05 de Enero, 2015
· General |
|
Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra el pueblo de México, pero es también el modelo de dominación, impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad. La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, creada en México en octubre de 2003, bajo los auspicios de intelectuales cubanos y mexicanos preocupados por la política neofascista y de terrorismo global de Estado puesta en marcha por el entonces presidente George W. Bush, se reunió en Caracas, Venezuela, del 11 al 13 diciembre de 2014, para conmemorar el décimo aniversario de la asamblea de la red en 2004, en la que el fallecido presidente Hugo Chávez logró consolidar su amplia representación internacional y su carácter anticapitalista, antimperialista y anticolonial, en el contexto de lo que Fidel Castro denominó como la imprescindible batalla de las ideas por parte de los intelectuales orgánicos de nuestros países.
Los miembros de la Red presentes en Caracas, esta vez provenientes de 31 países, consideraron fundamental repudiar el injerencismo del gobierno estadunidense al aplicar sanciones contra el pueblo y el gobierno revolucionario y socialista de la República Bolivariana de Venezuela. En su Declaración Política se destacó como prioritario defender a Venezuela y apoyar al presidente Maduro, quien es un estadista surgido de esta revolución chavista.
La Red, igualmente, se solidarizó con el pueblo de Estados Unidos en sus movilizaciones contra el racismo, la represión y brutalidad policiaca, el encarcelamiento de manifestantes, la criminalización de los dirigentes, y en su lucha contra la creciente pobreza que dicho pueblo sufre, victimado por las mafias bancarias y el infame y demencial negocio de la guerra impulsado por su gobierno.
La Declaración Política hizo un reconocimiento a los pueblos originarios y afrodescendientes, quienes a través de sus movimientos y procesos autonómicos, han fortalecido su protagonismo político y devenido importantes sujetos de trasformación social. A pesar de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los pueblos latinoamericanos están resistiendo al despojo de sus territorios, saberes, culturas y biodiversidad por parte de las corporaciones trasnacionales de la muerte y la destrucción.
Se denunció que en su guerra planetaria, el Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos no tiene empacho en contratar científicos sociales de diversas disciplinas, para realizar investigaciones en nuestros países con fines militares y corporativos, asociándose con universidades, ofertando fondos, becas e incentivos académicos con los que convierte en mercenarios a no pocos científicos e investigadores. En la intelectualidad al servicio del imperio, destacan aquellos que se reúnen en torno a Uribe y Aznar para alentar un pensamiento neofascista, enmascarado de liberal y cuya concreción se expresa en guarimbas, guerra sicológica y campañas mediáticas.
En declaración especial, aprobada por el pleno, después de que Luis Hernández Navarro expuso el contexto nacional mexicano actual, la Red en Defensa de la Humanidad hizo patente su profunda indignación por el crimen de Estado y lesa humanidad, consumado en Iguala, Guerrero, México, en el que seis personas fueron ejecutadas extrajudicialmente, tres de ellos estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, mientras 43 normalistas sufrieron desaparición forzada, sin que hasta la fecha se sepa su paradero. En Iguala se condensó en unas horas de barbarie toda la violencia estructural y de Estado que ha padecido México durante más de una década, y que ha resultado en más de 120 mil muertos, en su mayoría jóvenes y pobres, al menos 30 mil de-saparecidos, así como medio millón de desplazados internos y fuera del país.
Juvenicidio y feminicidio son una constante en la cotidianidad mexicana. Estas políticas represivas forman parte de los cambios estructurales neoliberales que han impuesto los gobiernos de traición nacional, a partir del Tratado de Libre Comercio, que en los hechos sólo ha beneficiado a Estados Unidos y a las corporaciones trasnacionales que despojan a los pueblos de sus recursos naturales y estratégicos. ¡Fue el Estado! ¡¡Muera el mal gobierno! y ¡Fuera Peña Nieto! son los gritos que se escuchan en las calles del México en pie de lucha y en decenas de ciudades del mundo entero que han arropado con su solidaridad y ternura a los familiares de los masacrados y han denunciado el desvío de poder en el que han incurrido los tres niveles de gobierno. El crimen de Iguala rememora la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968 y la perpetrada el 10 de julio de 1971, a los asesinados y desaparecidos durante la guerra sucia que duro más de 20 años, a los masacrados en Aguas Blancas y Acteal, crímenes todos en los que se identifica siempre la mano del Estado mexicano y las fuerzas armadas, con sus grupos paramilitares, como el Batallón Olimpia, Los Halcones, La Brigada Blanca y los que ahora operan bajo la cobertura del crimen organizado, que en realidad constituye la cara clandestina de un gobierno mafioso y delincuencial.
