebeca Murga y el de Aitana Alberti. Muy distintas entre sí, lo literario estará cargado con una introyección de aquella etapa, que bien pueden dar una imagen exacta de lo que ocurría esos días.
La utilidad de No hay que llorar estará en que, sin necesidad de acudir a la prensa, o utilizar criterios subjetivos extremos sobre el tema, tanto los que vivieron aquellos momentos como los jóvenes o nacidos hoy día podrán tener una explicación exacta de lo que el tiempo olvida o edulcora.
La excelente idea de Arístides Vega Chapú para realizar el texto, habla, no solamente, de como se pueden hacer libros bellos, literariamente hablando, sino con resonancias, como diría Lezama, para todo lector, y con carga suficiente para valorar el transcurso de los noventa.
En el lanzamiento realizado en el Centro Pablo de la Torriente Brau, recientemente, el libro se vendió con éxito. Esperemos que, con portada atractiva y título aún más que adecuado este libro de textos sobre el Período Especial se pueda poner a la venta en todas las librerías de la nación, ya que, quien lo descubra va a fijarse en su importancia y no dejará que No hay que llorar deje de estar en su biblioteca.
Este texto, no es solo la memoria histórica solamente, sino también es un armónico compendio de buenas lecturas y amplia fabulación.
Insistimos, además, que el paratexto de la portada, elaborada con un sentido de aprehensión del tema más que sugerente, es una forma muy ajustada de vender un libro cuyo tema, de por sí, viene a llenar un espacio que se hallaba vacío.
Lina de Feria
Enero del 2012- Tomado del Boletin del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Cuba. Nro 146
|
|
publicado por
islanegra a las 07:45 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|