« Entradas por tag: hondurasMostrando 11 a 18, de 18 entrada/s en total:
18 de Junio, 2013
· General |
|
(Tambor corazón)
“Un garífuna que no baile, que no cante, o que no le gusta el tambor, ese no es garífuna. Los garífuna llevamos el canto y el baile en la sangre. Así es nuestra costumbre. Y así lo hacían nuestros antepasados”.
“ Con el ruido del tambor los malos espíritus no entran a la casa. Los tres tambores se colocan en la ventana y allí no pueden entrar los malos espíritus”.
“…El tambor central(tambor corazón) es el que juega un papel importante en la curación de la persona. Los otros dos tambores ayudan en el ritmo, pero no tienen poderes curativos…”
Colección de identidades . Patrimonio cultural UNESCO
Juan Almendares
Cuando cursaba la carrera de medicina, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina era un orador consumado y se caracterizaba por la defensa de la cultura y la dignidad histórica de su pueblo; se trataba de Alfonso Lacayo Sánchez(1923-1985) quien en un clima racista, llego a ser: el primer médico garífuna de Honduras. Su sueño era mejorar las condiciones de salud comunitaria, particularmente en Limón Honduras.
En la década de los años noventa conocí las luchas de uno de sus hijos: Lombardo Lacayo(Alcalde de Limón)y de Horacio Martínez, defensores de los territorios invadidos por los terratenientes particularmente en la zona Vallecito y Farallones. En ese tiempo realizamos una misión médica y nos golpeó la pobreza extrema del pueblo garífuna avasallado por los agronegocios de los intereses multinacionales y las oligarquías locales.
En la década de los años ochenta conocí a Miriam Miranda, dirigente de OFRANEH quien en ese tiempo participaba en el Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla cuando era presidido por Alba de Mejía. Miriam es una de las heroínas feministas nacionales, defensora de la cultura y de la autodeterminación de los pueblos.
Durante el Huracán Fifí(1974) y el Huracán Mitch(1998), tuve la oportunidad de compartir experiencias médicas con las misiones de salud solidaria del pueblo y gobierno de Cuba en Honduras. Labor generosa y tierna reconocida por diversos sectores de la sociedad excepto por aquellos detractores sin conciencia social. Posteriormente El gobierno de Cuba otorgó becas para formación de médicos hondureños a través del prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Aquel gesto hermoso de Cuba, movió nuestra conciencia social para luchar contra el bloqueo ideológico, político económico e inmoral del sistema capitalista de Estados Unidos. Sin embargo la oposición al bloqueo tambien existe en la conciencia del pueblo estadounidense.
En 1997, cuando fungía como Profesor Visitante en la Escuela de Medicina en Madison, conocí a Diane Appelbaum, talentosa académica y ser humano extraordinario. Appelbaum paso a ocupar el cargo Directora Ejecutiva del Programa MEDICC(Programa de Cooperación Educativa con Cuba) por medio del cual estudiantes y médicos estadounidenses y del mundo visitan Cuba , intercambian experiencias con el país que tiene una de las tasas mas bajas mortalidad infantil en el mundo.
Mas de trecientos médicos hondureños se han graduado en Cuba a través del ELAM. La incorporación y trabajo en Honduras has sido difícil tanto por los prejuicios ideológicos como por la vision individualista y de corte privado
En el marco de las luchas por el reconocimiento legitimo de los médicos graduados en la ELAM establecí vinculos con el Dr. Luther Castillo, miembro de OFRANEH, garífuna, orgulloso de su cultura y de haber estudiado en Cuba.
Cuando conversamos me hablaba con entusiasmo acerca de la clínica popular humanitaria que había fundado conjuntamente con la comunidad en Ciriboya Iriona. El programa conjuga la ciencia con la sabiduría ancestral. El equipo comprende mas 18 médicos garifunas
Nuestros vinculos se ampliaron cuando participamos en una Delegación Frente Nacional de Resistencia a raíz del Golpe militar el 28 de junio del 2009. Escuche sus denuncias valientes y honestas sobre las violaciones a los derechos humanos y particularmente acerca de la persecución militar y los obstáculos para que pudiera operar el primer hospital garifunas en Honduras.
Hace pocas semanas, me comento que había sido aceptado para realizar estudios de postgrado en Salud Publica en la Universidad de Harvard. La noticia la recibí con suma alegría , no solo por la distinción que se hacia del Dr. Luther sino porque significaba el reconocimiento a un medico hondureño graduado en Cuba en una de las mas prestigiosas universidades de Estados Unidos de America.
Me han dicho que usted tiene un amigo en Harvard” –me dijo el Dr. Castillo a lo cual manifesté, en realidad son dos:Paul Epstein y el Dr. Richard Levins. Epstein, recién fallecido , realice con él varios trabajos científicos en cambios climáticos y salud. El Dr. Epstein fue siempre solidario con la paz y justicias de los pueblos centroamericanos. En la Asamblea Mundial de Amigos de la Tierra Internacional celebrada en Honduras en el año 2008 se rindió homenaje a este celebre científico.
El Dr. Richard Levins, se desempeña como Profesor de Ciencias Poblacionales en la Universidad de Harvard. Miembro de: Sociedad Americana de Artes y Ciencias, Academia Americana de Artes y Ciencias, Sociedad Internacional de Ecosistemas, Sociedad Americana de Salud Publica- En 1999 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana y en el 2001 la Categoría Honorífica de Colaborador Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Medalla Conmemorativa 30 años de la Academia de Ciencias de Cuba.
El otro científico que jamás puedo olvidar es el Dr. Michael Collins, Bioquímico de la Universidad de Loyola, con quien trabajamos juntos en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras investigando contaminantes metálicos de las bebidas alcohólicas en Honduras. La presencia de Michael y la psicóloga Carol Grandstaff (esposa) fue un hermoso acto valiente de solidaridad, ya que en esa época era amenazado por los escuadrones de la muerte centroamericanos y por la triple AAA (Alianza Argentina Anticomunista)
En consecuencia el haber estudiado en Estados Unidos y seguir teniendo contacto con científicos con conciencia social, sectores académicos , religiosos no ha menoscabado mi dignidad de ser un opositor a la politica intervencionista y a la presencia de varias decenas de bases militares estadounidenses en Honduras, Colombia y toda America Latina. Como podrá observar el amable lector la solidaridad del pueblo estadounidense con Cuba y con America Latina contrasta con la agresión del Pentágono a la vida y dignidad histórica de los pueblos.
Las reflexiones anteriores nos indican que los estudios en Harvard le servirán a Luther Castillo a comparar lo que son los servicios de salud de EUA con respecto al sistema socialista de salud en Cuba. En consecuencia el amor y la ternura de Luther Castillo por sus raíces culturales y espíritu internacionalista serán fortalecidos.
La historia de Alfonso Lacayo, sus hijos e hijas. Luther Castillo, Lombardo Lacayo, Horacio Martínez, Miriam Miranda representan la ternura de los tambores corazón que al vibrar alejan aquellos espíritus de odio que basados en el racismo, las ideas y practicas coloniales y neocoloniales han sido la retranca de la historia de la humanidad planetaria.
Tegucigalpa 15 de junio 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 06:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Marzo, 2013
· General |
|
Juan Almendares
"...Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor..."...Hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad, para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas... Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario." Ernesto Che Guevara
Los procesos de colonización, recolonización y neocoloniaje tienen raíces profundamente violentas: históricas estructurales o simbólicas que se expresan en la reproducción y expansión del sistema capitalista. Son cinco siglos de dolor y sufrimiento caracterizados por la desigualdad social, la injusticia, el racismo, el sexismo, el autoritarismo patriarcal, la invasión y el saqueo de los bienes naturales, además de la expropiación de los territorios y de la cultura.
Son quinientos años de invasión tecnológica que han aplastado el saber de los pueblos y colonizado la vida y la naturaleza. Los avances técnicos y científicos han servido a la lógica del crecimiento del capital para desarrollar los agronegocios, la industria extractiva, la biotecnología y la informática con el menoscabo de la cultura y la apropiación de la propiedad intelectual. Son herramientas utilizadas para encarcelar y envenenar las aguas, los aires y los suelos con plaguicidas, semimetales y metales pesados liberados por la extracción minera. Son instrumentos de violación de la soberanía alimentaria al crear las semillas hibridas, los agrocombustibles y los productos transgénicos que dañan la biodiversidad y la salud integral.
Son cinco centurias de guerra imperialista, acompañadas de la manipulación perversa de la falsa historia que crea la imagen de la “guerra entre nosotros o nosotras”. El campo bélico, ideológico, económico y político en América Latina tiene diversas formas de expresión que se articulan para constituir una verdadera unidad de producción de violencia cuyos objetivos son dominar, controlar y aniquilar toda fuerza opositora y de liberación. Las formas de guerra, son diversas e inseparables en sus objetivos de dominación y control, y su desarrollo articulado depende del contexto, la coyuntura histórica, los planes estratégicos y la respuesta de los pueblos sometidos.
Las guerras puede ser tradicionales, irregulares, económicas; de conflictos, de baja intensidad, psicológica. Y los brazos guerreristas que se articulan a estos procesos están en el marco e las estrategias mediática, jurídica, ideológica, política y teológica. La guerra tradicional es la que ocurre con la invasión de marines o tropas foráneas aliadas con los ejércitos locales. Es evidente la ocupación del territorio y la participación de soldados extranjeros y mercenarios; tal como ha ocurrido en América Latina, Irak, Filipinas Afganistán, Vietnam y Libia.
La guerra no convencional (algunos le llaman irregular), donde las tropas invasoras y sus bases militares, no obstante estar presentes y activas, imponen en el imaginario social la imagen de que no participan en los procesos violentos y que son las propias poblaciones de los Estados subalternos las responsables de su propio aniquilamiento, creando así la macro idea de que la “guerra es entre nosotros y nosotras” cuando en realidad es el sistema imperialista el que crea “la guerra contra nosotros y nosotras” al promover la militarización, la formación de torturadores, los gastos en armas; además de que responsabilizan a los pueblos del tráfico de drogan cuando son los países neocoloniales los que tienen el mayor consumo y producción de tales drogas, del alcohol y del tabaco.
Según Mary Kaldor, “las Nuevas Guerras son guerras libradas por redes de actores estatales, y no estatales, a menudo sin uniforme…Son guerras en las que son raras las batallas, donde la mayor violencia se dirige contra la población civil… Son guerras donde la distinción entre combatiente y excombatiente o entre violencia legítima y criminal se difuminan…” Desde luego, a nuestro juicio estas guerras, como antaño, son el pretexto para intervenir los pueblos o bien ocupar los territorios tal como ocurrió con la “guerra del opio” en China y el “Plan Mérida” en Mesoamérica.
