Mostrando 1 a 10, de 16 entrada/s en total:
16 de Septiembre, 2016
· General |
|
Puente
Genil, Córdoba, España – 1903-1976
La
rueda de la paz
A la rueda
del pipirigayo.
Niños de la tierra,
unid vuestras manos.
A la rueda rueda
del ajonjolí.
Unid vuestras manos
para no morir.
A la rueda rueda
del miramelindo.
Si la guerra viene,
morirán los niños.
A la rueda rueda
que no rueda más.
Paz para los niños.
Paz!
|
|
publicado por
islanegra a las 06:29 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Julio, 2015
· General |
|
 | Dr. Juan Almendares Bonilla |
Entrevista al Doctor JUAN ALMENDARES BONILLA Por: Ronnie Huete Periodista y activista de derechos humanos
El siguiente artículo está redactado con auxilio literal de una reciente entrevista que efectué en mi estadía en Honduras, con el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Dr. Juan Almendares, quien también es un reconocido científico de la salud a nivel internacional, defensor de derechos humanos y de la tierra. En la entrevista, Almendares plantea una lectura profunda de la realidad que mantiene convulsionado al país latinoamericano de Honduras. Julio de 2015
Washington DC 22 de julio. Ante el análisis de la crisis de Honduras puede existir una visión reduccionista en el sentido filosófico, político e ideológico, porque aquí se centra toda la situación en las figuras políticas y los partidos políticos, pero nosotros tenemos que analizar que la corrupción es un resultado de un proceso histórico que tiene que ver profundamente con la constante agresión capitalista, que ha sufrido Honduras.
Honduras ha sido golpeada históricamente por las empresas bananeras o las empresas mineras, y ahora con la Monsanto, cuyo negocio internacional es el de los transgénicos que se imponen sobre las soberanías de los países del sur. Por otro lado, también está el negocio del agro combustible. Todas esas son parte de las políticas multinacionales de los estados supranacionales, de las fuerzas hegemónicas económicas que han ido acompañadas de golpes de Estado.
El golpe de Estado de 2009 en Honduras, no fue únicamente un problema interno, sino un problema generado también por el Pentágono, y este proceso debe de entenderse como un golpe de Estado Multinacional contra el país, porque se suponía que en el momento político en que se produce el Golpe, Honduras se abría un espacio económico y social hacia los países del sur.
Es en ese sentido que se produce el golpe de Estado, y realmente es inexplicable por qué se da el golpe, ya que el ex presidente Manuel Zelaya, tenía en contra el Congreso Nacional, a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Nacional de Elecciones, al Ministerio Público, a la empresa privada, a los sectores fundamentalistas de la iglesia, y los medios de comunicación pagados por el sistema.
Golpe de Estado
Indudablemente se da el golpe porque hay un proceso de movilización social del pueblo; el ex presidente Zelaya abre el espacio para que incluso aumente el salario mínimo y todo esto crea una situación de intranquilidad para las empresas, y el capital transnacional basados en el enriquecimiento por explotación laboral.
Debido al proceso echado a andar con el Golpe, Honduras entra de nuevo a una crisis que tiene su expresión en el gobierno actual, y todo se agrava. La agravación de este asunto, se enfoca en el tema de la corrupción, sobre todo la que existe en los sectores de salud y cobra su mayor fuerza con el desfalco de 350 millones de dólares (7 mil millones de lempiras) contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), y cuyo resultado irradia en la muerte de 3 mil hondureños, que fallecieron por falta de medicamentos, decidía y atención médica, debido al descalabro financiero del IHSS.
Bajo este panorama, si nosotros analizamos a mayor profundidad, nos vamos a dar cuenta de que el problema de la corrupción es un fenómeno interno, endógeno, pero también articulado a lo exógeno, es decir al capitalismo también corrupto y a las políticas que genera el capitalismo en Honduras, como la presencia de bases militares, como el incremento de un estado militar policial.
La sumisión total del país a las políticas capitalistas, nos pone como un país subordinado, a los intereses de un estado trasnacional. En este proceso que se ha llamado “transparencia”, rendición de cuentas, se olvida algo muy importante, puesto que sólo se ven los resultados y no los mecanismos de acción política. Los mecanismos de decisión política son claves para generar la corrupción. A mi juicio es corrupción una política que privilegia las armas en vez de la salud y la educación.
Nosotros en realidad estamos obligados por las políticas del Pentágono a comprar armas en un país con una población con hambre, miseria y explotación, pero también los mecanismos de decisión política han golpeado a la clase trabajadora, a los campesinos y a los pueblos indígenas.
Si nosotros observamos la Ley de Trabajo por hora, la violación de todos los derechos y las conquistas laborales de la clase trabajadora, la invasión tecnológica militar de los territorios, los desalojos violentos de las comunidades de los pueblos originarios y afro descendientes, todo esto está afianzado por la ley.
La creación de leyes perversas que en realidad afectan a los sectores más desposeídos del país. Todo esto va generando una situación de miseria, terror, violación de los derechos humanos. Sin embargo, dentro de ese marco de violación de los derechos humanos se va creando una reacción del pueblo.
Con el golpe de Estado militar el pueblo salió a las calles y las movilizaciones fueron enormes, llegaron a más de un millón de personas, y desde luego un rechazo total de violación de los derechos del pueblo. En ese proceso, ha existido toda una especie de guerra mediática, una especie de fundamentalismo religioso que están aliados con los sectores del Golpe y la oligarquía.
Está variable sociológica, afecta al movimiento social, se golpea muy duro al magisterio que era la columna vertebral de la resistencia hondureña, y para eso, se utilizan campañas de desprestigio, y se olvida que el Estado no lo he dado prioridad a la educación y lo mismo ocurre en salud. En este caso el Congreso Nacional se convierte como algo más significativo que crea políticas, y en las cuales en realidad lo que se establece es una militarización completa del Estado de Honduras.
Pero la militarización no solamente es hondureña, puesto que también es estadounidense. Ejemplo de ello, son las visitas frecuentes del Comando Sur de los Estados Unidos a Honduras, utilizando como pretexto la guerra contra las drogas. En consecuencia de eso, nosotros tenemos en realidad, una guerra no declarada en el país.
Ya van más de 4 mil personas asesinadas en cuatro años, y todo ello está en la impunidad con más del 90 por ciento. En el proceso muchos dirigentes opositores han sido asesinados, torturados y perseguidos.
Esto significa la ausencia de la libertad que también se refleja en la muerte de periodistas y abogados. Todas son muertes inexplicables. Se comienza a operar la Doctrina de la Seguridad Nacional con una cuestión diferente a lo que ocurrió en la década de los ochentas. Pero esencialmente esta doctrina es enemigo de los que están en contra del sistema neoliberal, los que están en contra de la militarización del país. Y es así que comienza la persecución contra los dirigentes de derechos humanos.
Los sectores más golpeados desde luego son las comunidades indígenas, lencas, tolupanes, pech, es decir toda la mayor parte de las comunidades indígenas y garífunas que han sido segregados violentamente de sus territorios.
El eje central de todo esto, son las violaciones de derechos territoriales de las comunidades de los pueblos ancestrales, ya que con el desalojo se crean proyectos trasnacionales que reflejan el racismo, con lo que son tratados estas comunidades. Esto nos lleva a una situación de mayor crisis y pobreza, Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio latinoamericano después de Haití.
Honduras es el país que tiene mayor cantidad de inmigrantes en el extranjero de América Central, y además también calificado como uno de los países más violentos del mundo, calificación que yo cuestiono, porque no es que el hondureño sea violento, sino que el sistema capitalista es de los más violentos en América Latina y considero que Honduras es un experimento ideológico, político, militarista, sobre todo del Pentágono y de otras fuerzas aliadas, con la oligarquía local, para implantar con mayor firmeza el capitalismo.
En consecuencia, lo que despierta de nuevo al pueblo es la lucha contra la corrupción. El partido de gobierno es acusado de estar involucrado en la corrupción del país en el caso del Seguro Social de Honduras, en comprobados casos de robo y nepotismo, etc... Como respuesta de esto, se desarrollan movilizaciones de carácter pacífico en las cuales básicamente, la idea es caminar, salir en la noche con las antorchas y las manifestaciones indudablemente que tienen su merito, porque han movido a las personas a nivel personal.
Lo que hay que considerar es que la gente espontáneamente va a marchar y personas de diferentes tendencias políticas, sin embargo sin analizar a profundidad el contexto que mantiene enclaustrada a Honduras en la miseria, ellos únicamente marchan contra la corrupción.
Esa es la razón por la que de nuevo tenemos un reduccionismo filosófico e ideológico, político, porque las marchas inicialmente estuvieron alimentadas precisamente por los sectores de poder, sin embargo después esto se vuelve un poco molesto para el sistema, porque empiezan a plantear otros derechos y se suman a estas marchas de la fuerza opositora, y le van dando otro carácter.