Estados Unidos, principal consumidor de estupefacientes y el más importante vendedor de armas en el planeta, impone una guerra interna contra el pueblo para beneficiar sus circuitos financieros y ejercer un control neocolonial sobre el país hermano. La Red en Defensa de la Humanidad señala a Enrique Peña Nieto, presidente de México, en su calidad de comandante en jefe de las fuerzas armadas, como principal responsable de la tragedia de Ayotzinapa y expresa su apoyo solidario con el pueblo mexicano, especialmente con los dignos padres y madres de los masacrados.
Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra el pueblo de México, pero es también el modelo de dominación, impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:08 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Noviembre, 2013
· General |
|
Lenguaje, conocimiento y poesía
José Muchnik
Poeta y antropólogo.
Introducción
Lenguajes fruto de una construcción histórica y a su
vez argamasa esencial de la historia. Sin lenguajes no hubieran sido posibles leyes,
ni códigos, ni hombres viviendo en sociedad. En su comienzo, lenguajes de manos
y gestos acompañando voces que devienen palabras cuando los grupos humanos le
acuerdan un sentido común a las mismas.
Luego, casi ayer, la escritura, sobre tablas de arcilla, piedras o pergaminos,
los hombres trasmitiendo huellas y saberes. Hoy, Google, Twitter, Facebook… revolucionando los soportes tecnológicos de la
comunicación, alterando nuestra percepción del tiempo y del espacio. No tenemos
la distancia necesaria para percibir en toda su magnitud las líneas de fractura
que estamos atravesando, que nos atraviesan, Historia podrá describir mañana estos
tiempos densos, filosos, quebrados, los tiempos de cambios radicales que
estamos viviendo mas que no podemos aprehender pues en ellos estamos nadando. Como
ratones en temblores de tierra los poetas sentimos vibraciones del lenguaje anunciando sismos de mayor
magnitud. Interrogarse sobre la esencia del lenguaje, sobre el sentido común
que le dan los hombres a las palabras para comunicarse entre ellos, sobre el
valor de la poesía para renovar sentidos y sonidos de las palabras, tal vez sea
tan importante como los equilibrios presupuestarios o las curvas de crecimiento
para una humanidad que se busca a sí
misma en estos comienzos del tercer milenio.
Contraindicación: si su expectativa se inclina hacia
un análisis semiológico, abstenerse de la lectura de las líneas que siguen.
Transmitiremos simplemente algunas sensaciones, percepciones sensibles de la
caída de palabras sobre la piel de lenguajes en movimiento
1 Efecto neblina
Felizmente no todo es confusión, no tenemos dudas de
lo que designan las palabras “cielo”, “azul” o “nube”. Si designamos “cielo
nublado”, no hace falta precisar que no es azul. Pero el mundo cambia en permanencia, en
período de crisis dichos cambios se acentúan, se buscan palabras en el almacén de
la lengua, algunas son llamadas a servicio para designar nuevos objetos o fenómenos.
Es aquí donde la confusión florece y la célebre frase de Albert Camus " Nombrar mal las cosas, es sumar a la desgracia del mundo", adquiere relevancia. A título
ilustrativo tomemos algunas palabras de moda: «Emergente » debe estar
contenta, periodistas, políticos, investigadores… la solicitan con frecuencia
creciente. Parece que China o Brasil son ahora “países emergentes”, que el
siglo XXI verá la conversión de África en un “continente emergente”, ¿emerger a
dónde?, ¿de qué mares? ¿a qué nivel se sitúa la línea de flotación? ¿Y los PIGS qué son? ¿Países en vías de inmersión?
¿Y las “economías en transición”?, bello ejemplo de significado bajo la niebla,
la vida es tránsito, los hombres y sus economías estamos todos en transición,
el calificativo “en transición” no especifica a qué nos estamos refiriendo,
como los “países en vías de desarrollo” ,
los “pvd” que durante medio siglo contribuyeron a la neblina del
lenguaje y hoy pierden actualidad. La “competitividad”
por el contrario se sitúa bien en el ranking de palabras movilizadas: personas,
empresas, territorios, naciones… la competitividad les dará la salvación, pero…
¿En qué competencia estamos? ¿Con quién competimos? ¿Con qué criterios se
elegirán los campeones? ¿Y si en vez de un “shock de competitividad” privilegiamos
un “shock de humanidad”?, después de todo son los hombres en sociedad que
construyen las economías y deciden de los criterios de eficacia de las mismas, tal
vez no se trate de “ganarle” a los otros “competidores” sino de construir
nuevas solidaridades para “salvarse” juntos.