La guerra económica se realiza mediante el reajuste estructural de la economía en función del control del mercado, la globalización del capital financiero, la privatización de la salud, la educación, la vivienda; la eficacia y eficiencia del mercado garantizada por la militarización y la imposición de los Estados policiales y militares y los golpes de Estado. Los bloqueos económicos a los países que no se someten -tal es el caso de Cuba y ahora Venezuela, Bolivia y Ecuador-. Se imponen los derechos humanos en función del mercado y en consecuencia la defensa de los derechos de la propiedad de la globalización capitalista con menoscabo de los derechos de la clase obrera y campesina.
La guerra de Conflictos de Baja Intensidad es un proceso a largo plazo y trata de controlar a la población, más que al territorio, para lo cual es inseparable de lo ideológico , de lo político mediático y psicológico y su propósito es desgastar y aislar a las fuerzas opositoras.
La guerra psicológica, al igual que la mediática, es parte tanto de la guerra convencional, de la no tradicional y de la de los conflictos de baja intensidad; por lo tanto siempre esta ligada al componente militar, mediático y de contrainsurgencia. La misión de esta guerra es la de destruir la moral y la voluntad de los pueblos sometidos; aislarlos de sus potenciales aliados, dividir a las organizaciones opositoras y hacer creer que es imposible cambiar la realidad política de dominación.
La guerra mediática se caracteriza por manipular, ocultar, distorsionar la verdad y responder a los planes de contrainsurgencia o de creación de mecanismos que debiliten las fuerzas contrahegemónicas. Se ha observado en la situación actual de Venezuela donde las campañas han presentado al hermano país como el proceso más antidemocrático, cuando realmente ocurre lo contrario.
Uno de los aspectos poco señalados tanto de la guerra mediática como de la psicológica es la creación de enfermedades en la persona, la familia y la colectividad. Esta guerra produce terror, estrés intenso, a tal grado que vulnera el aparato psicoinmunoneurológico hormonal lo cual genera estados depresivos y cambios de conducta; debilita el sistema inmunológico, nervioso y hormonal lo cual hace que el organismo se torne más susceptible a las infecciones y tumores.
Durante toda esta historia de tortura y terror del capitalismo no ha existido el amor y la ternura con respecto a nuestros pueblos. Las únicas palabras son: ¡Guerra! ¡Violencia! Estas palabras son los recuerdos hirientes que vulneran la vida y la dignidad histórica de los pueblos.
Como se observa, cualesquiera que sea la forma de lucha y aun la mínima protesta la respuesta del sistema es siempre violenta. El sabio Martí lo decía: “Los pueblos viven de la levadura heroica. El mucho heroísmo ha de sanear el mucho crimen”. Simón Bolívar decía: “El amor a la paz, tan propio de los que defienden la causa de la justicia, no será jamás ahogado por los dolientes clamores de la humanidad, antes inmolada en el transcurso de tantos dolores.” Y con sabia clarividencia pronosticaba: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. El otro héroe del amor a la libertad Francisco Morazán expresó: “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo”. De allí el ejemplo de nuestras heroínas de América Latina: Micaela Bastidas, Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Francisca de Zubiaga; y en Honduras Josefa Lastiri Lozano, Visitación Padilla, Lolita Caballero y decenas de mujeres campesinas, indígenas y garífunas: El amor y la ternura de las mujeres ha sido esencial en los procesos de liberación y justicia.
Para el sistema capitalista la revolución es un concepto que despierta esencialmente la idea de violencia. Sin embargo dos de sus grandes teóricos y prácticos: Che Guevara y Fidel Castro lo asociaron al amor, la ternura y la injusticia. Fidel considera que “la revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado…,es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos…, es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio…, es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y de las ideas…, es luchar por nuestros sueños de justicia, para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.
El sistema capitalista ha tratado en forma violenta a quienes predican “la lucha no violenta”. Gandhi, quien abrazó la causa de la verdad y el no hacer daño al contribuir a la liberación de la India del Imperio Británico fue asesinado. El Mahatma expresó: “El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa”. Martín Luther King, partidario de la no violencia y Premio Nobel de la Paz, al luchar contra el racismo y contra la guerra de Vietnam fue también inmolado por soñar: “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojala ya no tuviera necesidad de soñarlas”.
En los procesos de dominación y liberación de los pueblos oprimidos la teología ha sido un componente fundamental. Es histórica colonizadora y neocolonizadora con una función teocrática, defensora de las ideas capitalistas. Sin embargo en oposición a esta filosofía han surgido movimientos en el seno de las iglesias que en el siglo XX y en este inicio del XXI se han identificado con la opción preferencial de los pobres y la Teología de la Liberación. Consecuentes con el amor hacia los pobres varios sacerdotes, monjas, celebradores y celebradoras de la palabra, pastores y pastoras han sido torturados , asesinados: Monseñor Romero y el padre Guadalupe Carney. El fraile y teólogo de la liberación Frei Betto en su encuentro con Fidel dijo:”La Revolución cubana es una obra Evangélica… ¿Qué significa evangelismo de Jesús? Significa dar comida a quien pasa hambre, salud a quien está enfermo, amparo a quien está desamparado, ocupación a quien está desocupado…”
Frente a las “Nuevas guerras del siglo XXI” surgió el proyecto histórico del socialismo del Siglo XXI, impulsado desde Venezuela por Hugo Chávez quien, Inspirado por Bolívar, Martí, Fidel, el Che Guevara, la Teología de la Liberación, el marxismo y el feminismo (“un verdadero socialista tiene que ser feminista”) realizó profundas transformaciones en su país, e influyó poderosamente en los procesos de liberación de América Latina. Desde la perspectiva de Chávez, Venezuela vive en un Estado de transición (“Democracia revolucionaria“) para después llegar al socialismo. El proyecto tiene cuatro principios:
MORAL (luchar contra los demonios del capitalismo: el individualismo, el egoísmo, el odio y los privilegios). DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (el poder debe estar subordinado al pueblo). IGUALDAD CONJUGADA CON LIBERTAD (una sociedad de incluidos, sin desiguales, sin privilegios. POLÍTICAS ECONÓMICAS (promoción del cooperativismo, la propiedad colectiva, la banca popular, la autogestión, la cogestión, las empresas de producción social y la estatización del petróleo)
Por su talla de líder revolucionario, de corazón tierno y generoso, amado por su pueblo y los pueblos oprimidos de América Latina y el mundo, los intereses imperialistas desataron las “nuevas guerras”, la guerra mediática, las operaciones psicológicas y teológicas contra Venezuela y la Revolución Bolivariana; contra el ALBA, y específicamente contra la persona de Hugo Chávez a quien enfermaron su cuerpo pero jamás lograron destruir su amor y su ternura revolucionaria por América Latina.
Después de su muerte, el desafío para todo latinoamericano es y será defender la revolución bolivariana, el ALBA, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador; la paz y la justicia en Centroamérica; prevenir las guerras y las violaciones a la autodeterminación y derechos de la Madre Tierra y lograr la ansiada unidad y dignidad históricas de nuestros pueblos.
Tegucigalpa. Marzo, 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 16:17 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
14 de Agosto, 2012
· General |
|
SINIESTRA
Es difícil precisar cual es la diferencia entre la realidad y la ficción si en ambas existen la verdad y la mentira. El problema es descubrir quién y qué poder las define y las pone en movimiento
Era el 17 de septiembre de 1974, mes de los huracanes. Choloma es destruida por el Fifí, con el impacto dramático de siete mil muertos. La jornada de Manuel casi había concluido. El atardecer estaba nublado y empezaba a dormirse en el comienzo de la noche, cuando alguien tocó a la puerta de aquella choza de bahareque. Luego escuchó un grito: ¡Salven a mi hija!. Manuel abrió la puerta y vio a una mujer desvalida que aparentaba estar más enferma que la tierna que cargaba en sus brazos. “¡Doctorcito, por favor, atienda a mi hija que es la única que tengo, pues mis cinco hijos fueron devorados por el huracán!”.
Después de examinar a la niña Manuel dirigió una mirada piadosa a la mujer y, luego de una breve pausa, le dijo: “usted se parece a la campesina de la aldea La Jutosa” Ella respondió, “sí, soy María Cicumba. Doctorcito por favor dígame cómo está mi tierna…”; y mientras hablaba de manera entrecortada y con la respiración acelerada, se desmayaba en la silla. Manuel con la ayuda de Eva traslado a María Cicumba a la banca, como cama. Una mochila, varios libros y una almohada sirvieron de respaldo para mejorar la respiración…
La hidrataron con una bebida a base de agua, azúcar, gotas de limón y una pizca de sal a lo cual se sumó la medicina del cariño. Sin embargo, la situación era crítica; estaba sudorosa, febril, delirante y pálida. El médico la examinó y auscultó los pulmones. El diagnostico fue neumonía severa y anemia por desnutrición.
“He caminado tres leguas, agregó María, sólo el amor a mi hija me ha dado las fuerzas necesarias para poder llegar a este lugar; sé que me voy a morir pronto; vine porque tengo confianza en usted y siempre lo recuerdo con gratitud por la solidaridad que nos brindó. Cuando tenía dos meses de embarazo de esta niña, las fuerzas militares nos desalojaron en forma violenta. Seis compañeros fueron heridos de gravedad; uno de ellos era el padre de mis hijos, se llamaba Pedro Cabañas; usted debe recordarlo…”
Con mucha dificultad, continuó su relato: “He sufrido como viuda y como ser desamparado que miró ahogarse a sus cinco hijos sin poder salvarlos. Visité todas las fosas, observé centenares de muertos amontonados y no pude encontrar los cadáveres de mis tres niñas y mis dos niños… Regresé a la calle sin casa ni hogar y no pude comprar ni una candela para rezarles una oración; ahora sólo esta niña es mi esperanza…
“Llegué a esta clínica y a pesar de mi gravedad me siento más tranquila porque usted es la única persona en quien puedo dejar mi testamento de sufrimiento, que es mi hijita que ahora tiene en sus brazos. Ella estará tranquila y bien protegida por usted…
“Le dejo a este tesoro con la condición que me jure ante Dios y ante Eva, su enfermera, que usted le pondrá el nombre de “Siniestra”. La razón de este nombre es porque su nacimiento ocurrió durante el siniestro huracán… y con la promesa de no cambiarle de nombre para que ella recuerde que debe ser generosa y solidaria con las personas humildes”.
“María Cicum, ahora debe reposar”, Le dijo Manuel.
“Perdone doctor, pero me llamo María Cicumba, mi primer nombre por mi madre, que fue dirigente campesina, y llevo el apellido de mi padre quien era antepasado del héroe indígena Cicumba, mártir fusilado por el colonizador Pedro de Alvarado. Tengo por origen la sangre de los rebeldes… Júreme doctor que recibirá a mi hija y le pondrá el nombre de Siniestra”.
La enfermera le dirigió la mirada a Manuel y él asintió con la cabeza, en señal de cumplir la promesa: “Ese nombre -expresó el doctor- no es adecuado para una niña tan linda”… Pero María Cicumba insistió: “Es para que nunca olvide a los pobres”.