Después de esto, se forma la huelga de hambre, a la que se suman los indígenas tolupanes y también es acuerpada de forma simbólica por el pueblo originario lenca, las comunidades garífunas y por supuesto con la participación activa de los defensores de los derechos humanos, en su mayoría pertenecientes a organismos no gubernamentales.
La represión que ha sufrido está huelga de hambre pacifica así como el desalojo violento de los universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), son políticas que toman de pronto un marcado y peligroso tinte fascista.
Aquí vemos tres aspectos, el aspecto ontológico, el aspecto de la realidad concreta y el aspecto estructural.
Hay una estructura de realidad objetiva que es represiva contra el pueblo, que es represiva contra los jóvenes, es decir hay una guerra no declarada inspirada bajo las ideas de Carl Schmitt, un teórico político hitleriano que habla de la guerra total. Una guerra, no sólo es militar, porque están todas las fuerzas coludidas como la fundamentalista religiosa, las fuerzas del Estado mismo, así como también la fuerza mediática y desde luego las fuerzas que puedan surgir en los valores conservadores cotidianos de la sociedad. En ese sentido es la realidad. Y en otro sentido, el hambre la miseria, no hay acceso a la salud a la educación y al trabajo. Pero el pueblo esta distraído también en otra lucha y la reduce sólo a la corrupción. En la posición epistemológica, es decir la lucha de las ideas, está la reelección electoral del sistema. Pero la gente está luchando contra la corrupción, mientras el problema concreto continúa, a la gente la siguen asesinando, sigue la violación a los derechos humanos, siguen las bases militares norteamericanas y también la existencia de las bases militares colombianas, mexicanas, y esto nos lleva a una situación extremadamente grave en y para el país. Sumado a eso, nos parece a nosotros, que por un lado, toda la orientación está en la parte epistemológica y se descuida la parte oncológica.
Los medios se centran en los problemas de información, menos en el aspecto epistemológico. Y en el enfoque político, hay una falacia política al no articular la realidad con el conocimiento, al no articular estos dos elementos. El gobierno plantea el dialogo, sin embargo responde con represión militar. No hay dialogo.
La creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) con la dirigencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el financiamiento del gobierno estadounidense, cuyo senado aprobó 200 millones de dólares recientemente para brindar apoyo a la CICIH, comprueba quiénes realmente manipularán esta comisión. El problema es que no se trata sólo de de una comisión. Porque se necesita un mejoramiento en lo problemas reales de Honduras como la miseria y los demás señalados. En el plan de la prosperidad del triangulo norte, los Estados Unidos están planteando únicamente defender sus intereses.
El pueblo no solamente tiene que marchar con los pies, tiene que marchar con la conciencia. Y esto significa que las organizaciones de derechos humanos (DDHH), deben plantear la realidad, de manera que nosotros movamos la conciencia frente al militarismo.
Debemos de exigir que se desmantelen las bases militares norteamericanas en Honduras, para que seamos un país más soberano. Segundo, que la cooperación internacional no sólo se centre en el apoyo de un Estado, sino que en el apoyo a un pueblo, y que también el pueblo vaya pensando en crear sus propios tribunales que contribuyan a la creación de una verdadera justicia y soberanía del país. La situación de Honduras requiere mucho de la solidaridad internacional. El modelo que está utilizando el modelo neoliberal imperialista, es la hondureñización de América latina.
La situación de Honduras es la de un país aislado, pero hace falta más conciencia del ser social del ser material. Por tal motivo existe un pueblo que está luchando por su emancipación, su libertad y nosotros queremos la solidaridad internacional y la ternura revolucionaria.
En el marco del reduccionismo filosófico, la CICIH será reducida a la cuestión de la corrupción financiera, pero no en la cuestión política nacional e internacional, puesto que los actores intelectuales, nunca serán enjuiciados bajo ese contexto de CICIH. Para llevar a cabo esto, hay que realizar el análisis profundo y partir de que una política corrupta, que tenga las fuerzas hegemónicas internacionales, es corrupta y es inmoral, cuando apoya la utilización de las armas, la compra de los instrumentos de guerra y menoscaba realmente el desarrollo de la salud.
Todas estas políticas corruptas ligadas a la oligarquía resultan inmorales cuando permiten la instalación de empresas transnacionales, como la Monsanto en Honduras, cuando se desarrollan políticas de agro combustibles y mineras, que vulneran la vida de los indígenas, y colocan a los hondureños como desechos humanos. Ejemplo de ello, son las "ciudades modelo" conocidas como zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), pero que realmente solo representan un capital trasnacional dentro de Honduras y esto representa una evidente traición a la vida de los pueblos. ENTREVISTADO: Dr. JUAN ALMENDARES BONILLA
ATENCIÒN: Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras o sus invasores. El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de http://conexihon.hn la revista Caros Amigos editada en São Paulo, Brasil para Centroamérica, la organización Casa Mafalda, São Paulo, Brasil y La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
|
|
publicado por
islanegra a las 06:26 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
07 de Marzo, 2015
· General |
|
Juan Almendares “Sembremos las semillas de liberad en el campo virgen del corazón de los jóvenes (…) El deber es enseñar a nuestros alumnos a ser libres” Raúl Isidro Burgos maestro fundador de la Escuela Normal de Maestros de Ayotzinapa La escuela, de ser libres y no esclavos, de la niñez y juventud Mesoamericana (Sur de México y Centroamérica) ha sido apropiarse de la realidad del sufrimiento que produce y reproduce un sistema capitalista de explotación y alienación: clasista, racista y sexista que se ha reflejado a través de los siglos durante la colonización y recolonización de nuestros pueblos. La liberación auténtica en América Latina ha nacido del corazón de la juventud rebelde que busca la verdad y la justicia secuestrada por los opresores. En el siglo XXI, esta política perversa continua vigente y ha rediseñado los aparatos ideológicos, represivos, mediante la imposición de programas educativos públicos y privados, el fundamentalismo religioso y patriarcal, la manipulación mediática; los golpes militares de Estado y el empleo brutal de la fuerza militar policial. El pretexto de esta guerra total contra Mesoamérica ha sido el tráfico y tránsito de drogas por esta región hacia Estados Unidos de América, uno de los países de mayor consumo mundial. Para este propósito fueron creados: El Plan Colombia, El Plan Puebla Panamá. (Este Plan, ahora Proyecto Mesoamérica), articula los estados del sur y sureste de México, Centroamérica, Panamá y Colombia; El Plan Mérida. Las consignas ideológicas han sido “Tolerancia Cero, la guerra contra las Maras y la delincuencia social, guerra al narcotráfico, resignificar la militarización de la sociedad en nombre de Dios, la seguridad, la democracia, el respeto a los derechos humanos. En síntesis la geopolítica militar del Norte ha incrementado el número de bases militares, la inteligencia militar, cuyo epicentro es México, Honduras y Colombia. En el caso de Honduras, uno de los países más pobres de América Latina y uno de los más visitados por los Generales del Comando Sur en “misiones humanitarias y de respeto a los derechos humanos” es obligar al Estado en el esquema guerrerista a la compra multimillonaria de armas. Es importante recordar que Honduras ha sido históricamente considerada como una plataforma real y potencial de agresión militar e ideológica del Pentágono contra Cuba, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia. La violencia epistémico-cognitiva y jurídica se caracteriza por la existencia de un sistema en el cual el derecho ha muerto para los explotados y condenados de la tierra y está vivo y más fuerte para el poder oligárquico y transnacional. La conciencia crítica de la academia ha desaparecido. Se persigue, hostiga y reprime a los maestros y se criminaliza la protesta estudiantil. No existe independencia de los poderes del Estado. La concentración de poder se ha incrementado para los sectores oligárquicos, Consejo de Seguridad e inteligencia militar de la Nueva doctrina de la Seguridad Nacional que sigue las líneas estratégicas del Pentágono. En el marco de esta lógica imperial, Honduras, al tener la tasa de homicidios más alta en el mundo es por lo tanto el país más violento del planeta. La falsedad real de la premisa se aclara cuando un país con baja tasa de homicidios declaró y desencadenó, en base a un postulado falso de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, la guerra contra este país con altas reservas en petróleo. En el origen de las raíces la violencia en Honduras es esencial la economía política de las relaciones históricas y estructurales de un Estado subalterno y sometido a los procesos coloniales y de recolonización cuyo objetivo ha sido la invasión militar y tecnológica, ideológica y cultural hegemónica caracterizada