El uso de ciertas palabras,
su significación raída, aumenta el efecto neblina, lo cual también tiene sus
ventajas, ya que en la medida que las palabras adquieren significaciones
diversas según quienes las empleen, permiten construir discursos consensuados
bajo la niebla y a las dirigencias políticas compartir declaraciones comunes mientras
toman rumbos diferentes. Por supuesto es previsible que frente a un aumento de
temperatura o baja de humedad la niebla
se disipe poniendo de manifiesto que los rumbos divergen.
2 Efecto “trompe l’oeil” (literalmente: engaña ojo): la inversión del
sentido
Como con los viejos negativos de fotos, que podíamos
apreciar cambiando de lugar los claros y los obscuros, podemos comprender las
formulaciones del lenguaje que crecen en los suelos fértiles de las crisis e incertidumbres actuales.
Una expresión que me resulta ejemplar en este sentido es la « globalización » o
« mundialización», no entrar en
ella se ha vuelto sinónimo de quedarse al margen del mundo y su evolución. Es
cierto que por un lado las nuevas tecnologías informáticas, de comunicación, de
gestión, de transporte y de logística, han permitido cambios geo-económicos
fundamentales a escala planetaria. Pero si nos detenemos un poco y analizamos
los procesos en curso constatamos que esta expresión oculta los fenómenos
contrarios, es decir los procesos de fragmentación social, económicos y
políticos que tienen tendencia a acentuarse en todas las latitudes. Empobrecimiento
y polarización de ingresos, tendencia creciente a los separatismos regionales,
crisis de las grandes urbes con desarrollo de “no mans land” al interior de las
mismas, barreras crecientes a la circulación de personas… “Fragmentación” parecería designar mejor la
tendencia predominante en este mundo y si nos permiten un neologismo podríamos
hablar de “fraglobisation” para expresar la complejidad del proceso que estamos
viviendo.
El mismo fenómeno de inversión de sentidos podemos
observar con otras expresiones en voga, como el “desarrollo sostenible”, “développement
durable” en francés. La palabra “sostenible” ha sido cargada de un fuerte valor
simbólico asociada a fórmulas muy diversas: “políticas sostenibles”,
“tecnologías sostenibles”, “futuro sostenible”… Cuando en realidad las guerras
in crescendo, las crisis financieras, la crisis climática y del medioambiente
parecerían indicar que todo se hace cada vez más inestable, más insostenible.
Se diría que el hombre conserva su pensamiento mágico y como los antiguos
indígenas de América (cuando aún no se llamaba América) corren en derredor del
fuego pronunciando sus deseos para conjurar males o peligros. Claman
“transparencia de mercados” cuando más opacos se hacen, “seguridad alimentaria”
cuando comer deviene un acto cada vez más inseguro…
3 ¿Expulsar la poesía de la ciudad?
La interrogación no es nueva, Platón en su libro “República”
ya planteaba la expulsión de los poetas de la ciudad ideal, pues los poetas relataban
con un lenguaje encantador las guerras entre los Dioses, los tormentos del
infierno, las debilidades de los héroes… relatos que, según el gran filósofo,
no servían para educar a los ciudadanos, sino lo contrario, contribuían a la
corrupción de sus almas.
Definir qué es el lenguaje poético será siempre una
aproximación, pues la poesía misma es una aproximación, un intento de traducir
emociones en palabras, como lo expresa Arthur Rimbaud: “poesía fijar vértigos”.