Al día siguiente María Cicumba expiró. No había ataúdes y los vecinos la envolvieron en un petate para enterrarla en un lugar lejos de las aguas que inundaban Choloma.
Decidido a cumplir su promesa, y siguiendo la tradición, Manuel fue donde el párroco a bautizar a la niña. Al escuchar la palabra “Siniestra”, el cura hizo el gesto de rechazo y se negó a bautizarla... Muy pronto corrió el rumor en el pueblo de que la niña era diabólica, porque se le había negado la bendición bautismal.
El Alcalde de Choloma, no obstante el haber mostrado su desacuerdo con el nombre tuvo que registrarla a regañadientes, como era su obligación y la de entregarle a Manuel la certificación de nacimiento como hija de Manuel Campos y Hortensia Ríos de Campos.
Desde muy niña Siniestra había mostrado sensibilidad y ternura hacia las personas humildes. Sus padres adoptivos se trasladaron a Tegucigalpa y no fue informada de que era hija adoptiva ni sobre el origen real de sus padres.
No obstante de ser sus padres cariñosos, confrontaba la hostilidad de sus compañeros escolares, quienes se burlaban con frecuencia acerca de su fatídico nombre. En el marco de aquella hostilidad, con el tiempo, fue generando rechazo por sus padres a quienes culpaba de llevar ese nombre que aborrecía tanto y que tantos males le acarreaba aun siendo tan joven…
Se convirtió en una lectora incansable y de asimilación productiva. A través de sus reflexiones llegó a la conclusión de que debía estudiar la carrera del derecho con el fin de encontrar los mecanismos legales necesarios para poder cambiar su nombre. Fue brillante en el Escuela de Derecho y al determinar que no podía cambiar legalmente su nombre, se bautizó en la iglesia católica con el nombre de “Bendita”. En los documentos legales aparecía con la firma Bendita S. Campos y Ríos. Los estudios jurídicos le enseñaron que si bien no podría cambiarse el nombre a las personas naturales; lo contrario ocurría con las personas jurídicas tales como las empresas extranjeras que en forma usual cambian de nombre o dueño para evadir responsabilidades fiscales y derechos laborales.
El haber sido alumna brillante en Derecho Mercantil y profesional trilingüe: dominio del español, inglés y francés, le permitió ser nombrada asesora legal de la empresa minera Oro Corporativo de Canadá. Pertenecía a la élite de la excelencia académica cuya ética es la protección de la propiedad privada y la defensa a toda costa los derechos de su cliente, aun cuando estaba muy bien informada de los sobornos y manipulación de las mineras hacia funcionarios del Estado para lograr los objetivos de aumentar la acumulación de las riquezas, sin importar los daños ambientales y a la salud humana.
El resentimiento contra Manuel y el alejamiento con Hortensia se había acentuado por el desacuerdo que tenían sus padres adoptivos sobre el trabajo de ella a favor de la industria extractiva minera. Sin embargo, Siniestra mantenía contacto con Eva, la enfermera que trabajó con Manuel. Por eso no le fue extraño que, cuando se encontraba preparando la propuesta de la nueva Ley de Minería que sería consensuada entre Oro Corporativo y los diputados del Congreso, recibió una llamada de emergencia, de Eva quien estaba muy enferma y deseaba conversar con ella antes de morir.
Siniestra se desplazó inmediatamente al hospital del Seguro Social. Eva estaba ansiosa y expresó: “sólo cuando uno presiente la muerte es capaz de contar los secretos, para que la verdad no quede enterrada. La agonía sirve para liberar la verdad reprimida… Tu padre Manuel es un ser especial y de quien estuve enamorada toda mi vida sin poder decirlo nunca por respeto a él y a su familia. Pero tienes que saber que no es tu padre verdadero, ni tu madre es Hortensia… Tu madre fue María Cicumba, líder campesina cuyos ancestros provienen del héroe Cicumba que fue fusilado en Choloma, por los colonizadores. Naciste en tiempo del siniestro Huracán Fifí y tu verdadero padre murió asesinado por militares que cuidaban los intereses de las empresas bananeras y mineras. Manuel ha sido el médico de los pobres y explotados y su militante misericordia le hizo adoptarte...
El nombre “Siniestra” te fue dado por designio de tu madre quien dijo que deberías llevarlo para que no olvidaras tu origen y lo siniestro que es el sistema capitalista…
Siniestra lloró profundamente. Beso la frente de Eva y la abrazó... La verdad es siempre solidaria con el sufrimiento. El comienzo del camino de la justicia principia y termina con la verdad.
La propuesta de la nueva Ley Minera y el desarrollo de la estrategia persuasiva con los diputados, altos funcionarios del Estado y la opinión pública requería de la manipulación mediática por medio de la cual se ofrecía trabajo, riqueza y desarrollo a las comunidades. Siniestra recogió las opiniones; hizo el memorándum respectivo; y como funcionaria de máxima confianza de la Corporación, fue designada para representar a la empresa en el Congreso de la República de Honduras.
Cuando llegó al Congreso, ataviada con: aretes,, anillos, pulseras y un collar del cual pendía el Cristo de Oro fue reconocida su acreditación como vocera de la minera Corporación de Oro… Tuvo, entonces, puerta abierta y la oportunidad de hablar ante los diputados, antes de ser aprobada la nueva ley de minería. Llena de una seguridad nunca antes sentida, dirigió la mirada a cada uno de los presentes como si su alocución habría de ser para él o para ella especialmente. He aquí su histórico discurso.
“Honorables Junta Directiva y Honorables Diputados y Diputadas:
“Al analizar la historia de Honduras me di cuenta de que desde la colonia hasta el siglo XXI estuvimos siendo depredados como pueblo minero. A pesar de los quinientos años de explotación minera, nunca se formaron a nivel nacional técnicos ni profesionales en este campo.
“Las huellas históricas de la industria extractiva minera están en los huecos , cuevas antiguas, ríos contaminados de plomo, arsénico, cadmio, mercurio y drenajes ácidos que retroalimentan la liberación de metales pesados por más de un siglo; pueblos desaparecidos, cuerpos humanos enfermos; mayores desastres de los huracanes, tormentas tropicales , inundaciones y fenómenos sísmicos…
“Visité todo el país y otras naciones. Observé detenidamente si las empresas mineras son responsables y sostenibles. Pasé, en nuestro país, por el lago de Yojoa y el río que el pueblo ha denominado “Río cianuro”, donde existe una mina subterránea que contamina el lago. Viajé a Copán, Ocotepeque, Comayagua, La Paz, Santa Bárbara, El Sur, Tocoa , Olancho, el Valle de Siria, Agalteca, Valle de Ángeles y comprobé que, de cada 100 kilómetros del territorio hondureño, ¡treinta están ocupados por las concesiones mineras!
“Mis observaciones me condujeron a pensar que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyos discursos siempre se refieren a la reducción de la pobreza y al apoyo a la mujer y a la niñez, son también responsables de la depredación ambiental y de las enfermedades de las mujeres; porque nosotras, aunque no trabajemos en la minería, somos las que utilizamos el agua, que es la más afectada tanto en su cantidad como calidad, por la industria extractiva minera… ¡Entonces empecé a preguntarme si un país de desnutridos puede comerse el oro para mejorar su salud!
“El desarrollo tecnológico siempre ha estado en función de la tasa de ganancia, o de la violencia e incluso de la guerra. El procedimiento extractivo a cielo abierto a base de cianuro es uno de los mejores ejemplos porque tiene más bajo costo. Se emplea en los lugares donde existe oro u otros metales en cantidades menores. Sin embargo es más toxico para el ambiente porque produce la polución de las aguas, envenena los suelos y hasta el aire y despoja de aguas, bosques y territorios a las comunidades donde tiene la desgracia de asentar sus siniestras operaciones…
“He estado en las negociaciones durante las cuales la empresa ha ofrecido regalías, sobornos a ciertos alcaldes; a algunos diputados y a altos funcionarios. Ha invertido millones en una estrategia de comunicación y antes de excavar las montañas y derribar las rocas ha excavado las conciencias y derribado todo principio moral para poner una tecnología al servicio de la enfermedad y de la muerte, sin menoscabo de aumentar la tasa de ganancia. Si en el año 2009 una onza de oro costaba 400 dólares en el 2012, el valor excede a 1500 dólares... Sin embargo para extraer una onza se requieres 20 toneladas de roca y 20 toneladas de sufrimiento. No hay duda de que las mineras son sostenibles y responsables con ellas mismas pero no son sustentables ni responsables con las generaciones presentes y futuras de los seres humanos ni con la vida planetaria.
Mientras continuaba su discurso, con desprecio tiraba las joyas al suelo y se despojada del elegante abrigo para quedarse con el vestido de manta de una humilde campesina.
“Similar al desastre minero en Honduras -continuó- ha ocurrido en México, en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Cabe destacar que en El Carrizalillo, México, existe una acelerada explotación minera que opera produciendo partos prematuros, abortos, malformaciones congénitas y cáncer.
“Señores cancelemos esta farsa de la Nueva Ley que ha sido engendrada en forma maligna por Oro Corporativo de Canadá, en alianza con otras empresas estadounidenses, europeas, asiáticas… Sé que puedo ser objeto de atentados e incluso de ser asesinada por este testimonio que está basado en documentos, grabaciones y videos que saldrán a la luz pública en caso de que algo siniestro llegue a sucederme...
“Aclaro que no me llamo Bendita, que llevo como nombre de pila. Mi nombre a mucho orgullo es “Siniestra“, hija de dos líderes campesinos: María Cicumba y Pedro Cabañas, sangre de mártires. “Agradezco a Manuel y Hortensia, dos seres generosos que me adoptaron y al final de cuentas fueron un ejemplo vivo de honestidad y compromiso con los seres humanos…
“La nueva ley minera no se debe aprobar. ¡Es producto de la corrupción y de la mentira! Para que conste en el Acta del Congreso de esta fecha presento denuncia formal contra esta ley, que representa al verdadero crimen contra los pueblos de la humanidad y del planeta…
“¡Desde este momento renuncio a mi cargo de abogada de Oro Corporativo y me sumo a la condena contra esta empresa, por parte del Tribunal de Salud de los Pueblos que se celebró en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala, en el recién pasado mes de julio de este 2012; y me sumo al Movimiento Mesoamericano contra la minería!…”
Al terminar su discurso se hizo sobre la Cámara un pesado y largo silencio.
Y de pronto, desde uno de los rincones donde se habían casi escondido algunos diputados partidarios de Oro Corporativo, se escuchó de manera clarísima, pese a haber sido dicho en voz baja y temblorosa:
“¡Ya nos jodió el negocio esta Bendita Siniestra!”...