por el asalto y saqueo de nuestros territorios, sobornando a los funcionarios, torturando y asesinado a los dirigentes, garífunas, indígenas , campesinos , populares y defensores de los derechos del Agua y de la Madre Tierra y de todos los derechos humanos. La violación de la soberanía territorial, alimentaria y cultural se ha reflejado en los megaproyectos: Honduras abierta a los negocios. En las operaciones de la MONSANTO sobre el maíz transgénico y en el incremento voraz de las concesiones mineras. La corrupción legislativa y judicial se ha reflejado en las violaciones constitucionales al aprobar leyes sobre las Zonas Especiales de Desarrollo (Ciudades Charter) donde las multinacionales podrán explotar a su antojo y operar con toda libertad para despojar de los territorios y violar todos los derechos de las familias hondureñas. Estas políticas depredadoras que vulneran la biodiversidad son las principales causas de la enfermedad y miseria. Según el análisis de los datos de la Organización Mundial de la Salud, realizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación; entre 2005 y 2009, más de 2.800 hombres murieron de enfermedad renal por año en Centroamérica en las plantaciones de caña de azúcar. Sólo en El Salvador y Nicaragua, en las últimas dos décadas el número de hombres que murieron de enfermedad renal se quintuplicó. La enfermedad y la muerte son el resultado de la explotación humana que antepone la tasa de ganancia, la acumulación del capital, los despidos masivos, los gastos en armas, la intoxicación con plomo, mercurios y arsénico con resultados nefastos en malformaciones congénitas, atrofia del cerebro, cáncer y el autoconsumo de las carnes de los cuerpos famélicos que se comen a sí mismos por la falta de acceso a los alimentos (autofagia). Los mesoamericanos son los multienfermos de la geopolítica de los explotados. Los defensores del ambiente y derechos humanos son perseguidos, torturados y asesinados. Las grandes epidemias de dengue y malaria en Mesoamérica son resultado también de la violencia del sistema capitalista que al vulnerar la biodiversidad de los bosques; los mosquitos ya no encuentran animales a quienes chupar la sangre y en consecuencia succionan la sangre anémica de las familias desnutridas. Ahora bien, ¿quiénes son los responsables de la entrada del 80 por ciento de la droga a EUA? Y, ¿por qué se rediseña el militarismo y se incrementa las bases y los gastos militares a expensas de los paupérrimos presupuestos para salud, educación y desarrollo social? La niñez y juventud según la pedagogía de la guerra y el fascismo social son transformadas por el militarismo en “Guardianes de la Patria”. ¿Por qué en nombre de la seguridad militar y policial, violando los derechos humanos y con una impunidad de más del 90%, se sigue deformando la realidad mediante campañas mediáticas multimillonarias para las que “vivimos en el paraíso utópico del desarrollo”? Acerca de 80.000 personas fueron asesinadas en México durante la guerra contra las drogas en los últimos ocho años. En la guerra de Vietnam, 58.000 estadounidenses murieron durante una década. En Honduras, con una población de ocho millones, fueron asesinadas 46.450 personas entre 2000 y el 2011. Las cárceles hondureñas están sobrepobladas. Más de 600 jóvenes fueron quemados, electrocutados, en las cárceles de Comayagua, San Pedro Sula y La Ceiba. Estos crímenes continúan impunes. En el presente año en el Porvenir, del Valle de Siria (zona minera) se construyó una cárcel de máxima seguridad; aquí es donde la empresa minera Gold Corp. contaminó la vida y el ambiente de centenares de familias, sobre todo de las mujeres, niños y niñas. Es el Valle del terror minero donde se construyen cárceles en lugar de centros de salud y hospitales. En el año 2014 arribaron 18,244 menores de edad hondureños sin acompañante alguno a los Estados Unidos. Más de cien mujeres garífunas migrantes de Honduras han sido humilladas en EUA al colocarles grilletes electrónicos. Los integrantes de la organización garífuna OFRANEH están hostigados en la comunidad Vallecito, La líder Miriam Miranda y otros dirigentes de esta organización están siendo amenazados a muerte. Según el senador estadounidense Patrick Leahy, citado por OFRANEH, en una reciente declaración en relación a la Alianza para la Prosperidad, señaló que “En América Central, tras décadas de oligarquías corruptas, guerras civiles y escuadrones de la muerte, los gobiernos han desperdiciado las últimas dos décadas. La pobreza, la violencia, el crimen organizado y la corrupción están ahora muy arraigadas y extendidas”. La construcción de las alternativas para la Paz y Seguridad debe tener como eje el derecho de los pueblos a defender la soberanía territorial, la soberanía alimentaria y cultural y el respeto a los derechos humanos. La mayor violencia tiene sus raíces en el racismo, sexismo y la opresión colonialista y neocolonialista de las políticas hegemónicas que articulan las oligarquías al capital transnacional. El área de la Mosquitia está siendo recolonizada por el imperio Británico en la explotación del petróleo, todo ‘como en los viejos tiempos’. Luchemos por una niñez y juventud sana, libre de pensar, organizarse, movilizarse y sobre todo en unidad y defensa de la cultura y la dignidad histórica de solidaridad entre los pueblos de América Latina. Nuestra cultura no genera la violencia; su identidad no es fija, inamovible ni permanente, es dialéctica, resistente, creativa y emancipadora, cuya cosmovisión de paz y solidaridad no se fundamenta en el egoísmo de la “buena vida que se produce en la modernidad clasista del capitalismo sino en la conciencia social del buen vivir de los pueblos en comunidad, y en la solidaridad humana y planetaria. La paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo sustentable son imposibles en el sistema capitalista. Todos y todas somos jóvenes luchamos por la “Nueva sociedad“, partidarios del ideal morazánico y de María Josefa Lastiri Lozano; del maestro Raúl Isidro Burgos y de todos los sueños de los héroes, heroínas y mártires de América Latina. ¡Todos y todas somos Ayotzinapa¡
|
|
publicado por
islanegra a las 09:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
27 de Septiembre, 2014
· General |
|
Juan Manuel Roca
Texto presentado y leído en la ceremonia de entrega
del Doctorado Honoris Causa,
por la Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, septiembre 25, 2014
Buenas tardes. Quiero manifestar mi gratitud hacia el
Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia por esta
distinción en la que se habla, entre otras cosas, “de un reconocimiento a una
vida dedicada a la poesía”. Que una Universidad valore, más allá de que esto
recaiga en mí, el ámbito de la lírica, me resulta a todas luces alentador,
cuando en muchos espacios de la vida académica se minusvalida todo lo que no
sea pragmático o fácilmente comprobable. La
poesía, que según Saint John Perse, es “el pensamiento desinteresado” no suele
ser llamada con frecuencia al festejo académico ya que no pocas veces se ve
como una religión sin feligreses. Por lo menos,
estos reconocimientos escasean para mi escindida generación.
Mi generación ha
oído y recibido más nombres que una pila bautismal. Para seguir en el juego
nominal, que parece el de las muñecas rusas que tienen adentro otras que a su
vez contienen una más, he propuesto para ella el nombre de Poetas del inxilio,
en razón de que sus obras aparecen y se consolidan en los años de mayor
desplazamiento en Colombia.
El inxilio es una
suerte de exilio interior, un despojo de núcleos humanos, de familias
desplazadas a las que les han usurpado sus tierras. Quienes padecen el drama
del exilio interior saben que muchos de estos generadores de expulsión
-paramilitarismo, guerrilla, violencia estatal y paraestatal-, han sido
atrapados por el negocio de la guerra y por los políticos venales.
También la poesía
ha sido desplazada de los medios impresos con contadas excepciones y, más aún,
de los grandes sellos editoriales. Así que inxiliada en su propia búsqueda,
esta generación sabe que el desplazamiento humano es el mayor drama colombiano
actual.
El inxilio quizá
tenga unos rasgos de enajenación y de expolio peor que el de quienes tienen que
exiliarse. Es la pérdida del país dentro del país mismo, tener que habitar en
la periferia como un único territorio posible, sentirse ciudadano de ninguna
parte, exiliado de sí mismo, pertenecer a un no-lugar.
Colombia es uno de
los países con más número de desarraigados en el mundo. En 2013 se señala la
cifra de 230 mil personas entre hombres, mujeres y niños obligados a abandonar
sus tierras. Mi generación ha asistido de manera dolorosa a ese inmenso
desalojo. Y no pocas veces lo registra en sus poemas. Naturalmente, el
desplazamiento que da nacimiento al inxilio colectivo no es privativo de estos
tiempos y podríamos remontarnos a la violencia de los años cincuenta, pero
nunca este drama ha sido más cruento que a partir de los años en los que esta
generación se ha venido expresando. No es un capricho. En aras de señalar un
período de nuestra historia, el nombre de Poetas del Inxilio podría ser una
forma sencilla de recordar nuestro drama
colectivo. Quizá sea cierto lo que afirma el más citado de los poetas
argentinos: “la realidad no es verbal”. Pero aún así, creo que hay que nombrar
a los desplazados internos una y otra vez, hasta que se acaben la guerra y el
desarraigo.