La esencia de la poesía es encontrar las palabras y los silencios, los
sonidos y los ritmos, para transmitir la emoción de una hoja que tiembla,
tratar al mismo tiempo de condensar el lenguaje y de hacerlo estallar, como una
gota de perfume cayendo sobre la superficie de las palabras, produciendo ondas
y fragancias inesperadas. Por eso la poesía molesta, por eso el lenguaje
poético se ve excluido del lenguaje político, económico, científico…
“Con sus cálculos desolados / sabios economistas tejen
/ los hilos de la medida / las sombras buscan / el precio de la luz / un sol
estupefacto / ante el medidor de tibieza […] Los brujos contemporáneos /
insisten con sus razones / Matemáticos modelos / Transparentes mercados /
Curvas alisadas a fuerza de suponer / la ecuación de las tripas / para despejar
los deseos” […]
“Si olvidamos / Billetes de próceres manoseados /
Chequeras con firmas firuletes / o electrónicas cartas / abracadabra
yastalaplata / Si inventamos / Un oro nuevo / Un oro sin pecado concebido / Un
oro no duro / no eterno / no brillante / Un oro simple / para soportar codicias
/ Un oro bueno / para calmar llagas / Un oro sabio / para sosegar odios /
Si el oro cambia de ropaje/ Si las formas se sublevan / ¿Caerán desnudos los
contenidos? / ¿Podrán entonces los bancos / preguntar por sus funciones?” […]
“Empresas privatizar
/ Empleados públicos despedir / Salarios congelar / Universidades derretir /
Egoísmos enarbolar / Y van clavando fórmulas o banderillas / en el testuz de la
pobre gente / que corre espantada buscando la salida / ¡OLE ! / Embisten rojas promesas / muy hidalgos en su
pase / los Monetarios Toreros / del
Internacional Fondo / ¡OLE! / Los pulgares señalan hacia abajo / ¡OLE! / Las
miradas imploran un último vuelo / ¡OLE! /
Los sapos ajustadores agitan su bravura / furiosos los toreros /
que gustan de pobres bravíos / ¡OLE! / ¡Vibran
las arenas! / ¡OLE! / Las orejas caen seccionadas / ¡OLE! ¡OLE! ... / Los
discursos limpian la sangre / Las ecuaciones coinciden / Los sapos ajustadores / se felicitan optimistas / Sin sospechar
siquiera / que detrás del cinco / se ocultan manos tendidas / y detrás del
nueve / dos niñas miran desde la colina / las luces y el humo / de ciudades
como ruedos”
Molesta, decididamente la poesía molesta, sobre todo
cuando se mezcla con lo cotidiano, cuando inyecta sangre y pulsaciones en mensajes
que al adquirir vida pueden resultar peligrosos,
pueden revelar lo “no dicho”. Para hablar de
cosas que queman, enfriar el lenguaje, deshidratarlo. Lo comprobamos en
situaciones extremas como en los centros de tortura de la última dictadura en
Argentina (1976-1983), no eran “centros de tortura” eran “chupaderos”, “pozos”,
no había “salas de tortura”, había “quirófanos”, “salas de máquina”, no se
hacía “desaparecer” a los secuestrados se los “trasladaba”… Lo comprobamos en
el lenguaje de todos los días, en los esfuerzos por neutralizarlo, extraerle
las partículas emotivas. “Sin domicilio fijo”, a fuerza de repetir la expresión
se va esfumando la imagen, fijo o no fijo el problema de millones de personas
en el contexto de crisis actual es la pérdida de la casa, de un techo, deambulando
en el metro de Paris o Madrid, en las calles de Calcuta o Rio de Janeiro,
estacionados en un parking en Dublin o Filadelfia… De a poco “sin domicilio
fijo” es reemplazada por SDF, las siglas enfrían aún más la denominación de un
fenómeno social en expansión y al mismo tiempo contribuyen a no sentirlo, a no pensarlo.
Poesía, sé bella, noble y cállate, no te mezcles de las
cosas banales, marginalizada de las editoriales, de la prensa escrita,
televisiva, seducida por poetas que la confinan en torres de marfil, Poesía se
va replegando, pero es testaruda y vuelve, vuelve a golpear a las puertas de la
ciudad, en forma de slam, twitters, lecturas “underground”. A lo largo de la historia Poesía resonó siempre en
diapasón con las evoluciones / revoluciones del lenguaje, que a su vez
resonaban con las evoluciones /
revoluciones de la sociedad. Lo fue así desde los poemas épicos helénicos,
hasta el modernismo o el simbolismo ruso de comienzos del siglo XX o el surrealismo
francés hasta mediados del siglo pasado. Miles de personas asistían a los
recitales de Maiakovski en Moscú, de André Breton en París o de Neruda en Santiago de Chile o Buenos Aires.
No se trata de una cuestión de temática, de “poesía social”, sino de la sinergia
entre el aliento del lenguaje y el aliento social, el contexto de crisis actual
se refleja también en la crisis del lenguaje y la poesía tal vez tenga algunas
palabras que decir al respecto.
4 Crisis, poesía y conocimiento
Puesto que de palabras y significados estamos tratando,
precisemos que la krinein griega, se
refiere a las situaciones decisivas, era el término utilizado por la medicina
hipocrática para designar los momentos intensos en que la enfermedad juzgaba al
cuerpo enfermo, crisis que podía conducir al “renacimiento” o a la muerte.