Tegucigalpa, agosto de 2012. Mes de la discusión de la siniestra Ley de Minería.
|
|
publicado por
islanegra a las 05:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
05 de Marzo, 2012
· General |
|
UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS - UEAH
No debería ser necesario partir del concepto de cultura en el sentido universal para apoyar una causa histórica que como eje transversal defina la identidad de una nación, los anhelos patrióticos de un pueblo, en fin, la ruta crítica por donde habrán de pasar todas las generaciones que en su devenir aportan la supervivencia de un espíritu colectivo, que reclama libertad, justicia y equidad en el compartimiento de la historia, la huella fundamental de la identidad cultural.
La cultura se podrá definir de muchas maneras, con muchas categorías fundamentalmente humanistas, pero, nadie podrá negar que significa en un pueblo el sentido de pertenencia histórica a un espacio físico o no, que permita la más extraordinaria expresión de los hombres que plasman con hechos significativos, formalmente o con contenidos explícitos o no, el hondo espíritu inmaterial del pensamiento simbólico que aporta valores y prácticas colectivas que les permite reconocerse a sí mismos como conciencia colectiva histórica.
La ciudad de la Ceiba, actualmente, libra una de esas luchas sordas contra la barbarie propia de un sistema político analfabeta que se ha declarado desde tiempos inmemorables, enemigo de todo aquello que no pertenece a su dominio político, ideológico.
Los escritores, artistas, intelectuales, hombres y mujeres, comunes o sensibles a las manifestaciones de las más diversa expresión cultural, luchan a brazo partido contra quienes poseyendo el poder político de la desmesura de la ignorancia pretenden arrebatar al pueblo ceibeño, su más cara aspiración de libertad, que es la Casa de la Cultura de la ciudad atlántica más hermosa y turística de la nación.
Nada hay tan extraordinario para un turista, un visitante extranjero y nacional, que asistir a un espacio físico donde se muestre como niños, adolescentes, hombres y mujeres adultos, expresan en un sitio especial su visión de mundo pleno de arte, pleno de identidad y pleno de conciencia histórica.
La Ceiba, ciudad muy amada por los hondureños, ahora lucha por una Casa de la Cultura para que sus hijos puedan demostrar que la espiritualidad humana de este puerto magnífico, se expresa en poesía, teatro, música, danza y costumbres propias de la identidad histórica a la que pertenecen.
Los Escritores y Artistas de Honduras, apoyamos esta causa colectiva, esta demostración de fe en la espiritualidad de la ciudad de la Ceiba.
Solicitamos a todas las instituciones gubernamentales apoyar e incentivar este proyecto cultural sin precedentes a lo largo de la costa atlántica, lugar donde se darán cita todos los pueblos adheridos a la costa de uno de los mares más bellos que pueda ofrecer la exhúbera tierra de Morazán, Lempira y Cabañas.
Felicitamos a los integrantes de todos los grupos artísticos y culturales de La Ceiba, por ofrecer a la nacionalidad hondureña, sus aportes espirituales que permiten configurar la gran identidad de la nación.
SOMOS SOLIDARIOS CON SU LUCHA CULTURAL
Tegucigalpa 4 de marzo de 2012.
UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS (UEAH)
|
|
publicado por
islanegra a las 20:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Febrero, 2012
· General |
|
Fabricio Estrada
Cuando se habla de la súper población de las cárceles de Honduras se olvida (obviamente, se oculta) que en el 2002 Ricardo Maduro Joest impulsó e hizo concreta la Ley Mano Dura Anti-Maras. Oscar Alvarez, al confirmarse la ley, se desató en todo su esplendor.
Redadas enormes con la participación de hasta 500 efectivos de la policía y del ejército, caían sobre los barrios pobres de Tegucigalpa y San Pedro Sula. "Yo estaba en el baño cuando escuché el helicóptero sobre la chola (casa) y cuando acuerda el techo se había volado jalado por unos cables y en unos segundos dos soldados que venían guindados me agarraron, me golpearon, me amarraron y me llevaron con los demás..." (Testimonio que me dio uno de los muchachos recluidos en la Maquila 18, PN-Támara, 2005).
Esa espectacularidad iba paralela a la locura del poder militar-policial que echó a andar Oscar Alvarez con la complicidad en el Congreso de un Porfirio Lobo Sosa que en esos momentos, elevaba a los cielos su grito de batalla electoral: "Pena de Muerte". La juventud fue estigmatizada y criminalizada. La pinta (el modo de vestir), el lenguaje, los rasgos, todo era susceptible para la sospecha generalizada. "A mi me agarraron porque tenía tatuado un corazón atravesado con una flecha... era porque quería a mi guerla (novia)... pero como vivía en un barrio que controlaba la 18 dijeron que yo también lo era y no anduvieron con papadas... ya estando aquí pues le tuve que entrar a la 18, porque ahora son mi familia", eso me lo decía un muchacho que minutos antes se emocionaba al escuchar nuestro poemas, y que en esos momentos, sincerado y sensibilizado, se atrevía a contarnos parte de su vida.
En ese módulo cohabitaban 280 reclusos, hacinados. Muchos de ellos fueron trasladados de San Pedro Sula una vez que este se quemó calcinando a los 107 del 2004. La maquinaria de los gobiernos nacionalistas tiene entre sus piezas elementos que los propios gobernantes ni siquiera intuyen y que además, actúan bajo una lógica implacable una vez que se les da argumentos para moverse. Son ellos los que definen el ritmo de los acontecimientos.
La omisión o el aliento que puedan darle provoca una avalancha de sangre y represión que los jefes policiales encubren con declaraciones del tipo "cada policía tiene su estilo, en cada país".
Ese estilo policial va desde la no investigación, la insensibilidad absoluta hacia los derechos humanos o la participación directa en crímenes. Antes del asesinato del hijo de la señora Rectora de la UNAH la criminalidad ya se había cobrado una cifra espantosa de vidas y disminuyó el 96% una vez que se descubrió la maraña policial implicada, algo que la población ya sabía y que sin embargo callaba temerosa.
Los disparos que se escuchan y que atestigua el video aficionado que circula en youtube demuestra que los disparos de la policía penitenciaria ocurrían en medio de los gritos de auxilio de los presos que se incineraban. Los oficiales tuvieron que haber llamado a sus superiores y estos, desde sus casas o postas, tuvieron que haber dado la orden de contener la posible escapatoria "según se les ha enseñado". Toda esa cadena de mando es el ADN de la barbarie. El "estilo" que defienden sus portavoces. Los medios del golpe de Estado se han apresurado a limpiar de nuevo y a hundirse aún más. Renato Alvarez afirmaba anoche en su noticiario: "No hay evidencias de disparos en los informes preliminares" y Ramón Custodio retornaba a su discurso del 5 de julio del 2009: "No hay ningún herido por bala"... Pero el video aficionado sigue retumbando con fusilería y las fotografías muestran cadáveres calcinados derramando sangre y zapatos manchados de ella (la sangre hierve durante el calcinamiento, los órganos blandos y los líquidos al interior cuerpo son los primeros en calcinarse a cada bocanada de aire sobre calentado).
400 seres humanos han sido asesinados por el "estilo" policial y por el desprecio estatal que ha cimentado su estrategia de seguridad en la estigmatización y en el abandono total de humanidad en el trato para con los reclusos. En un país militarizado solo se cumplen órdenes. La orden es "poner en orden" a todo aquel que desafíe la hegemonía político-militar, ya se encuentre el ciudadano o ciudadana en libertad o preso. Los muros perimetrales de esta mentalidad criminal abarcan los 112,492 km2 de una Honduras cuyo mayor corto circuito fue provocado un 28 de junio del 2009. Ese día terminó nuestro pequeño simulacro civilizatorio.
|
|
publicado por
islanegra a las 19:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Diciembre, 2011
· General |
|
UN POETA CANTOR DE LOS POBRES
Galel Cárdenas
1
El Poeta Roberto Sosa constituyó uno de los filones líricos más importantes de la poesía vanguardista de América Latina, y su sensibilidad estética y política representó una de las amalgamas de mayor calidad estética que se haya producido en el proceso de formación literaria de nuestra nación.
Su desaparecimiento físico deja un enorme vacío entre los artistas nacionales que siempre encontraron en el poeta a un amigo y un defensor del arte por sobre todas las cosas, habiendo producido una obra cuyos altísimos méritos se reflejan en un sinnúmero de estudios académicos de las universidades latinoamericanas y europeas de mayor prestigio curricular.
Las letras nacionales ante el deceso del connotado escritor se encuentran de luto y lloran su partida inexorable hacia el Olimpo de los hombres ilustres que alumbran con su pensamiento el camino de la redención social, por el cual hemos luchado y luchamos todos los ciudadanos que poseemos vocación de libertad, justicia y dignidad humana irrestricta.
Su poesía social habrá de convertirse en la antorcha que ilumine el difícil sendero por el cual transitamos actualmente hacia la conquista de una patria soberana, justa y equitativa como la describieron sus versos de honda raigambre solidaria, donde los pobres fueron precisamente los protagonistas de su inspiración comprometida con los hombres humildes de la patria.
Una rápida revisión de su creatividad lírica nos expone que dos textos de su amplia producción estética, son fundamentales para entender la relación entre el pueblo y la conciencia colectiva hacia un nuevo amanecer en la sociedad nacional: nos referimos al libro Los Pobres y a Un Mundo para todos dividido. El primero recibió el premio Adonais de España en 1969; el segundo fue premiado por Casa de las Américas en 1971. Ambos galardones expresan el oficio cualitativo del poeta que fuera reconocido en América Latina como uno de los baluartes de la poesía continental correspondiente a la poesía de vanguardia.
2
La hipótesis que desarrollaremos es que la poesía social latinoamericana está ligada al carácter lírico y épico de la realidad continental. Los Pobres es un libro estructurado con una verdadera responsabilidad estética y al mismo tiempo con una conciencia social sin precedentes al menos en nuestra Honduras de fusil y caza como expresaba Pompeyo del Valle.
Muchos buenos críticos han referido la obra Los Pobres de Roberto Sosa, texto en el cual los pobres constituyen dos categorías, la poética y la real, y en esa interacción la categoría pobres que es de tipo sociológica, se convierte en este magnífico libro en una categoría estética en donde la plasticidad de las imágenes surrealistas en la mayoría de las veces nos presentan una imagen y una referencia. Imagen en el sentido lato significa metaforización del lenguaje y referencia implica relación directa con la realidad.
Los 21 poemas del libro Los Pobres contienen títulos que de alguna manera estética van refiriendo el mundo referencial de la pobreza desde la perspectiva del poeta y su pensamiento dialéctico y político.
1. Los pobres.
2. De niño a hombre
3. Los túneles blancos que conducen al mar
4. Si el río fuera una casa con heno y misterio
5. Los claustros
6. Tres sombras invertidas en el espejo
7. Transparencia
8. El pueblo
9. Los peldaños que faltan
10. La casa de la justicia
11. Ciudad de los niños mendigos
12. La realidad
13. El otro océano
14. La igualdad
15. Mi padre
16. El invierno puede ser un inválido
17. Después de los encuentros
18. Piano vacío
19. Testimonios
20. Las voces no escuchadas de los ricos.
21. Los indios
Si analizamos rápidamente los títulos vamos a encontrar que muchos de ellos están relacionados por un lenguaje directo: Los pobres, el pueblo, la casa de la justicia, la realidad, la igualdad, testimonios, los indios.