La poesía se mueve
en los terrenos de la duda, en algo que avasalla todos los géneros artísticos
hasta el punto de poder señalar que donde no hay poesía difícilmente hay arte,
desde la plástica y la cinematografía hasta la narrativa y la dramaturgia. Y es
que esta anómala forma del pensar que nunca ha debido escindirse de manera
radical de la filosofía, parece que más que escribirse, sucede.
He sido cauto a la
hora de señalarle un papel mesiánico a la poesía y a pedirle de manera
irrestricta una utilidad inmediata. Pero como soy de la creencia de que es algo más que un género literario, que es
más bien una forma de andar por el mundo, de respirar al unísono con los demás,
me resulta impensable que no atendamos aún sin un “deber ser” programático a
nuestra historia, que en nuestro caso está atravesada por una suma interminable
de violencias. Por un absurdo temor a la ambigüedad, a las verdades que no
pertenecen al orden de lo inmediatamente comprobable, por la falta de rigor
científico y otros aparatos del concepto lógico, algunos le enrostran a la
poesía una falta de tratos con la realidad en otra forma de violencia cultural,
de imposición. Creo, con Raúl Gustavo Aguirre, que “lo inexpresable también
forma parte de la realidad del hombre”.
Aimé Césaire, un
poeta que se sentía torturado y humillado en cada hombre o mujer torturados o
humillados, se asumía como víctima pensando que somos parte los unos de los
otros y que no vivimos en un mundo abstracto, enajenados de la realidad. Es poco probable que haya un pensamiento de
orden filosófico que no se pregunte por lo que nos sucede en los demás, en sus
alegrías y desvelos. Lo mismo ocurre con la más alta poesía.
Pensar que hay
miles de estrellas muertas en el cielo que nos siguen alumbrando conduce a
pensar en los cientos de poetas muertos que aún nos siguen, de la misma manera,
alumbrando.
La sola imaginación
es subversiva y casi sin premeditación se vuelve una suerte de resistencia
espiritual. Ahora, es bien sabido, como decía César Fernández Moreno, que como
no se ha podido poetizar la política se ha politizado la poética. Y hay ejemplos
de grandes poetas que se manifiestan políticamente en sus versos sin perder de
vista su alto rigor estético, como René Char, César Vallejo, Yannis Ritsos,
Carl Sandburg, Osip Maldestam, Vladimir Holan, Anna Ajmátova, Nelly Sachs,
Bertolt Brecht, Paul Celan y tantos otros que no cabrían en esta página. Si
hago este breve listado, es solo porque generalmente y de manera maliciosa,
desde la orilla de los manieristas sólo se recuerda a los malos poetas
políticos, que también son legión, y de esa forma despachan y rehúyen el asunto
de una necesaria impureza lírica que también hace parte de la vida.
En cuanto al poder
transformador de la palabra, el mejor ejemplo lo encontré en una cárcel de
Chile, donde un preso me expresó el más alto elogio de la poesía que haya
escuchado. Allí, en un lugar que parece
negar de entrada la libertad, me contó que todas las noches se escapaba de su
celda y saltaba los cuatro muros cardinales mientras leía los poemas místicos
de San Juan de la Cruz.
A lo mejor podría
haber sido otro poeta el que leyera,
pero el efecto de transformación del ánimo y por tanto de la realidad,
podrían haber sido los mismos. El reo chileno me hizo dudar de algo que siempre
he afirmado en contra de los mesianismos, aquello de que intentar cambiar la realidad
con poesía es como intentar descarrilar un tren atravesándole una rosa en la
carrilera. Una condena al fracaso. El hombre enjaulado volaba encima de los
muros sin que le aplicaran la ley de fuga, gracias a la voz de un remoto poeta.
Y vuelvo al territorio
de la duda. En poesía una verdad mal dicha fácilmente se vuelve mentira
mientras que una ficción bien lograda puede volverse para siempre verdadera,
como Hamlet, Sherezada o Moby Dick, y digna como ese personaje del coronel que
no tenía quien le escribiera y que no usaba sombrero para no tener que
quitárselo ante nadie, según la magnífica novela de García Márquez. No le basta
con las verdades fácilmente compartibles y arrulladoras, pues al igual que la
filosofía su territorio de exploración natural está en la duda. La poesía se
pregunta cómo andar al mismo tiempo en dos orillas de la realidad, en medio de
lo que Simone Weil llama “una comunidad ciega”, una aturdida comunidad dividida
entre la realidad y el deseo.
A cada rato, cuando
se habla de la utilidad de la poesía en un medio de naturaleza violenta como el
nuestro, se acude una y otra vez a una pregunta del romántico alemán: “¿para
qué la poesía en tiempos de penuria?” Creo que es mejor cambiar, invertir la
pregunta y decir ¿para qué la poesía en tiempos que no sean de penuria? ¿Como
simple adorno? ¿Como manierismo? ¿Como un mero esteticismo? De ser cierto que
la poesía no tiene sentido en tiempos de penuria nunca se habría escrito, pues
todos los tiempos del hombre han sido de penuria.
Un aparente escollo
para la poesía tiene que ver con la crisis de la palabra, en particular por su
constante manoseo. La palabra es la primera baja en una crisis social: para qué
el vocablo pan si no remplaza al pan, para que la palabra libertad si tantas
veces está en los labios de los carceleros. Sin embargo esto, antes de crearle
un desaliento obliga al poeta a buscar la palabra justa en el inmenso pajar del
lenguaje y a habitar de nuevo las palabras que el mal uso ha ido volviendo
huecas, calcáreas. Es paradójico, hasta la libertad en el poema resulta tantas
veces contradictoria por el hecho mismo de querer fijarla en palabras. Como es
paradójico que estando la poesía construida con vocablos aspire al
silencio.
La poesía, y tomo
acá su nombre de manera genérica para toda creación artística, como un
epicentro de todas las artes, parece recordarnos que resulta tan precaria, tan
irrisoria la llamada realidad (y
“realidad” es una palabra que al decir de Vladimir Nabokov siempre debería ir
entre comillas) que a cada momento tenemos que inventarla. Esto hace que la
poesía no sea tan lejana de la ciencia, no obstante sus búsquedas se den en
diferentes estadios del pensar, en diferentes gabinetes de la imaginación.
(Aldo Pellegrini, dixit).
Lo que hace más
rica y diversa a la poesía escrita es que las verdades estéticas que se agolpan
en la interpretación de la lírica nunca han podido, a pesar de credos y de
manifiestos cerrados, del aluvión interpretativo, imponer un sentido único a la
expresión creadora. Que no tenga nunca el rango de fórmula matemática, sino que
el sentido de lo impersonal y de lo abierto la visiten, hace que la poesía resida
más allá del poema, aún en los linderos del lenguaje, en los bordes de la
palabra que se calla.
Previene René
Menard sobre “dos clases de poetas sin porvenir: los que protestan por el
Paraíso Perdido y los que prometen una Edad de Oro. Los primeros lisonjean
sueños que el hombre persigue desde su madurez; los segundos seducen hasta el
momento en que demuestran su espíritu de tiranía”. Habla el mismo Menard de
“los poetas ideólogos” para quienes “el fanatismo o la esterilidad son su
refugio”. La poesía es algo más que un catálogo de ideas. Los francotiradores
del inmediatismo político veían mal a Rubén Darío porque cruzaba en medio de
gallineros en Managua pero los imaginaba cisnes, veía indígenas chorotegas sin
dientes pero creía que eran princesas de una corte de Versalles, con lo cual
también condenarían a cualquier caballero de triste figura capaz de trocar,
como todo gran poeta, molinos en gigantes, mujeres de espléndida fealdad en
arquetipos de belleza. “La verdadera poesía no consuela de nada”, decía René
Menard.
Aunque el poeta
sabe que, más temprano que tarde, será como todos los hombres victimizado por
la realidad, le opone la palabra al nombrarla, tiene clara conciencia de que
pastorear lo real, domesticar lo real para sumergirse en zonas de significado
mitológico, es una función devoradora. Ese “cambiar la vida”, la vieja divisa
de Rimbaud, cada vez parece asistirlo menos. Pero es su aspiración el encuentro
con la esencia, la búsqueda de una ética ligada a la belleza superior lo que lo
pone en contacto con la eterna fugacidad, con lo que huye llevando en sí
jirones de otras realidades más complejas. Realidades que, al cambio feroz de
los días y aún de los milenios, exigen particularmente unos nuevos tratos con
el lenguaje.
