« Entradas por tag: pensamiento
01 de Diciembre, 2014
· General |
|
Luis Britto García El monopolio del idioma España impone en América su pensamiento
asegurando el monopolio del idioma y de la religión mediante dos decisiones de Estado. La primera establece un único idioma legítimo, el
castellano según la gramática de Nebrija, cuyo autor la ofrece a los reyes Católicos como
instrumento para el mejor manejo de las tierras conquistadas pues “La
lengua siempre ha sido compañera del Imperio”. En España se hablan más de media
docena de idiomas: en la América ibérica, sólo castellano. El monopolio de la Fe
La segunda decisión impone
la religión católica. El tratado de Tordesillas
asigna a España generosa porción del Nuevo Mundo, a condición de asegurar
la conversión de sus habitantes. La España de la época acaba de expulsar árabes
y hebreos, considera la uniformidad religiosa precondición de la dominación
política, y la tolerancia le resulta impensable. El cristianismo que se
trasplanta a América es el unificado por el Concilio de Trento, purgado de reformas y cismas históricos y doblemente
filtrado por el cuido con el cual la Iglesia elige sus predicadores y por la
precaución con la cual el Estado los selecciona en virtud de su derecho de
Patronato y los vigila con el Santo Oficio.
El monopolio de la Iglesia
El aparato cultural que
tendrá tarea decisiva en los procesos de aculturación de América es la Iglesia.
El conquistador aniquila y reduce la resistencia, pero la obediencia productiva
del indígena y del esclavo traído del Africa sólo estará segura en la medida en
que entienda las instrucciones del dominador y comparta las creencias y valores
de éste. Pero la Corona subordina de una vez a la Iglesia con el régimen del
Patronato. El monopolio de la Educación
Corona e Iglesia regulan con
mayor rigor todavía el ingreso de la lectura. Sólo pueden entrar libros no vetados en el Índice. Se prohíben
la lectura y la escritura de obras de ficción. La primera imprenta se instala
en ciudad de México en 1539. Si la Gramática de Nebrija es instrumento de
Imperio, la administración de las letras es monopolio del poder. Religiosos,
barberos y preceptores individuales las dosifican en principio para la casta
dominante de los blancos. La enseñanza de profesiones liberales depende de la
Universidad desde que en 1538 se funda
la de Santo Domingo, primera o “primada”
de 32 que el sistema colonial instituirá en América Latina, de las cuales la
última será la de León de Nicaragua, decretada en 1812. Como la de Caracas,
creada en 1721 a partir de un colegio religioso, en su mayoría son reales y
pontificias, vale decir, bajo doble
tutela de la Corona y la religión. Son
medievalizantes, teologizantes, aristotélicas, tomísticas, con trivium.
quadrivium, lección magistral en latín y acceso discriminatorio reservado a los
varones “notoriamente blancos”
La ruptura de los monopolios
Una minoría de apenas 1,3% de blancos peninsulares nacidos en
España, difícilmente podía hacer valer privilegios exclusivos contra el resto
de la población. Esta tarea se le haría asimismo difícil al 20,3% de los
blancos criollos, nacidos en Venezuela, que intentaron limitar la Independencia
a un simple corte de subordinación política con España, apropiándose de los
privilegios exclusivos y excluyentes de los peninsulares. La contienda
inevitablemente abriría el paso a la participación política y militar, del 79,7 % de la población,
integrado por las “castas viles” de pardos, negros e indios, que buscarían
conquistar derechos sociales, económicos y políticos largamente postergados
militando primero en las filas de la Corona y luego en las patriotas. Su
abrumadora mayoría determinaría la caída de la Primera y la Segunda República,
y finalmente el triunfo de la Independencia cuando ésta supo atraerlos a sus
filas. Sabemos así cómo se mantiene el monopolio del pensamiento,
prohibiéndoselo a todos menos a los ricos, y cómo inevitablemente se rompe.
|
|
publicado por
islanegra a las 16:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
04 de Diciembre, 2012
· General |
|
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX
Y
ESTÉTICAS DEL SIGLO XX.
Colección Pensamiento Estético siglos XX y XXI
Ediciones Le Monde Diplomatique y Ediciones Desde Abajo, 2012.
Carlos Fajardo Fajardo. Director y compilador.
Esta colección reúne una serie de textos escritos por los más representativos pensadores y creadores del Siglo XX. Su propósito es la divulgación de las múltiples reflexiones que, sobre el hecho artístico, se han producido en los dos últimos siglos. Cada título cuenta con un estudio introductorio, escrito por un experto en el respectivo tema.
El primer tomo, titulado Vanguardias artísticas del siglo XX, inicia su recorrido con los manifiestos estético-poéticos de las principales vanguardias, tanto europeas como latinoamericanas. En él se compilan los manifiestos del Futurismo, del Dadaísmo, del Constructivismo, del Surrealismo, como también hermosos e inquietantes escritos de Wassily Kandinsky, Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Pablo Neruda.
El segundo tomo compila las reflexiones de algunos de los más destacados filósofos y escritores que consagraron su vida y su obra a cifrar y a descifrar los procesos de la estética y del arte en medio de las crisis económico-políticas, sociales y culturales del pasado siglo, tanto en Europa como en Latinoamérica: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Walter Benjamin, Martín Heidegger, Theodor W. Adorno, Albert Camus, Jean Paul Sartre, Thomas Mann, , entre otros, serán los invitados a este banquete del pensamiento.
ADQUIÉRALO EN LIBRERÍAS DE COLOMBIA O EN LIBRERÍA VIRTUAL EDICIONES DESDE ABAJO: http://www.desdeabajo.info/libreria/
|
|
publicado por
islanegra a las 18:10 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
02 de Marzo, 2012
· General |
|
UNA PUERTA PARA EL INTERCAMBIO Y LA REFLEXIÓN
La presentación en Cuba de los nuevos números de la revista argentina Crisis trajo a la Isla caribeña el propósito de una nueva generación de intelectuales argentinos de inmiscuirse en la realidad de su país y de toda Latinoamérica, desde el pensamiento y la reflexión.
Así lo expresó Mario Antonio Santucho, uno de los editores principales de la publicación, quien recordó que este tercer momento de la revista, aunque se nutre de los anteriores sobre todo del fundacional en los años 70, trata de impregnarse de los nuevos momentos que vive Argentina y todo el continente.
“Nuestra posición en la revista tiene que ver con otra impronta generacional: necesitamos una manera más libre, más ágil, menos solemne de vincularnos con esa historia”, precisó, tras añadir que para quienes dirigen hoy Crisis “el ayer es puramente un recurso; no es ningún caso ni una meta ni una medida”.
“La revista –añadió– tiene el desafío, no sencillo, de operar una intervención cultural y discursiva. Para nosotros es un gran desafío”.
Por su parte Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau –que coordinó esta presentación en La Habana como parte de la XXI Feria Internacional del Libro– señaló que la salida de Crisis “es un aporte otra vez desde la inteligencia y desde la agudeza de pensamiento, como lo hizo Eduardo Galeano en aquella primera versión original de la revista”. ,
Destacó Casaus la importancia de la salida de una publicación como esta, “en estos tiempos en que en América Latina se están moviendo estos nuevos aires que tratan de reunirnos en esa alba de búsqueda de nuevos caminos de independencia, de integración”.
Apuntó que la presencia en La Habana de Crisis y de Mario Antonio Santucho –hijo del luchador argentino Mario Roberto Santucho, asesinado por la dictadura argentina– “forma parte del empeño del Centro Pablo de entrelazar los amores y las esperanzas”.
|
|
publicado por
islanegra a las 07:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|