Los otros títulos representan imágenes surrealistas que sirven de orientación para saber que el poeta utiliza el lenguaje de vanguardia para elaborar su poesía como expresión amalgamada de un mensaje político y una referencia poética.
En esta otra lista presentamos los títulos de los poemas que tienen un carácter estético:
1. Los túneles blancos que conducen al mar
2. Si el río fuera una casa con heno y misterio
3. Tres sombras invertidas en el espejo
4. Los peldaños que faltan
5. Ciudad de los niños mendigos
6. El otro océano
7. El invierno puede ser un inválido
8. Piano vacío
Los poemas que están directamente relacionados con las categorías sociales ya enlistado serán ahora analizados e interpretados uno por uno. El poema Los pobres constituye, por así decirlo, una llave que abre la puerta del poemario ganador del premio Adonais en España en 1969.
Los pobres son muchos y por eso es imposible olvidarlos.
Seguramente ven en los amaneceres múltiples edificios donde ellos quisieran habitar con sus hijos.
Pueden llevar en hombros el féretro de una estrella.
Pueden destruir el aire como aves furiosas, nublar el sol.
Pero desconociendo sus tesoros entran y salen por espejos de sangre; caminan y mueren despacio.
Por eso es imposible olvidarlos.
Compuesto por seis estrofas de poesía libre en el cual la estrofa más larga tiene seis versos y la más corta dos, Roberto Sosa inicia con una estrofa de tres versos, en la cual se destaca una tríada significacional muy importante: los pobres, la cantidad numerosa y la imposibilidad del olvido.
Es una estrofa en donde no existe un lenguaje poético, antes bien asume un lenguaje directo, cuando escribe: Los pobres son muchos/y por eso/ es imposible olvidarlos. Esta entrada es precedente de una especie de poesía directa que le va abriendo paso a la metaforización caracterizadora de la pobredad, ya que en la segunda estrofa de seis versos, supone el poeta que es posible que ellos (los pobres) en cada amanecer vean los edificios donde quisieran habitar con sus hijos. Una de las necesidades básicas de la clase desposeída en Honduras es el hecho de no poseer la vivienda para construir una familia donde la dignidad humana sea uno de los baluartes de su existencia.
Ya en la tercera estrofa empieza definitivamente el lenguaje poético a imponerse a la imagen de la realidad, o del lenguaje directo. Dice el poeta: Pueden/llevar en hombros/el féretro de una estrella.
El poeta construye una de las imágenes más surrealista del texto que analizamos, ya que los pobres pueden portar en sus hombros las esperanzas muertas, recordemos que el verbo poder según el diccionario de la RAE significa capacidad de ejecutar una acción, y por ello, estilísticamente al usar en presente del indicativo pueden implica que son capaces de llevar en su humanidad la muerte de una ilusión, en el desmontaje del verso féretro lo tradujimos como muerte y estrella como esperanza o ilusión.
En la siguiente estrofa vuelve a utilizar el mismo verbo expresando que: Pueden/destruir el aire como aves furiosas,/nublar el sol.
En este caso el escritor establece que la fuerza de los pobres puede llegar a destruir lo indestructible como es el aire, uno de los elementos fundamentales de la vida en la tierra. La imagen poética a través del comparativo como establece la idea de que la furia de las aves, representación numerosa de los pobres en una personificación extraordinaria que es la rabia, lo furibundo y la irascibilidad expresan esa dimensión de cantidad sin límite, con la imagen “nublar el sol”.
La siguiente estrofa está introducida por una conjunción adversativa pero, que implica un obstáculo que el poeta introduce a continuación, en el sentido de que los pobres no conocen su riqueza, caudal y su reserva moral y su potencial extraordinario, que está referido en la frase poética “pero desconociendo sus tesoros”. El siguiente verso “entran y salen por espejos de sangre”, en su desmontaje semántico implica que los pobres van y vienen a un laberinto de sangre que los retrata de cuerpo entero, espejos de sangre, metáfora que significa sacrificio, sufrimiento y acaso represión como se puede observar en la realidad cotidiana del país; por eso el verso final de la estrofa que expresa: caminan y mueren despacio. Es evidente que la pobreza es una calamidad que nos mata lentamente.
Esa falta de vivienda (segunda estrofa) y esos múltiples edificios prohibidos para satisfacer su necesidad vital, la capacidad de golpear el aire para destruirlo con la fuerza de miles de aves furiosas, y luego el desconocimiento de su extraordinaria fuerza de genética social, van conduciendo a los pobres hacia la muerte casi inexorable. Todos esos caracteres son suficiente argumento para expresar en los dos últimos versos lo que ha anunciado en los tres primeros: “Por eso es imposible olvidarlos”.
Luis Jiménez Martos, escritor español, dice al respecto: los pobres encarnan la desnudez existencial del hombre, el desamparo dicho sin clamor, la defensa de la dignidad humana sin recurrir a lo espectacular.
“Los claustros” es otro de los poemas transversales que se erigen en el libro Los pobres como una columna vital que define algunos elementos que rigen y caracterizan a la sociedad hondureña, tales como la represión, el miedo impuesto a través de los siglos por maniquíes de metal violento. Los ricos en este caso representan los maniquíes violentos que nos imponen el miedo.
Este poema atraviesa la textura de una historia nacional donde la clase dominante ha logrado convertirnos en seres irracionales que dominados por el horror somos nada menos que animales dormidos en un museo de cera.
Los claustros
Nuestros cazadores
-casi nuestros amigos-
Nos enseñado, sin equivocarse jamás
Los diferentes ritmos
Que conducen al miedo.
Nos ha amaestrado con sutileza.
Hablamos,
Leemos y escribimos sobre la claridad.
Admiramos sus sombras
Que aparecen de pronto.
Oímos los sonidos de los cuernos
Mezclados
Con los ruidos suplicantes del océano.
Sin embargo
Sabemos que somos los animales
Con guirnaldas de horror en el cuerpo;
Los cercenados a sangre fría; los que se han dormido
En un museo de cera
Vigilado
Por maniquíes de metal violento.
Este poema define de algún modo la relación sadomasoquista que la clase dominante ha ejercido sobre el pueblo en general. Aunque tal expresión es una visión extra poética, la verdad es que el poema “Los claustros”, tiene un carácter de transversalidad en el libro, ya que el poeta se encarga de definir quienes son nuestros cazadores, quienes son los amaestradores de nuestro destino, de nuestras luchas. Estamos animalizados por la represión y por un dominio que es capaz de hacer que el pueblo admire a quien le castiga, explota y persigue y mata.
El poema empieza con el verso “Nuestros cazadores/-casi nuestros amigos-/nos han enseñado, sin equivocarse jamás/los diferentes ritmos/que conducen al miedo”.
El poeta ha logrado captar en este poema el carácter psicológico de la represión, pero, esencialmente, la dimensión de un pueblo en estado de dominio casi total. Por eso dice que los cazadores casi nuestros amigos nos han enseñado sin equivocaciones los ritmos del miedo.
Estos versos del poema “Los claustros” reflejan una profunda disección del alma del condenado al dominio casi absoluto, con el aditamento de que el cazado lleno de miedo tiende a admirar la sombra de quien le reprime, domina y deshumaniza, y que para fatalidad del pobre, del dominado, es llamado con un cuerno como un animal que ha sido cercenado a sangre fría en un lugar donde todo es un claustro de horror que para cinismo mayor, es vigilado por maniquíes violentos.
Esa dimensión del miedo se convierte en una especie de conducto subterráneo que impide ver al dominador de la sociedad como un verdadero enemigo de clase.
Y es que en el libro Los Pobres, las clases marginales son mostradas como una espuma gris de masas que se debaten entre la frustración y la lucha por la vida, entre la desilusión y el sacrificio cotidiano.
Entre tanto, el poema “El pueblo” constituye por otra parte otra forma de visualizar quienes configuramos el pueblo, desde los campesinos, los trabajadores, pasando por los astronautas, las damas de lucientes uñas felinas, y los malditos con sus máscaras.
El poema dice así:
El pueblo
Nuestro planeta es el pueblo.
Los campesinos de rodillas en el polvo.
Los astronautas
Cautivos en las constelaciones
Los trabajadores
Que hacen respirar las fábricas.
Los pordioseros no consolados.
Todos los hombres
Venimos y vamos hacia el pueblo,
Que es el mundo.
Las tres estrofas de este poema nos establecen varias marcas ideológicas, entre ellas la caracterización de quienes pertenecen al pueblo, en principio desde la perspectiva poética y no social, el poeta determina que el planeta en que vivimos es el pueblo.
Enumera algunos ejemplos de quienes pertenecen a esta categoría tan amplia y que sociológicamente se considera el explotado por las clases dominantes, así la primera mención de los integrantes del pueblo son los campesinos que están de rodillas ante el polvo.
Esta primera noción nos describe la situación de excesiva marginalidad en que se encuentra el campesinado hondureño. Es una imagen dramática que describe de algún modo el estrato social denominado campesinos. También el poeta incorpora a “los trabajadores que hacen respirar las fábricas” y además incluye a los “pordioseros no consolados”.
En medio de estas dos menciones el escritor ha interfoliado a los “astronautas que están cautivos en las constelaciones”, lo cual implica una suerte de imagen del amplio espectro de quienes integran el pueblo, hasta “el maldito y su máscara”, es decir el ser pusilánime y en esa imagen que describe a “Las damas de lucientes uñas felinas” nos lanza a considerar que todo aquellos hombres y mujeres de diferente condición de trabajo y estrato social que sea explotado forma parte de un conglomerado complejo y de muy amplia extensión.
Su verso final, relata una acción dinámica del concepto pueblo, en la cual establece que todos “vamos y venimos hacia el pueblo/que es el mundo”. Ir y venir hacia el pueblo es una especie de puerta abierta por donde todos transitamos en la medida en que ese planeta es el mundo inmediato en el cual nos forjamos como integrantes del pueblo.
El poema “La casa de la justicia” es un realmente una de los poemas de mayor envergadura moral que se ha escrito sobre el concepto equidad en Honduras en la aplicación de la ley.
Veamos primero el texto:
La casa de la Justicia
Entré en la Casa de la Justicia de mi país y comprobé que es un templo de encantadores de serpientes.
Dentro se está como en espera de alguien que no existe.
Temibles abogados perfeccionan el día y su azul dentellada.
Jueces sombríos hablan de pureza con palabras que han adquirido el brillo de un arma blanca. Las víctimas -en contenido espacio- miden el terror de un solo golpe.
Y todo se consuma bajo esa sensación de ternura que produce el dinero.