La poesía se
parece, en su calidad invasora, a la araña que sube por la escoba que la barre:
pone un contrapunto a la razón. Y es en esa satanización de lo poético en aras
de la realidad que pregonan los tiempos y que pregonan las sociedades
hipnotizadas por el miedo a pensar, donde -de nuevo la araña trepa a la escoba-
le queda a la poesía su antigua y renovada condición de resistencia. De ese centro
brota el hombre negado a la clonación o al autismo. Es ahí, en el reino
paradojal, donde la poesía expulsada de la República de Platón, que en nuestro
caso podría ser la República de Plutón, tiene un reino de individuos insumisos.
Ser poeta en un
país salvaje es elegir una larga cuarentena, guardar como un talismán la
palabra más breve y, por momentos, la más bella. Esa que en Colombia parece
olvidada, la rotunda voz que casi nadie dice, que casi nadie oye, las dos
letras que conforman la palabra no.
Nunca antes la
poesía y el poeta -y no hablo desde la ideología- tiene mayores estímulos para
diferenciarse del país que no desea suyo. No es un deber ser, no es algo
programático, pero qué necesario es enfatizar la distancia frente al crimen, no
tanto por sentirnos más buenos como por sentirnos lejos de los pases hipnóticos
de la muerte espiritual y del gregarismo tribal frente a la nada.
Libertad y poesía
son dos palabras siamesas: la una conduce a la otra y difícilmente se pueden
separar para que tengan vidas escindidas. A no ser que al enunciarse se trate
de una falsa libertad, como la que está casi siempre en labios de carceleros y
liberticidas, de una parte, y de la impostación poética, de otra.
Esas dos palabras,
esos dos conceptos por los cuales han corrido verdaderos mares de tinta, me
parece que han sido muy bien definidos por una dupla de escritores de talantes
afines y de percepciones cercanas al anarquismo. Albert Camus, que decía que la
libertad es el derecho a no mentir, y Henri David Thoreau, quien afirmaba que la
poesía es la salud del lenguaje.
Lo contrario, la
servidumbre intelectual del poeta y la docilidad del ciudadano, no es otra cosa
que la práctica de una voraz autofagia, una forma de devorarse a sí mismo. Es
la muerte del que disiente, el destierro del outsider, el exilio del fuera de
lugar o del perpetuo insatisfecho. En realidad, más que en un exilio, el
outsider vive ahora su periferia, el
convertirse en extranjero en su propia tierra, muchas veces hasta el extremo de
verse arrinconado en los límites del lenguaje. Todo por saber que la poesía
puede llegar a convertirse en un territorio autónomo, algo así como la banda
sonora de la desobediencia. Por supuesto que ejercer ese derecho a no mentir es
castigado de una y mil maneras por bedeles y comisarios.
La idea orwelliana
de que “si la libertad significa algo es el derecho a decir a los demás lo que
no quieren oir”, en sociedades ensimismadas por el unanimismo conduce hasta al extremo de poner
en riesgo la vida del ejercitante. Del que se atreve a decir, a pesar de todo,
lo indecible.
Cuando John Donne
afirma que nadie puede dormir en la carreta que lo conduce de la cárcel al
patíbulo, podría estar hablando también del poeta. El poeta es el que canta en
medio de las encrucijadas, el insomne frente al destino colectivo que no
obstante hace del sueño su irremplazable alimento. A lo largo de mi vida de
escribano no he intentado otra cosa que ejercer la libertad y con ella la
independencia. Libertad de culto, de ideología, de fortuna, de banderas y
esteticismos. La libertad de ejercer la imaginación sin pagar aduanas, sin el
soberano permiso de nadie.
Soy de la idea de
que mientras persista la imaginación, la capacidad de fabular más allá de la
espesa nata de la uniformidad y el gregarismo, mientras la poesía sea arena y
no aceite en las maquinarias ideológicas y cerradas de un mundo sin matices, el
hastío, el miedo y la miseria, ese trípode en el que se monta la visión del
mundo actual, no extenderá del todo su aire espeso, el agujero negro de la
satisfacción y el aturdimiento colectivo que tanto exaltan los tartufos.
Creo en los poetas
de la intemperie, en los que no sufren la claustrofobia de su mundo intimista,
en los que tienen al mismo tiempo que muchas reflexiones y lecturas, un tramado
de calles, de retículas y trazados por los que transitan los hombres.
Que la poesía es
una religión sin feligreses se nos repite a cada tanto en los medios y en los
bufetes, invocando la inutilidad y llamando al desaliento, y tras manifestarlo
corren a reunirse y a hablar en el esperanto de la tontería y los lugares
comunes, en una religión cuyo único dios tiránico es el embotamiento de los
sentidos, la pérdida irreparable del sentido de la individualidad creativa y la
aventura.
Quisiera repetir
con René Char que “en todas nuestras comidas en común invitamos a la libertad a
sentarse”. Y agregar en consenso con el poeta
que “el lugar permanece vacío pero el cubierto está puesto”. A esto conduce
la mejor poesía.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
22 de Enero, 2014
· General |
|
Oración de un desocupado Padre, desde los cielos bájate, he olvidado las oraciones que me enseñó la abuela, pobrecita, ella reposa ahora, no tiene que lavar, limpiar, no tiene que preocuparse andando el día por la ropa, no tiene que velar la noche, pena y pena, rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces, que me muero de hambre en esta esquina, que no sé de qué sirve haber nacido, que me miro las manos rechazadas, que no hay trabajo, no hay, bájate un poco, contempla esto que soy, este zapato roto, esta angustia, este estómago vacío, esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre cavándome la carne, este dormir así, bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido te digo que no entiendo, Padre, bájate, tócame el alma, mírame el corazón,! yo no robé, no asesiné, fui niño y en cambio me golpean y golpean, te digo que no entiendo, Padre, bájate, si estás, que busco resignación en mí y no tengo y voy a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello
|
|
publicado por
islanegra a las 15:04 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
05 de Enero, 2014
· General |
|
Transformación de la conciencia
social
Juan Almendares*
“El verdadero militante
como Jesús, Gandhi, Che Guevara es un servidor, dispuesto a dar la propia
vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el
poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa”. Frei
Betto
El 28 de diciembre 2013
fallece Aníbal Delgado Fiallos, connotado intelectual orgánico a la
transformación social de Honduras, inspirado por la Huelga Bananera de 1954. Sensibiliza
su conciencia juvenil universitaria al defender
la paridad estudiantil, la autonomía de nuestra Alma Mater y articularse
al movimiento social.
Realiza estudios en
ciencias económicas en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y
Ciencias Políticas en la Universidad de la Habana. Por sus meritos académicos
llega a ser uno de los líderes principales del Alma Mater en el Valle de Sula. Fue
ministro del Instituto Nacional Agrario de Honduras destacándose por su
compromiso con los sectores campesinos.
Insigne
orador. Columnista del diario la Prensa. Su palabra viva, lenguaje sencillo y
profundo; sintetizaba en forma magistral, el pensamiento sobre la realidad del
país. Al referirse a la democracia hondureña expresaba: “En una democracia deformada como la que vivimos, la
“democracia participativa” sólo es un enunciado demagógico para maquillar lo
que en esencia es un régimen autocrático.”
Partidario de un enfoque
teórico y científico sobre la realidad planteaba la necesidad de un debate mas
profundo: “En Honduras hemos
tenido poca discusión ideológica; quienes han pretendido teorizar, lo han hecho
no para fundamentar sus tesis o combatir con ánimo constructivo las contrarias,
sino para ponderar con exageración, deformar, tergiversar”
Los sectores conservadores siempre han
calificado a las fuerzas opositoras de utilizar el discurso ideológico en el
campo político. Sin embargo este planteamiento contiene en sí la ideología
deformante, que confunde la politiquería superficial y vacía de contenido con
la verdadera conciencia politica
articulada con la transformación de la realidad
en que viven “los condenados de la tierra”.
La
formación politica es una condición esencial para el desarrollo del sujeto
social e histórico capaz de colocarse y situarse en la realidad social,
organizarse, resistir, movilizarse y tomar posición, es decir actuar como sujeto de
conciencia histórica frente a las relaciones de opresión colonialista y
neocolonialista que abaten a Honduras
La formación social es inseparable de la conciencia política y la
conciencia de clase. La conciencia política es
la praxis social transformadora de la realidad que tiene como objetivo
el buen vivir en un planeta sostenible y sustentable, con justicia, paz y
respeto a la vida, la soberanía
alimentaria y la autodeterminación
de los pueblos.