Tratar de enfrentar las crisis es indisociable de la capacidad crítica, de la
capacidad a evaluar / interpretar /
diagnosticar. Para ello es necesario describir los fenómenos observados,
construir un conocimiento de las causas que originan los estados críticos.
¿Puede contribuir la poesía al conocimiento de los
hombres y de las sociedades humanas? ¿Puede la poesía contribuir al conocimiento
de las crisis que atravesamos? Para intentar una respuesta precisemos en primer
lugar que la experiencia poética no es sólo literaria, concierne la vida en
todas sus dimensiones. La poesía, condensación ritmada
del lenguaje, existe mucho antes que la escritura. La poesía también fue una
herramienta de memorización, que ha permitido la transmisión oral de mitos,
ritos, saberes y conocimientos, en los cantos que han acompañado la labor de
los agricultores o de los herreros, en las fórmulas mágicas para curar
enfermedades, convocar a los dioses o acompañar a los muertos en su misterioso
viaje.
La crisis actual replantea de manera fundamental las relaciones del hombre
con la naturaleza y con los otros hombres. Árboles, ¿Cómo conocer los árboles?
¿Tejidos leñosos? ¿Soportes de fotosíntesis?, poned la mano sobre la corteza de
un sauce, de un roble, de un algarrobo, mirad la copa acostado a sus pies,
decidme luego ¿qué es un árbol? Cómo conocer la tierra, plantas, piedras,
mares, abejas, pumas, delfines… ¿Cómo comprender las relaciones del hombre con
la naturaleza y con sus semejantes si separamos las explicaciones científicas
de las percepciones poéticas del mundo y de los seres que lo habitan? Mientras
escribo estas líneas escucho en la radio (France info 10 de octubre 2012) una entrevista a Fabrice Luchini sobre su última película “La maison”,
que aborda, entre otros, el tema de la creación literaria: “un film sobre la creación, podríamos pensar
en principio que se trata de un film aburrido… pero no […] la poesía, Rimbaud
ou Céline informan mucho más lo real que
el ministro de Economía o de Industria”.
Termina la entrevista con Luchini, me acuerdo del
libro de Roberto Juarroz “Poesía y
realidad”, me acerco a la biblioteca, encuentro la versión francesa, comienzo a
hojearla… “Lo que podríamos llamar el
principio de realidad no puede ser captado por una sola de las capacidades,
facultades o aptitudes del hombre, sino por su conjugación unitaria y
unificadora que es mucho más que su suma pura y simple. Creo que sucede lo
mismo en poesía. En nuestra época una de las más altas perspectivas del
espíritu es la recomposición o la recuperación de la unidad del hombre a través
de la poesía. Desde este punto de vista, pensar y sentir son una sola y misma
cosa, como la inteligencia y el amor, la acción y la contemplación. […] El
destino del poeta moderno es reunir el pensamiento, la imaginación, el amor, la
creación. […] Porque la poesía es el mayor realismo posible, en su tentativa de
unir al hombre dividido y fracturado, fundando los elementos dispersos en un
todo”
Tal vez no sería exagerado afirmar que para entender la
crisis y resolver las urgencias sociales, económicas, medioambientales, habría
que aceptar que hay también un estado de urgencia poética, los nuevos paradigmas de sociedad, las nuevas formas de producción, de
intercambio, de gestión de los recursos naturales, de urbanización, de… no
saldrán repentina y únicamente de la investigación científica como del muslo de
Júpiter. Sin duda que necesitamos nuevos saberes, pero sobre todo necesitamos
un saber nuevo, un saber de una nueva calidad, un saber basado sobre un principio
de unificación de las diversas formas de conocimiento, de las diversas
experiencias del mundo, la experiencia poética es un componente esencial de
este proceso, que vuelvan Poesía y poetas a la ciudad real, la ciudad ideal no
existe.
JM
20 de Octubre 2012.