Este poema representa una metáfora dramática de la aplicación de la justicia, vista desde la perspectiva de un espacio en donde lo que impera es la impunidad. En la primera estrofa podemos encontrar dos estructuras significativas, la casa y los encantadores de serpientes.
La estrofa primera está descrita desde la acción de dos verbos siempre del modo indicativo, pero en pretérito, “entré” y “comprobé”. Se trata entonces de una visita a la casa y templo, en el cual el observador comprueba la existencia de encantadores de serpientes, una figura que si bien no pertenece a la cultura latinoamericana, sin embargo la metáfora “encantadores de serpientes” caza en este poema como una manera de hacer danzar la justicia al antojo, capricho e interés de los administradores de la justicia en Honduras.
Es un poema muy teatral en el cual uno perfectamente puede ver al personaje del poema entrar, comprobar y permanecer en de la casa de la justicia, en donde “dentro se está/como en espera/de alguien/ que no existe:”
La tercera estrofa describe con una plasticidad estética esa dimensión de una casa en la cual los administradores de la justicia son “Temibles/abogados” que “perfeccionan el día y su azul dentellada”. Como se pude corroborar los encantadores de serpientes son los abogados espantosos, terribles y aterradores que durante el día afilan, pulen y liman las leyes para convertirlas en una mordedura animal en la cual los dientes arrancan, hieren y destrozan la inocencia y la equitatividad de las leyes. En Honduras los abogados son símbolos de una podredumbre, descomposición y hedionda alteración de la aplicación de la ley.
La cuarta estrofa de este magnífico poema, califica a los jueces como seres sombríos, oscuros, nebulosos, que hablan de la pureza, del decoro, la honestidad y la decencia con el cinismo propio de la desvergüenza, porque sus palabras de doble significación y de hipócrita acción, van mostrando el brillo de la traición, de la alevosía, de la perfidia, el perjurio y la felonía, que producen heridas de una arma blanca en manos de un personaje inmoral, deshonesto e impúdico.
Esta estrofa cierra con una descripción metafórica y plena de un espanto interminable, a las víctimas de los jueces indecorosos, víctimas cercadas por el espacio correspondiente a la aplicación de la ley.
Este es un verso de un efecto casi cinematográfico pues el lector puede imaginar a los sacrificados e inmolados a expensas de una espada de Damocles que corte su cabeza y su inocencia fatal. Cuando dice el poeta: “Las víctimas –en contenido espacio- miden el terror de un solo golpe” está describiendo muy plásticamente lo que sucede en la realidad objetiva tal como sucede día con día en los tribunales de la república.
Finalmente, el poeta con la sabiduría de un hombre probo escribe:”Y todo se consuma/bajo esa sensación de ternura que produce el dinero”. Esta paradoja que describe el poeta sirve de última paletada al entierro de la víctima de una justicia vil, en donde lo humano queda convertido en simple guiñapo de la justicia corrupta.
El poema Las Voces no escuchadas de los ricos expresa lo siguiente:
Somos y hemos sido los mismos.
Nuca sabemos
Lo que necesitamos de este mundo,
Pero
Tenemos sed -mar de extremos dorados- el agua
No se diferencia
De una muchedumbre
Extraviada
Dentro de un espejismo.
Hemos quebrado a los más fuertes.
Hemos enterrado a los débiles en las nubes.
Hemos inclinado la balanza del lado de la noche,
Y a pesar de los azotes recibidos
Permanecemos en el templo.
Muy pocos
Entienden
El laberinto de nuestro sueño.
Y somos uno.
En la teoría de las clases sociales los ricos pertenecen a la clase burguesa, a la clase explotadora, a la productora de la plusvalía mediante la producción de la mercancía y la explotación de la mano de obra barata. Los ricos pues pertenecen a esa categoría sociológica en la cual los se desempeñan como dueños de los medios de producción tales como la tierra, las fábricas, los negocios, los bancos, etc. Su característica es la explotación del hombre por el hombre y su interés reside en producir más plusvalía para acaparar más propiedad y más dinero.
Poe esta razón el poeta inicia diciendo que “somos y hemos sido los mismos”. Es decir siempre han sido los explotadores, los expoliadores de los pobres. Y prosigue el poema expresando “Nunca sabemos/ lo que necesitamos de este mundo,/pero/ tenemos sed -mar de extremos dorados-”.
La clase explotadora no sabe donde descubre un filón para enriquecer más sus bolsillos, por eso nunca saben lo que necesitan del mundo contextual. En cada país explotan diversas fuentes como los recursos naturales, el aire, los bosques, los ríos, etc. Lo único sabido es que su sed está ligada a la acumulación de capital, la cual se mide en oro, en dinero, en propiedades, en fin en metales preciosos que reservan y recolectan para engrandecer más sus ambiciones siempre desmedidas.
Y en otro verso que no posee factura poética expresa: “Hemos quebrado a los más fuertes. Hemos enterrado a los débiles en las nubes”. En general las clases sociales dominantes se alían entre sí para producir más fortaleza de clase y más riqueza individual.
Los pobres en este caso son débiles nubes. Por eso sigue describiendo el comportamiento psicológico del rico. Cuando expresa que los ricos han inclinado la balanza del lado de la noche, implica que se han aliado a fuerzas oscuras para producir sus ganancias y proteger su bienestar.
La penúltima estrofa habla sobre que muy pocos entienden el laberinto de su sueño. El sueño del atesoramiento, el sueño del acaparamiento, del acopio, de la acumulación y de la apropiación. En tal sentido sólo puede el rico ser comprendido por el rico, uno más en su clase social que produce riqueza para su bienestar egoísta.
Por eso su poema “Las voces no escuchadas de los ricos” finaliza de manera contundente: “Y somos uno”. Es decir una sola clase social explotadora, ambiciosa, antihumana y perversa. Esa perversidad está alimentada por una mar de extremos dorados, en donde la deshumanización es precisamente la brújula de su explotación desmedida de unos hombres contra otros hombres, los desvalidos, los que sólo poseen la fuerza de trabajo como riqueza inherente a su humanidad.
No podía Roberto Sosa dejar de lado a un pueblo étnicamente fundador de lo que ahora es América Latina, los padres de nuestra identidad, es decir los indios.
Su poema Los indios dice de esta manera:
Los indios bajan por continuos laberintos con su vacío a cuestas.
En el pasado fueron guerreros sobre todas las cosas. Levantaron columnas al fuego y a las lluvias de puños negros que someten los frutos a la tierra.
En los teatros de sus ciudades de colores lucieron vestiduras y diademas y máscaras doradas traídas de lejanos imperios enemigos.
Calcularon el tiempo con precisión numérica. Dieron de beber oro líquido a sus conquistadores, y entendieron el cielo como una flor pequeña.
En nuestros días aran y siembran el suelo lo mismo que en edades primitivas. Sus mujeres modelan las piedras del campo y el barro, o tejen mientras el viento desordena sus duras cabelleras de diosas.
Los he visto sin zapatos y casi desnudos, en grupo, al cuidado de voces tendidas como látigos, o borrachos balanceándose con los charcos del ocaso de regreso a sus cabañas situadas en el final de los olvidos.
Les he hablado en sus refugios allá en los montes protegidos por ídolos donde ellos son alegres como ciervos pero quietos y hondos como los prisioneros.
He sentido sus rostros golpearme los ojos hasta la última luz, y he descubierto así que mi poder no tiene ni validez ni fuerza.
Junto a sus pies destruidos por todos los caminos, dejo mi sangre escrita en un oscuro ramo.
La ascendencia indígena en América Latina es la responsable de preservar nuestra identidad frente a la invasión española que en el proceso de la conquista nos impuso lengua, religión, cultura y valores occidentales.
Los indígenas mesoamericanos constituyen la base primordial de nuestra identidad que deviene de la cultura del maíz como estructura significativa cultural identitaria.
Los indios, decía, Severo Martínez Peláez, el famoso antropólogo guatemalteco, son precisamente el resultado de la conquista, dado que ya el indígena está prácticamente domeñado, pacificado, conquistado y fundamentalmente arrancado de su propia territorialidad en la cual su libertad era el símbolo de orgullo precolombino.
De este modo los indios, ahora como los conocemos, representan una resistencia cultural sin precedentes en todo el continente, los españoles consideraban que los indios no poseían alma y por ello fueron tratados como animales, despojados de su tierra, de sus mujeres, de su religión, de sus vidas, de su cultura, fueron exterminados como animales salvajes, de tal manera que aún todavía los indios en su manifestación cultural y en su visión de mundo particular, representan un misterio y una incógnita que no ha sido despejada todavía por los estudios étnicos y antropológicos de la ciencia universitaria nacional.
Este homenaje que Roberto Sosa dedica a los indios constituye un acercamiento poético a esa categoría étnica primigenia de nuestra nacionalidad.
“Los indios bajan por continuos laberintos con su vacío a cuestas”, dice el poema en sus versos iniciales. Aquí el semantema “continuos laberintos” tiene una carga significacional muy amplia, es verdaderamente un campo semántico extenso, dado que su laberintos pudieran referirse a ese misterio de su concepción de mundo, de su resistencia cultural firme y continua, y su modo de existencia en medio de una sociedad colonizada en todos los aspectos imaginables que podamos referir.
El “vacío a cuestas” de los indios es en realidad una especie de una pena muy honda que refleja su marginalidad deshumanizante a la cual han sido sometidos durante los cinco siglos de explotación, sometimiento brutal y aplastamiento cultural que las mismas clases dominantes han ejercido durante la colonia, la independencia hasta nuestros días.
Por eso en la siguiente estrofa el poeta Sosa describe su pasado en el cual fueron guerreros constantes, sobre todo en el contexto que les rodeaba antes y después de la conquista española. Expone con versos sencillos, que alzaron columnas al fuego como deidad y como materia prima para su existencia cotidiana. En el verso en el que señala “las lluvias de puños negros” es una metáfora que está ligada al cultivo de la tierra.
El poeta Sosa en la tercera estrofa de su poema menciona los teatros como centro de su expresión cultural en donde los colores, las vestimentas y las máscaras fueron parte de su identidad indígena.
Y en homenaje a su ciencia, el poeta describe con estos versos el alcance de su proyección cultural: “Calcularon el tiempo/con precisión numérica”. Y más adelante refiere el caso de cuando los indígenas ofrecieron oro a los caballos, cuando los españoles a pie salieron de las comarcas de su conquista. Refiere la historia que algunos caballos murieron por falta de alimentos. Los indígenas creían que jinete y caballo eran la misma persona, y como los españoles preguntaban por el oro continuamente, les ofrecieron oro a los caballos. Este dato histórico el poeta lo convierte en un verso muy surrealista pero lleno de una historia cierta: “dieron de beber oro líquido a sus conquistadores”.
Describe a los indios en la actualidad, estableciendo que practican la agricultura como en los tiempos precolombinos, mientras las mujeres tejes y producen objetos domésticos de barro.