Saramago decía que “no se
puede vivir sin la memoria” y nuestros pueblos no pueden vivir sin la historia
de los quinientos años de sufrimiento;
de sus procesos de liberación y revolución. Son los quinientos años de la
acumulación histórica del capital, de la acumulación por desposesión. Son los
quinientos años del terrorismo económico, político, ideológico, militar y
mediático del neoliberalismo imperial. Tenia razón Saramago “la alternativa al
neoliberalismo es la (transformación) de la
conciencia social”
Aníbal en el proceso de
transformación de la conciencia fue objeto de tortura, y estigmatización. Por
su oposición al golpe militar de Estado
(1963) contra el presidente Ramón
Villeda Morales estuvo secuestrado y torturado durante un mes Según sus propias
palabras en uno de los batallones del ejercito de Honduras.
El 18 de agosto del 2006 le
cancelaron la Visa para viajar a EUA y lo denunciaron como terrorista por sus posiciones criticas a la politica neocolonialista. El Presidente
Manuel Zelaya Rosales solidario con
Aníbal manifestó: "Este es un reconocimiento a una lucha, a una
trayectoria, a una imagen y a la dignidad de una persona, de un buen hondureño
que nos hace sentirnos orgullosos y satisfechos de haber nacido en esta
tierra".
El 7 de septiembre 2006;
en un gesto hermoso de justicia, el sacerdote jesuita Ismael Moreno entregó a Aníbal Delgado Fiallos a nombre del
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación( ERIC) el reconocimiento: “Patriota del Año” por su
honesta posición contra la intervención estadounidense en Honduras.
Al momento del
reconocimiento del ERIC Aníbal expreso:“En estas condiciones no es raro que muy
pronto volvamos a los terribles espías de la década del ochenta, cuando hoy en
Honduras y en El Salvador fundamentalmente, se dan cuadros de inmenso
descontento popular por la repatriación de miles de migrantes condenados a la
desocupación, al marginamiento social y económico por la falta de capacidad del
sistema concentrador, brutalmente injusto, de dar respuestas populares a la
crisis, por el accionar despótico del capital extranjero fincado en las minas,
maquilas, comunicación, combustibles y comidas rápidas por el proceso de
concentración de la riqueza y profundización de la pobreza”.
Nunca podremos olvidar que
ha Mandela y Oscar López Rivera (puertorriqueño) fueron encarcelados por
terrorismo y sedición por el régimen racista del Apartheid el primero y el segundo por el
gobierno de EUA que lo condenó a
cadena perpetua y lleva 32 años
de privación de su libertad; patriota y luchador por la descolonización de
Puerto Rico.
Delgado Fiallos, condenó el golpe militar del
28 de junio 2009 y denunció las violaciones de los derechos humanos y las
atrocidades del Estado de Excepción.
Debemos preguntarnos: ¿Son terroristas o no son terroristas los autores y ejecutores de la doctrina de Seguridad Nacional, los perpetradores de la tortura, asesinato y desaparición física; discípulos
de la Escuela de las Américas y los
artífices de los Golpes militares
de Estado en Honduras?
En el proceso de
transformación de la conciencia y de la honestidad intelectual Aníbal Delgado
Fiallos se situó y tomo posición al servicio del ideal socialista y la dignidad
histórica de nuestros pueblos.
“Yo creo, entonces, que el socialismo
sigue siendo una posibilidad concreta para nuestros pueblos, que no es cierto
que esta posibilidad sea siniestra y amenace los sueños de libertad y bienestar
porque no se trata, como explica el padre Casaldáliga, de “repetir ensayos que
han significado decepción, violencia, dictadura, pobreza y muerte”, sino de un
socialismo nuevo.
Mariátegui, el gran sudamericano, decía
por su parte que el socialismo no será calco ni copia, sino creación heroica de
los pueblos. A esto y no a sostener un sistema de injusticias, hay que
apostarle”.
La práctica politica de
Aníbal, nos enseñó que reformar no es cambiar la esencia del sistema; aunque en
algunas circunstancias históricas puede ser el preludio de un cambio
significativo. Sin embargo la transformación social es un cambio cualitativo de
la forma y esencia de una realidad y es por lo tanto el camino para un proceso
más profundo y liberador.
La conciencia se transforma
con la participación activa, reflexiva, crítica y solidaria con la
lucha de pueblos en defensa de la vida y supervivencia de la
Madre Tierra. Sin embargo no podemos contribuir a la transformación sino
transformamos nuestras conciencias en el marco de la praxis social.
No se puede vivir sin:
libertad, memoria y la transformación de la conciencia. La tortura
, el terror, la extrema pobreza y las
guerras contra nuestros pueblos nos invitan a ser antiimperialistas y a luchar con amor , ternura y solidaridad contra la
injusticia y toda forma de explotación humana. Estas condiciones son la
esencia del ideal socialista.
Tegucigalpa 30 de
diciembre 2013
* ex Rector de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras y defensor de los derechos humanos.
|
|
publicado por
islanegra a las 20:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Diciembre, 2013
· General |
|
Juan Almendares* “Cada revolucionario es diferente. La
manera en que creció Mandela, su formación política y hasta su lucha es
diferente a la mía y de la de cualquier otro individuo en el mundo. Lo que a
todos nos hace semejantes es nuestro amor por la libertad y la justicia. Es en
definitiva ese amor lo que nos permite avanzar, y lo que impide que nuestros
corazones y nuestras mentes se envenenen de odio, o se rompan por el
miedo”.Oscar López Rivera ( prisionero en Estados Unidos de America
por la verdad , libertad, justicia y por la descolonización de
Puerto Rico. "Lo que he aprendido me confirma
lo que siempre he creído y he insistido en que es verdad-que el trato cruel,
inhumano y degradante de los presos no sólo es errónea, en principio, y una
mancha en la conciencia de nuestro país, sino también una de los medios mas
ineficaces y poco fiables para recolectar información de la de
inteligencia(CIA) ". "... Por lo tanto, tengo la esperanza de que
esta Comisión tomará las medidas necesarias para finalizar y desclasificar este
informe, por lo que todos los estadounidenses puedan ver el registro por sí
mismos, que creo que finalmente cerrará este doloroso capítulo para nuestro
país." John McCain. (senador republicano) La
lucha por la verdad , la justicia y la libertad han sido y constituyen en el
siglo XXI tres peligros para los héroes
y heroínas. Ellas y ellos han sido perseguidos,
encarcelados torturados y asesinados por la hegemonía
capitalista de los sistemas colonialistas y neocolonialistas. En
America Latina se destacan Micaela Bastidas, Tupac Amaru, Lempira ,
Francisco Morazán, Manuela Sáenz, Bolívar, Marti, Che Guevara, Salvador
Allende, Hugo Chávez, y dirigentes campesinos , indigenas, pobladoras,
estudiantiles, obreros e intelectuales orgánicos, miles de mujeres y hombres
desaparecidos. El
control social, el vigilar castigar y el uso de la fuerza ”legitima
del Estado” se mide por el numero de cárceles y sistemas de
vigilancia. Estados Unidos es el país mas encarcelado del mundo (Loïc Wacquant)
la tasa es 738/100 mil habitantes; mientras que la media Europea es 100; a
España corresponde 163/100 mil habitantes; Honduras tiene el valor
de 160/100 mil habitantes. Son dos millones de encarcelados y seis
millones de personas bajo control penal (libertad controlada) en EUA. Sin
embargo, ahora nadie se escapa de ser vigilado por la “inteligencia”
del Panóptico Universal. En
el siglo XXI, las cárceles de máxima seguridad, se han convertido en
verdaderos centros de legitimar la tortura en Estados Unidos, Honduras
y otras naciones. En una de estas cárceles ha esta privado de su libertad por
mas de 32 años: Oscar López Rivera,
luchador por la descolonización y liberación del Estado
Libre y Asociado de Puerto Rico; que no es libre, no es asociado ni es Estado. En
una de sus cartas a su nieta Karina, Oscar escribió: “¿Sabes que la ADX, que es la prisión de máxima
seguridad de Florence, está destinada a los peores criminales de Estados Unidos
y se considera la más inexpugnable y dura del país? Allí los presos no tienen
contacto entre sí, es un laberinto de acero y cemento construido para aislar e
incapacitar. Yo estuve entre los hombres que estrenaron esa cárcel” El Arzobispo
Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz, al referirse al preso político, con mayor
restricción de la libertad en el mundo (32 años) manifestó: "Oscar López -Rivera ha sido acusado de conspiración
sediciosa , conspiración para liberar a su pueblo de las cadenas de la
injusticia. Ahora es el momento de su puesta en libertad inmediata e
incondicional. " Puerto
Rico, es un Estado colonial, cuyo poder soberano que corresponde a su pueblo ha
sido arrebatado por el poder absoluto de Estados Unidos de America. Esta
condición de “Súper Estado Militar”, le permite declarar a otros pueblos en
Estado de Excepción. Por lo cual “el Soberano” suspende todas las
normas constitucionales, de los derechos humanos y las
convenciones contra la tortura de las Naciones Unidas y
en nombre de la Seguridad encarcela a Oscar López Rivera invade y
contamina la Isla Vieques; instala la horrenda Cárcel de Guantánamo;
viola la soberanía de Cuba y es productor de
los crímenes de lesa humanidad en IRAK y otros territorios. Las palabras: verdad, justicia y
libertad cuando cuestionan los fundamentos clasistas,
racistas de la ideología patriarcal e imperialista y son apropiadas
por la conciencia social del pueblo se transforman en símbolos peligrosos que
amenazan al sistema hegemónico; el cual reacciona con la persecución, tortura,
cárcel y asesinato contra quienes las pronuncian,
escriben o promueven en los movimientos sociales y el respeto a los derechos
humanos. Dos
grandes luchadores contra el racismo, la paz y la no violencia fueron objeto de
encarcelamiento y asesinato: Gandhi y Martín Luther King. El
Mahatma, en su lucha contra el imperialismo británico manifestaba: “"no quiero mi
casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. yo quiero que las
culturas de todo el mundo soplen sobre mi casa tan libremente como sea posible.
pero me niego a ser barrido por ninguna de ellas. me niego a vivir en
casa ajena como un intruso, un mendigo o un esclavo". En
la Carta desde la Cárcel de Birmingham, Martín Luther King expresaba con
respecto a la lucha pacifica: “Ahora, este enfoque ha sido catalogado de
extremista... ¿Pero no fueron Abraham Lincoln y Thomas Jefferson
extremistas?... La cuestión entonces no es si seremos extremistas sino qué
clase de extremistas seremos? ¿Seremos extremistas para el odio o
extremistas para el amor? ¿Seremos extremistas para la preservación de la
injusticia o para la causa de la justicia?...” El
cinco de diciembre 2013, muere Nelson Mandela. A las exequias asistieron mas de
90 dignatarios y Presidentes de los países del Mundo a quien el
gobierno estadounidense y algunos de otras naciones lo calificaron
durante más de una década como terrorista a igual que al Congreso Nacional
Africano(ANC); ahora Madiba es el ícono mundial contra
el racismo. Héroe de la paz y la libertad. Fidel
Castro dijo: “Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya
oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública
mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus
sentimientos e ideas". Mandela,
previo a ser Presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz fue condenado a
cadena perpetua por organizar el brazo armado del ANC que pretendía
sabotear régimen racista del Apartheid
en Sudáfrica y fue liberado por la movilización social de su pueblo y
por la solidaridad mundial al cumplir 27 años de privación de su libertad. El
territorio hondureño en la década de los años ochenta, fue objeto de ocupación:
militar, politica, ideológica y económica por los Estados Unidos y fue
utilizado su espacio terrestre y aéreo como plataforma de agresión del
Pentágono contra los procesos de liberación de Nicaragua, Guatemala y El
Salvador. Roberto Suazo Córdova presidente de Honduras en aquella época
consideraba que Honduras debería ser convertida a un Estado Libre Asociado
similar a Puerto Rico. El
Congreso y el Senado de EUA aprobó las instalaciones de Bases militares antes
de que las aprobara el Congreso de la Republica de Honduras. Fue la era de la
Doctrina de la Seguridad Nacional y de los torturadores entrenados en la
Escuela de las Américas, con la consecuente Desaparición Forzada y las
violaciones de los derechos humanos. Las
operaciones de Guerra de Conflictos de Baja Intensidad y las Operaciones de
Guerra Psicológica fueron dirigidas por John Dimitri Negroponte y el General
Gustavo Alvarez. La lucha por la paz, la justicia y los derechos humanos , las
protestas contra las bases militares, la intervención militar
estadounidense en Centro America , Puerto Rico, Cuba y la liberación de Mandela
fue abrazada conjuntamente con otras organizaciones locales e
internacionales (de los pueblos de Estados Unidos, Europa, Latinoamérica ,
África y Asia y Australia) por el Comité Coordinador de Organizaciones
Populares( CCOP) de Honduras Ante
la historia del sufrimiento de África y América Latina debemos preguntarnos
¿Fue condenado el sistema racista del Apartheid a 27 años de cárcel por
utilizar las armas para torturar , perseguir y asesinar al pueblo negro de
Sudáfrica? ¿Han
sido encarcelados a 32 años de prisión los responsables de invadir y
contaminar la Isla de Vieques y colonizar Puerto Rico o las
horrendas torturas en Guantánamo, la violación de la soberanía de Cuba? o ¿Han
sido sometidos a juicio o condenados los responsables del genocidio
y otros crímenes de lesa humanidad contra Irak y otros pueblos del mundo? La
libertad de Oscar López Rivera, es la libertad de Puerto Rico y es el símbolo
de la verdad, justicia y libertad de America Latina. ¡Justicia!,
Justicia! ¡Justicia! para los presos políticos de América Latina Tegucigalpa,
Honduras 26 de Diciembre 2013 ·ex Rector de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras y Defensor de los Derechos Humanos
|
|
publicado por
islanegra a las 16:48 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
20 de Diciembre, 2013
· General |
|
Altagracia de Orituco, Venezuela
- 1931
Consejo a los jòvenes poetas
Utiliza
todo: la tapa de la alcantarilla,
la luna en el agua del retrete mirándose a solas,
la flor marchita en el pico de la manguera
del extinguidor de incendio.
No dejes nada afuera. Ni el hecho frotado con
las yemas de los dedos sobre el mostrador de
vidrio.
Ni las moscas en los cubiletes de hielo
dos noches después de la borrachera
Ni la voz que sólo se extingue cuando apagas la
radio.
Ni el portazo a medianoche frente a la calle
como boca de lobo cuyo muro ciego imprimes
dando manotazos tus desafueros, tus penas
y las coces de tu graffiti que blasfema
Utiliza todo: no dejes nada afuera
|
|
publicado por
islanegra a las 08:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
09 de Diciembre, 2013
· General |
|
Juan Almendares
Me encontraba en la Universidad
Nacional Autónoma de México en un intercambio , cuando fui notificado del
fallecimiento de María Gertrudis Lanza viuda de Becerra, el 5 de diciembre del
2014; defensora de los derechos humanos; madre de Eduardo Becerra Lanza, Secretario General de la Federación de Estudiantes
Universitarios (FEUH), quien fue secuestrado, torturado y asesinado el primero
de agosto de 1982; por defender los derechos humanos , la paz y la justicia centroamericana.
Sentí profundo pesar por la muerte de una luchadora por la defensa de los derechos humanos y
por no poder asistir a las honras fúnebres en Honduras.
En las paginas de la memoria de los
derechos humanos; escrita con el lenguaje del sufrimiento , no se puede ignorar
ni suprimir el nombre de María Gertrudis ,de su esposo Roberto Becerra, de sus
hijos e hijas: Eduardo, Roberto,, Nora, Longino, Rosario, Rebeca y del insigne
escritor e historiador Longino Becerra, quien escribió el libro
testimonial sobre el martirio de Eduardo: “Cuando las tarántulas atacan”.
María Gertrudis, es una de las
fundadoras del Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Ella corresponde a aquellos seres de alma prístina, honestidad y compromiso intachable que lucharon
por la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad que produjeron y siguen
generando las viejas y nuevas Doctrinas de la Seguridad Nacional cuyos autores
materiales e intelectuales, reproductores del sistema capitalista torturaron,
desaparecieron y asesinaron a nuestros mártires: héroes y heroínas de los procesos de
descolonización y liberación de Honduras y los pueblos de America Latina.
Gertrudis Becerra y su familia han
contribuido en forma significativa a la
defensa de los derechos humanos, en la libertad de expresión . Su testimonio de
honestidad, firmeza son ejemplares para todos y todas que luchan por la
transformación y justicia social en Honduras. Por su compromiso han sido objeto
de persecución, amenazas a muerte tortura física y psicológica.
Tuve la honra de haber conocido a Gertrudis ,
Roberto, los hermanos y hermanas de Eduardo y haber sido alumno del escritor
Longino Becerra. El recuerdo de Gertrudis, de Eduardo y toda la familia; siempre
ha sacudido mi conciencia y como dice el novelista Saramago :”No se puede vivir
sin memoria” y “La alternativa al neoliberalismo es la conciencia”.