El poeta además, impresionado, describe que los ha visto casi desnudos, “al cuidado de voces tendidas como látigos”, describe que los ha observado balanceándose borrachos en los “charcos del ocaso” y en su cabañas que se pierden en el final del olvido.
La descripción poética de los indios prosigue al comparar su júbilo con la alegría de los siervos, pero sigue expresando el poeta que ellos son quietos y hondos como los prisioneros.
El poeta se siente desarmado ante sus rostros que le golpean la mirada. Ante ellos su fuerza poética y humana no posee validez. Y su última estrofa tiene un contenido de temblor humano pues deja junto a los pies de los indios su sangre que está escrita en un ramo oscuro. Es decir su sangre en un homenaje poético.
3
Una visión sociológica del libro Los pobres nos plantea que Roberto Sosa ha heredado de su medio un país defenestrado en lo social, lo cultural, y lo económico, desde la década de los años 60s cuando ganó el premio Adonais.
Había vivido RS el golpe de Estado de 1963, cuyo objetivo dictado por el Departamento de Estado de Norteamérica, era combatir el comunismo hondureño. Los libros del novelista Ramón Amaya Amador fueron confiscados en las librerías de la época, el poeta Pompeyo del Valle fue encarcelado, mientras los serviles intelectuales coreaban las mismas consignas de los militares a través de los medios de comunicación.
Roberto Sosa, en este contexto, le tocó vivir una chatura cultural y una crisis política y económica muy especial. Es por ello que escribió en 1968 en su Revista Presente un texto que decía así: “¿Se han envilecido ya los intelectuales hondureños? ¿Quiénes son los que todavía permanecen al margen de la degradación.
Que cada uno tenga para sí mismo la respuesta adecuada. Citaremos ejemplos del tema que tratamos. Muchos de nuestros intelectuales (se habla de intelectuales y no de engañadores profesionales) de este país -como más de uno de ellos lo ha afirmado- permanecen en calidad de amanuenses de analfabetos unos, y como aspirantes de esa situación otros, pero casi todos (siempre hay excepciones de inestimable valor) están sometidos a las pasiones del bajo vientre en continuo detrimento de sus más caros ideales. Y esa lucha estomacal en circunstancias desiguales condiciona los espacios de sus preferidas esferas”.
Roberto Sosa siempre estuvo atento a rescatar la dignidad del poeta, del novelista o del pintor nacional, pero, esencialmente de hombre común de la calle.
Roberto Sosa siempre estuvo pendiente de jugar un rol de recuperación del hombre digno. Para Roberto Sosa el escritor debía partir del descubrimiento de la conciencia y de la verdad. Y esas categorías morales y políticas debían tener un vaso comunicante con la poesía, con la visión y misión estética del poeta, pues, para él, el lenguaje es la arteria por donde la poesía desplaza sus abalorios humanos.
Cuando se le preguntó como definía a la poesía respondió: “Si tuviera que definir al quehacer poético (cosa totalmente imposible) diría que es un absoluto espejismo real en donde se puede entrar únicamente”. Y sigue expresando que el problema fundamental del arte es la forma, y que el contenido se amolda a la forma, a lo mejor, piensa el poeta, quizá el fondo no sea sino una forma interior”.
Roberto Sosa cree en “el equilibrio del arte, en la exactitud que determina el uso y cosa esencial”;...“creo -dice el poeta- en los cambios que se operan en ese espejo de cuerpo entero en el cual nos reflejamos: la realidad, el pueblo como mar abierto de la poesía”.
En el libro Los pobres, los marginales de la vida digna son mostrados en toda su extensión y caracterización mediante metáforas combinadas con lenguaje directo. Este libro se desarrolla con imágenes superpuestas, semántica e ideológicamente, mismas que están referidas a una fenomenología de un mundo social dividido.
En los 21 poemas de que consta el libro, las imágenes de una pobreza van sucediéndose como pliegues de la ola inmensa que es la realidad, en la cual todos nos bañamos más de una vez.
Por eso escribe su poema “La realidad” en el cual expresa: “Cruje la realidad”. Y finaliza manifestando que “nosotros no tenemos esperanza”.
El verbo crujir significa hacer cierto ruido algunos cuerpos cuando frotan o rozan unos con otros o se rompen. Entonces es claro lo que el poeta expone, en la realidad los cuerpos sociales o materiales producen un ruido cuando se rozan o se frotan unos con otros. Y es que la realidad cruje para los pobres que no tienen esperanza, porque allí encuentran el roce de lo abundante con lo escaso, la muerte con la vida, la igualdad con la desigualad, la alegría con el descontento.
El libro Los pobres no refleja simplemente la des validez humana, porque ese no es su objetivo, es más bien un llamado de atención, un toque a la puerta de nuestra moral y de nuestra conciencia social.
Es por ello que dice en el poema El otro océano:
Los desposeídos heredaron las oscuridades,
Los vientos atados de pies y manos.
El origen les llama.
Recorren con ojos dulces cuanto no tienen.
En las noches recuerdan
Los hechos y palabras de los justos.
Continuamente extienden
Sus propias multitudes
Alrededor de aquellos
Que hicieron de la tierra un caserón cerrado,
Donde son varios los peligros
A que está expuesta la mansedumbre de la paloma,
Que en vano intenta luchar
Contra la soldad y su serpiente bíblica.
Los desposeídos forman otro océano;
Un océano con brazos sin descanso,
Con fondos sosegados de muchísima espuma contenida.
Están ahí…
Con la simplicidad de una fuerza mayor.”
Los desposeídos son los pobres que permanecen atados como seres prisioneros de la miseria, aspiran a poseer algún objeto o propiedad para soñar con la libertad. Ellos mismos son su propia multitud, en un caserón cerrado, los desheredados así forman otro océano y están siempre presentes.
Este es un poemario que tiene un índice acusatorio para quienes administran la justicia y la equidad en nuestra sociedad divida para todos. Es un libro que emerge no como un puño cerrado o un golpe de bandera, si no con un alto sentido racional que basa su inferencia en la lógica de una justicia que no llega. Roberto Sosa es así el poeta de los pobres, el poeta de quienes no poseen voz en la altura pavorosa del poder omnímodo en manos de los ricos y poderosos de un país que merece estar en la primera línea de fuego de la reivindicación social, junto a otras naciones o pueblos que luchan por conquistar la calidad de vida que como seres humanos tienen derecho todos los desheredados de la tierra.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:04 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
25 de Agosto, 2011
· General |
|
El régimen de Porfirio Lobo -que viola los derechos humanos y favorece a los grupos económicos en desmedro del sufriente pueblo hondureño- sigue dando muestras de su aberrante estructura dictatorial, aun cuando pretenden el reconocimiento mundial en base a engaños y bajo la indiferencia de la comunidad internacional.
Nuevamente, un compañero artista en resistencia, es golpeado salvajemente: el pasado año, durante una manifestación en San Pedro Sula donde perdiera la vida Efraín López, un vendedor de lotería de unos 70 años, Jairo López fue salvajemente golpeado junto a Manuel López y Ernesto Barduales. Ahora, nuevamente el pretexto de los supuestos asaltantes, de los supuestos ladrones, que al parecer ahora sólo atacan a grupos LGTB, campesinos del MUCA y a Artistas en Resistencia.Pedimos la repulsa internacional contra estos crímenes que se suceden casi cada día en la tierra de Morazán. ¡Basta ya de crímenes en Honduras!!
 Honduras: salvaje golpiza contra compañero artista Jairo López
La violencia generalizada que enfrentamos en esta guerra social hondureña, provocada, mediatizada e instrumentada por el golpismo salvaje desde el 28 de junio del 2009, ha tocado a uno de nuestros baluartes artísticos en la persona del compañero Jairo López, de la banda Café Guancasco, quien ha sido golpeado salvajemente por supuestos asaltantes el día de ayer, a las 5:45 am.
Artistas en Resistencia se solidariza con el compañero Jairo López y denuncia a la vez, ante la comunidad internacional, el nuevo nivel de violencia masiva en las ciudades y pueblos de Honduras, en la cual se mezcla la politización de la delincuencia, la organización paramilitar y la impunidad asesina de una policía nacional que ejecuta, asalta, intimida y que no es operativa ni preventiva cuando hechos como el acontecido lastiman a la población.
En Artistas en Resistencia no descartamos que lo ocurrido al compañero Jairo López haya sido un ataque directo contra un miembro militante del la Resistencia Popular, tal como se viene mediatizando por la prensa vendida y los voceros militares, en la cual, toda acción de muerte o asalto es considerado como un hecho de la delincuencia común, exactamente igual como sucedió durante la guerra fría, ahora re-inaugurada dentro de Honduras.
Cobijados en ese manto mediático, los asesinos han elevado el nivel de terror y desatan la muerte entre estudiantes, obrer@s y artistas organizad@s, así como entre toda la ciudadanía que asiste horrorizada a su propio funeral.
Compañero Jairo: estamos con vos y nos dolemos en cada uno de tus golpes. Esperamos que tu recuperación sea pronta y que en vos, el mundo que apoyó “la vuelta a la normalidad en Honduras”, sepa resumir el criminal abandono en que dejaron a nuestro país.
Equipo Coordinador AenR Imagen agregada RCBáez Incluye imagen de Jairo tras la golpiza de septiembre 2010- Envío Rosa Báez
|
|
publicado por
islanegra a las 13:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
23 de Agosto, 2011
· General |
|
Honduras: Militarización, Miedo y Muerte en el Bajo Aguán
Por Carlos Iaquinandi / Redacción de SERPAL.
Como una continuidad del golpe militar que derrocó en junio del 2009 al presidente constitucional Manuel Zelaya, el gobierno de Porfirio Lobo mantiene su apoyo a los intereses del complejo agro-industrial que controla un grupo de familias hondureñas. El envío de fuerzas policiales y del ejército a la región del Bajo Aguán con el pretexto de "pacificar" la región, ha derivado en una militarización de los departamentos de Colón y Zacate Grande y aumenta el hostigamiento y la inseguridad de las familias campesinas. La decisión de Lobo, es en la práctica un apoyo a los terratenientes que encabeza el acaudalado y poderoso empresario Miguel Facussé Barjum y que tienen en la zona grandes propiedades dedicadas al cultivo de palma africana.
Breve resumen histórico
El conflicto en el Bajo Aguán, es de antigua data, y su origen es el reclamo de las familias campesinas por el acceso a las tierras cultivables. La Reforma Agraria de 1974, fijó un límite de 300 hectáreas, pero en la práctica su tímida aplicación no logró eliminar el latifundio ni el minifundio. En ese entonces, el gobierno invirtió recursos para mejorar las infraestructuras económicas en el Valle del Bajo Aguán, como carreteras o sistemas de drenaje. La intención de la Reforma Agraria era promover la utilización de dos recursos abundantes en el país: tierra y mano de obra. Su propósito era lograr la transformación de la estructura agraria del país e incoporar a la población rural al desarrollo integral de la nación. Con la producción de Palma africana y su procesamiento industrial, y también el cultivo de cítricos, se creó empleo en las áreas rural y urbana, y se lograron avances en el desarrollo de la región que tenía a la ciudad de Tocoa como cabecera.