El heroísmo y el amor por la paz, la justicia y los
derechos humanos de Gertrudis y Roberto se reflejaron siempre en el
temple moral de su hijos e hijas: En su ultimo discurso Eduardo Lanza dijo: “Siempre
hemos condenado la carrera armamentista porque la misma no sólo ha sido
impuesta a estos pueblos por los grandes consorcios ligados a la industria de
la guerra, sino que la misma constituye un serio peligro para la vida de los
pueblos, puesto que los sectores fascistas e imperialistas se vuelven
prepotentes e invencibles y amenazan constantemente a las masas populares con
la represión y la intervención armada”
Estas sabias reflexiones de Eduardo pronunciadas en
1982, tiene contenido de realidad en el siglo XXI cuando Honduras es uno de los
países donde el sistema capitalista es mas violento y depredador de las
conciencias y de nuestro territorio”
El martirio de Gertrudis , Roberto y la
familia Becerra, en su camino por la verdad y la justicia m e
hacen recordar a Gandhi cuando expreso:”Quien busca la verdad debe superar
todos esos temores y otros muchos ; debe estar dispuesto a sacrificar todo por
la verdad”
No me cabe ninguna duda que Gertrudis, Roberto y la
Madre Tierra gestaron a uno de los más grandes símbolos de la juventud heroica de América
Latina
El corazón tierno , generoso y solidario de Eduardo
se sintetiza en aquella expresión del Che Guevara: “Sean capaces siempre de
sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en
cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.”
Abrazo en estos momentos de dolor a
la familia Lanza Becerra. No se puede vivir sin memoria y sin luchar por
transformar las condiciones que desgarran y aniquilan la vida, la
dignidad histórica y la cultura de nuestros pueblos de America Latina
Eduardo si hay algo que he cultivado
de tus enseñanzas y legado histórico, es ser genuino en el compromiso, la
verdad y en ser insobornable ante los encantos perversos de la oligarquía
y el capital financiero internacional
Tegucigalpa diciembre 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 17:09 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
18 de Junio, 2013
· General |
|
(Tambor corazón)
“Un garífuna que no baile, que no cante, o que no le gusta el tambor, ese no es garífuna. Los garífuna llevamos el canto y el baile en la sangre. Así es nuestra costumbre. Y así lo hacían nuestros antepasados”.
“ Con el ruido del tambor los malos espíritus no entran a la casa. Los tres tambores se colocan en la ventana y allí no pueden entrar los malos espíritus”.
“…El tambor central(tambor corazón) es el que juega un papel importante en la curación de la persona. Los otros dos tambores ayudan en el ritmo, pero no tienen poderes curativos…”
Colección de identidades . Patrimonio cultural UNESCO
Juan Almendares
Cuando cursaba la carrera de medicina, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina era un orador consumado y se caracterizaba por la defensa de la cultura y la dignidad histórica de su pueblo; se trataba de Alfonso Lacayo Sánchez(1923-1985) quien en un clima racista, llego a ser: el primer médico garífuna de Honduras. Su sueño era mejorar las condiciones de salud comunitaria, particularmente en Limón Honduras.
En la década de los años noventa conocí las luchas de uno de sus hijos: Lombardo Lacayo(Alcalde de Limón)y de Horacio Martínez, defensores de los territorios invadidos por los terratenientes particularmente en la zona Vallecito y Farallones. En ese tiempo realizamos una misión médica y nos golpeó la pobreza extrema del pueblo garífuna avasallado por los agronegocios de los intereses multinacionales y las oligarquías locales.
En la década de los años ochenta conocí a Miriam Miranda, dirigente de OFRANEH quien en ese tiempo participaba en el Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla cuando era presidido por Alba de Mejía. Miriam es una de las heroínas feministas nacionales, defensora de la cultura y de la autodeterminación de los pueblos.
Durante el Huracán Fifí(1974) y el Huracán Mitch(1998), tuve la oportunidad de compartir experiencias médicas con las misiones de salud solidaria del pueblo y gobierno de Cuba en Honduras. Labor generosa y tierna reconocida por diversos sectores de la sociedad excepto por aquellos detractores sin conciencia social. Posteriormente El gobierno de Cuba otorgó becas para formación de médicos hondureños a través del prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Aquel gesto hermoso de Cuba, movió nuestra conciencia social para luchar contra el bloqueo ideológico, político económico e inmoral del sistema capitalista de Estados Unidos. Sin embargo la oposición al bloqueo tambien existe en la conciencia del pueblo estadounidense.
En 1997, cuando fungía como Profesor Visitante en la Escuela de Medicina en Madison, conocí a Diane Appelbaum, talentosa académica y ser humano extraordinario. Appelbaum paso a ocupar el cargo Directora Ejecutiva del Programa MEDICC(Programa de Cooperación Educativa con Cuba) por medio del cual estudiantes y médicos estadounidenses y del mundo visitan Cuba , intercambian experiencias con el país que tiene una de las tasas mas bajas mortalidad infantil en el mundo.
Mas de trecientos médicos hondureños se han graduado en Cuba a través del ELAM. La incorporación y trabajo en Honduras has sido difícil tanto por los prejuicios ideológicos como por la vision individualista y de corte privado
En el marco de las luchas por el reconocimiento legitimo de los médicos graduados en la ELAM establecí vinculos con el Dr. Luther Castillo, miembro de OFRANEH, garífuna, orgulloso de su cultura y de haber estudiado en Cuba.
Cuando conversamos me hablaba con entusiasmo acerca de la clínica popular humanitaria que había fundado conjuntamente con la comunidad en Ciriboya Iriona. El programa conjuga la ciencia con la sabiduría ancestral. El equipo comprende mas 18 médicos garifunas
Nuestros vinculos se ampliaron cuando participamos en una Delegación Frente Nacional de Resistencia a raíz del Golpe militar el 28 de junio del 2009. Escuche sus denuncias valientes y honestas sobre las violaciones a los derechos humanos y particularmente acerca de la persecución militar y los obstáculos para que pudiera operar el primer hospital garifunas en Honduras.
Hace pocas semanas, me comento que había sido aceptado para realizar estudios de postgrado en Salud Publica en la Universidad de Harvard. La noticia la recibí con suma alegría , no solo por la distinción que se hacia del Dr. Luther sino porque significaba el reconocimiento a un medico hondureño graduado en Cuba en una de las mas prestigiosas universidades de Estados Unidos de America.
Me han dicho que usted tiene un amigo en Harvard” –me dijo el Dr. Castillo a lo cual manifesté, en realidad son dos:Paul Epstein y el Dr. Richard Levins. Epstein, recién fallecido , realice con él varios trabajos científicos en cambios climáticos y salud. El Dr. Epstein fue siempre solidario con la paz y justicias de los pueblos centroamericanos. En la Asamblea Mundial de Amigos de la Tierra Internacional celebrada en Honduras en el año 2008 se rindió homenaje a este celebre científico.
El Dr. Richard Levins, se desempeña como Profesor de Ciencias Poblacionales en la Universidad de Harvard. Miembro de: Sociedad Americana de Artes y Ciencias, Academia Americana de Artes y Ciencias, Sociedad Internacional de Ecosistemas, Sociedad Americana de Salud Publica- En 1999 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana y en el 2001 la Categoría Honorífica de Colaborador Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Medalla Conmemorativa 30 años de la Academia de Ciencias de Cuba.
El otro científico que jamás puedo olvidar es el Dr. Michael Collins, Bioquímico de la Universidad de Loyola, con quien trabajamos juntos en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras investigando contaminantes metálicos de las bebidas alcohólicas en Honduras. La presencia de Michael y la psicóloga Carol Grandstaff (esposa) fue un hermoso acto valiente de solidaridad, ya que en esa época era amenazado por los escuadrones de la muerte centroamericanos y por la triple AAA (Alianza Argentina Anticomunista)
En consecuencia el haber estudiado en Estados Unidos y seguir teniendo contacto con científicos con conciencia social, sectores académicos , religiosos no ha menoscabado mi dignidad de ser un opositor a la politica intervencionista y a la presencia de varias decenas de bases militares estadounidenses en Honduras, Colombia y toda America Latina. Como podrá observar el amable lector la solidaridad del pueblo estadounidense con Cuba y con America Latina contrasta con la agresión del Pentágono a la vida y dignidad histórica de los pueblos.
Las reflexiones anteriores nos indican que los estudios en Harvard le servirán a Luther Castillo a comparar lo que son los servicios de salud de EUA con respecto al sistema socialista de salud en Cuba. En consecuencia el amor y la ternura de Luther Castillo por sus raíces culturales y espíritu internacionalista serán fortalecidos.
La historia de Alfonso Lacayo, sus hijos e hijas. Luther Castillo, Lombardo Lacayo, Horacio Martínez, Miriam Miranda representan la ternura de los tambores corazón que al vibrar alejan aquellos espíritus de odio que basados en el racismo, las ideas y practicas coloniales y neocoloniales han sido la retranca de la historia de la humanidad planetaria.
Tegucigalpa 15 de junio 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 06:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|