En marzo de 1992, el gobierno de Rafael Callejas sanciona la "Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola", que cambia totalmente la estrategia y promueve la concentración de la propiedad en grandes latifundios. La norma prohíbe las tomas de tierras y la expropiación por parte de las autoridades. Esta nueva legislación aumentó el interés de las grandes empresas, que finalmente se hicieron con fincas de miles de hectáreas. Las políticas neoliberales alentaron el desempleo y la marginación campesina cuando los terratenientes redujeron la mano de obra y los salarios. Estas medidas, sumadas al aumento de la población, crearon el escenario propicio para los enfrentamientos de campesinos sin tierra y asalariados con los terratenientes. Algunos de ellos, como el caso de Miguel Facussé, el palmicultor más poderoso, fueron acusados de haberse apoderado de miles de hectáreas con métodos fraudulentos pagándolas a menos del 10% de su valor real. Y en los últimos años, este grupo empresarial es señalado por el M.U.C.A. (Movimiento Unificado Campesino del Aguán) como responsable de asesinatos y otras agresiones a través de los guardias armados de sus propiedades.
Miguel Facussé es propietario de empresas como Químicas Dinant, Mejores Alimentos, Exportadora del Atlántico, así como de las procesadoras de aceite de palma en la zona del Bajo Aguán con financiación de organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial. Fue uno de los impulsores del golpe de estado contra Manuel Zelaya, a quien consideraba un enemigo de sus intereses por atender los reclamos de los campesinos y haber fijado un aumento de los salarios mínimos de los trabajadores.
El gobierno de Porfirio Lobo, de ilegítimo nacimiento porque surgió de elecciones convocadas por el régimen de facto de Roberto Micheletti, no asumió nunca un diálogo real con las organizaciones campesinas, ni adoptó medidas para buscar una salida pacífica al conflicto agrario. No intentó poner en marcha políticas efectivas de respeto a los derechos humanos, a la seguridad pública, ni la erradicación de la impunidad. Durante su mandato han sido denunciados decenas de asesinatos, entre ellos los de 14 periodistas y comunicadores, en particular en San Pedro Sula y en Tegucigalpa.
Lobo siguió apoyando el modelo basado en el agro-negocio y el acaparamiento de tierras, en vez de promover políticas para fomentar la agricultura campesina sostenible. Por eso el M.U.C.A y las familias campesinas siguen reclamando del estado un mayor acceso a la tierra cultivable, mientras el gobierno solo parece preocupado por los intereses de la oligarquía terrateniente y las multinacionales de matriz norteamericana que están en la región. En abril del 2010, el M.U.C.A. firmó un acuerdo con el gobierno, por el cual se fijaba la entrega a las familias campesinas de 3.000 hectáreas sembradas con palma africana y otras tres mil sin cultivar. Lobo prometió entonces que otras 5.000 hectáreas se entregarían en un año. Los campesinos denuncian su incumplimiento. Un reciente informe de la Misión de Verificación Internacional confirma que el gobierno no ha cumplido sus promesas. Precisa dicho informe, que luego del golpe de estado del 2009, en Honduras aumentó el número de muertes, amenazas e intimidaciones contra los campesinos en las tierras del Bajo Aguán. Y añade: "la criminalización de la protesta social, en particular del movimiento campesino, ha tomado la característica de imputar diversos procesos a los líderes de la comunidad. Tal acoso, sumado a la dudosa imparcialidad de determinados medios de comunicación, ha degenerado en una estigmatización y criminalización de los campesinos y campesinas del Bajo Aguán".
Militarización, miedo y muerte
La militarización de la zona del Bajo Aguán, donde ya existe una fuerza naval, un batallón del ejército, policías y centenares de guardias privados, fue reforzada por el gobierno cuando hace unos dias dispuso ejecutar el operativo "Xatruch II", que según el ministro de Seguridad Oscar Alvarez, implica la movilización de un millar de policías y militares en esa región. Según las denuncias de organizaciones campesinas se retienen y desvían vehículos, se realizan procedimientos arbitrarios, y se producen agresiones violentas contra los miembros de las comunidades. En el último trimestre del 2010 fueron asesinadas en la región 16 personas. En lo que vá del año esas cifras se han duplicado. Y en los últimos 30 dias se han producido varios crimenes "selectivos" contra líderes o miembros de las organizaciones campesinas. Ninguno de ellos ha sido esclarecido.
El 23 de julio, fue asesinado Julián Alvarenga, apreciado dirigente del MUCA que lideraba la empresa campesina Isla Uno en la márgen izquierda del Aguán. Resultó gravemente herido otro campesino, Santos Dubón. El suceso ocurrió en proximidades del mercado municipal de Tocoa, cuando ambos compraban alimentos.Entre el domingo y el lunes de la pasada semana hubo varias matanzas en Colón con un saldo de once muertos y quince heridos. El último fin de semana, tres cortadores de fruta José Concepción Guevara, Ever Laín Hernández y Nelson David Hernández fueron baleados en la finca El Camarón, en Bonito Oriental y trasladados a un centro asistencial en Tocoa. En las últimas horas fue asesinado por sicarios Secundino Ruiz Vallecillo, coordinador del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (M.A.R.C.A.). En el mismo ataque resultó también herido el dirigente Eliseo Pavón Avila. Y ayer domingo, el vicepresidente del M.U.C.A. Pedro Salgado y su esposa, Reina Mejía, fueron asesinados en su casa a tiros y golpes de machete por un grupo de desconocidos.
"Sabemos que en este país todas las personas que luchan por conquistar sus derechos son alcanzados por las balas, y es lo que está sucediendo en la zona", afirmó el secretario general del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Jhonny Rivas. Se preguntó como era posible que si el valle del Aguán está bajo control de la fuerza militar, los sicarios puedan seguir operando con toda impunidad. El dirigente campesino afirmó que el asesinato de los dirigentes "está planificado por los terratenientes para intimidarnos, frenar el proceso que llevamos y meter terror en la zona".
El gobierno de Porfirio Lobo cubierto por un barniz democrático, resulta en los hechos un continuador de los ejes fundamentales del gobierno golpista y dictatorial de Micheletti.
El regreso pactado del ex presidente Manuel Zelaya y las relativamente consentidas movilizaciones del Frente de Resistencia, sirvieron a Lobo para obtener patente de una cierta "legalidad", concedida por los gobiernos latinoamericanos y luego por los del resto del mundo. Cuenta para ello con el permanente respaldo de los medios de comunicación, cuyos propietarios, en su gran mayoría, forman parte de las "familias" que detentan el control del poder económico y político del país. Hagamos un breve recuento: los diarios "La Prensa" , de San Pedro Sula, y "El Heraldo" de Tegucigalpa, son de propiedad de Jaime Larach Canahuati, vinculado y con similares intereses al grupo de las "familias". "La Tribuna" de San Pedro Sula, tiene como principal accionista al ex presidente Carlos Roberto Flores Facussé, por supuesto, familiar del terrateniente del mismo apellido.
Jaime Rosenthal Oliva, un empresario y banquero es propietario del diario "Tiempo", de Tegucigalpa. La televisión hondureña tiene prácticamente un solo amo: José Rafael Ferrari, propietario de una red de cobertura nacional que entre otros integran los canales 5, 7 y 13. El mismo personaje es propietario de varias cadenas radiales. Todo ello conforma un coro mediático que suele entonar las mismas "noticias", con similar tratamiento donde utilizan profusamente la manipulación, la mentira y el ocultamiento de lo que realmente sucede. El vínculo de los medios con el poder es tan fuerte, que cuando la dictadura de Micheletti podían proclamar que "la prensa trabaja sin inconvenientes", porque los únicos perseguidos, censurados y baleados fueron algunos audaces medios pequeños y alternativos que quisieron ejercer su independencia informativa.
Pueblo en resistencia
El conflicto en el Bajo Aguán no es más que uno de los síntomas de la continuidad de un sistema de poder que se basa en el control político, económico y social que ejercen unas minorías en perjuicio de gran parte de la población hondureña. Recordemos que el país centroamericano tiene un nivel de pobreza que supera el 60%, y el ingreso anual bruto per cápita - uno de los más bajos de América Latina - es de 2.600 euros. ( distribuido claro está, con absoluta inequidad ). San Pedro Sula, tercera ciudad y capital industrial, es una de las más peligrosas del mundo por los asesinatos y hechos de violencia. La costa norte y la frontera con Guatemala es una franja de alto riesgo donde los traficantes campan a sus anchas. El reemplazo de policías por guardias privados ha distorsionado totalmente el concepto de seguridad pública. El informe de la "Comisión de la Verdad y la Reconciliación", nombrada por el gobierno de Lobo y que presuntamente intentaba esclarecer las responsabilidades en el golpe de estado del 2009, concluyó distribuyéndolas salomónicamente entre el propio Manuel Zelaya y quienes le derrocaron. Eso sí, determinó que sí fue un golpe de estado y no la "sucesión constitucional" que argumentó el presidente interino Roberto Micheletti. Pero el dictámen, de todos modos, no ha tenido ningún efecto práctico. Jefes militares que se prestaron a violar la Constitución y la Ley han sido "premiados" con altos cargos retribuídos al pasar a la vida privada. La impunidad cubre incluso al ex dictador Roberto Michelletti, "mascarón de proa" del golpismo que volteó el gobierno de Zelaya. En un reciente documento de análisis de la realidad nacional publicado por el Frente de Resistencia se afirma que "en Honduras no hay pobres sino empobrecidos. El país cuenta con importantes riquezas naturales, como agua, valles fértiles, minerales y bosques; pero la oligarquía depositaria del poder se ha apoderado de todos estos recursos y los explota para su beneficio exclusivo, condenando al resto de la población a condiciones infrahumanas. Son pues los rasgos fundamentales de este modelo constitucional, la explotación, la marginación, la exclusión, la corrupción y la represión." Como población en resistencia exigen un cambio de modelo, "un cambio que permita la plena participación del ciudadano en los asuntos de trascedencia nacional, como expresión de la voluntad soberana. Es decir, exijamos más democracia. Una nueva Constitución."
El ex presidente Zelaya, ya de regreso en el país, encabeza movilizaciones y actividades del Frente Nacional de Resistencia Popular, con el que espera concurrir a las elecciones del año 2013. Un difícil desafío de organización y lucha para el pueblo hondureño, acosado por la pobreza, el alto paro de la juventud y el constante hostigamiento represivo.
Pero este pueblo hermano - el de "¿quien dijo miedo?" - ha demostrado sobradamente su capacidad de lucha y de resistencia.
* Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:20 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|