Texto basado en la ponencia presentada en la mesa
redonda: “Lenguaje poético en contexto de crisis”, realizada en la embajada de
la República Argentina en Francia el 23 de Octubre 2012 y presidida por el
Señor embajador Aldo Ferrer, en ocasión de la presentación del libro “Travesías
poéticas: poetas argentinos de hoy” (ed. L’Harmattan Francia)
|
|
publicado por
islanegra a las 14:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Octubre, 2012
· General |
|
Guatemala urgente
Video de las declaraciones de María del Carmen Tacam presidenta de los 48 Cantones de Totonicapan:
Las autoridades comunitarias de los 48 Cantones de Totonicapán del pueblo Kiché denunciaron en conferencia de prensa el asesinato de 4 comunitarios por disparos del ejército de Guatemala. Además denunciaron la represión desatada por el gobierno Otto Pérez Molina y que no se ha logrado cuantificar la cantidad de heridos y heridas por las armas del ejercito y la policía nacional civil. El Estado de Guatemala inicio la represión en contra de las tomas pacíficas que el pueblo de Totonicapán inicio desde temprana hora para exigir el cese del cobro excesivo de la energía eléctrica, también para que el Estado y el Ministerio de Educación den marcha atrás con la reforma a la carrera magisterial y un rechazo rotundo a las reformas constitucionales que el gobierno pretende aprobar. Rechazaron la represión estatal y las expresiones violentas que los gobiernos utilizan en contra de los pueblos en Guatemala, especialmente los pueblos en defensa de los derechos colectivos, la Madre Tierra y el Territorio.
https://convergenciawaqibkej.wordpress.com/
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GFJ7F8V0460
|
|
publicado por
islanegra a las 13:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Septiembre, 2012
· General |
|
Hay cientos de razones para estar de este lado de la orilla del mundo, en esta esquina iluminada, en esta lucha. Hay razones históricas, económicas, políticas y sobre todo, razones afectivas por las cuales todos nosotros, artistas, creadores e intelectuales alzamos esta bandera y nos abrazamos a ella.
Quiere decir que estamos aquí con la convicción de que debemos estar siempre al lado del pueblo, cabe significar, de nosotros mismos. Al fin de cuentas llevamos en las alforjas los mismos dolores, las mismas heridas, las mismas hambres, las mismas esperanzas y sobre todo los mismos sueños, porque venimos de los mismos campos y ciudades, montañas y mares, silencios y gritos, llantos y risas.
No se puede escribir, hacer poesía ni concebir arte alguno sin sentir en la voz las voces que vienen de lejos y de adentro, si no tenemos las mismas manos y los mismos ojos de los que fueron, de los que son, de los que somos y de los que queremos que sean. No se puede porque no existe el arte librado de la tierra y de la humanidad.
Es cierto también que no es posible el arte sin las sombras de sol tras las nubes y sin la memoria que nos aviva las palabras de colores, sabores y tactos de toda la historia de la que formamos parte, pues si durante centurias fuimos considerados los invisibles, los vencidos de siempre, los silenciados de la historia oficial, ahora somos historia viva que se reencuentra, que se reescribe, que vuelve del pasado para ser presente, irrevocablemente hoy.
No hay burbujas de cristal dónde esconderse: a fin de cuentas no queremos escondernos. Al contrario, queremos florecer y estallar en concierto de utopías realizables para enarbolar todas las manos juntas, todas las voluntades y los sueños. Porque el arte y todo quehacer humano serán siempre una trinchera de lucha, un arma para decir y decirnos, para contar y contarnos, para soñar y soñarnos. La palabra puede ser tierna, puede ser dulce, puede ser grito, pero nunca será inocente. En ella, con ella, construimos el mundo, miramos el mundo, sentimos nuestros pasos sobre la tierra.
En este tiempo que todo lo cambia, en el que el norte es el sur y el sur nuestra conciencia, no podemos menos que sumarnos desde las palabras, desde el arte, a los días que vienen sin pausa. Estamos aquí para decirle presente al presente, para abrazar con la fuerza de todas las voces, de todos los brazos, de todas las ganas, el sueño que hemos sabido hacer nacer, el que ha parido el pueblo de Bolívar, de Miranda, de José Leonardo, de Guaicaipuro, Rengifo, Reverón, Nazoa, el de tantas mujeres y hombres que se sembraron a sangre, corazón y conciencia para alumbrarnos el futuro. Y el futuro es hoy, es este tiempo y esta tierra, es este pueblo que edifica el porvenir en la sabia mirada del pasado, en la simiente de la siembra que florece.
Somos más de veinte millones de ojos conquistando el futuro, más de diez millones de voces y conciencias sumándose irrevocablemente al porvenir.
Este es el tiempo del Pueblo en mayúsculas, somos el pueblo cantor, poeta, artista, creador... y los pueblos ni mueren ni se acallan, son grito primigenio, son canto, tacto, verso, caricia, anhelo prendido en todas las voces nuestras, en todos nosotros que empujamos hacia adelante, que alumbramos el camino del mañana de la mano de los que fueron antes y del que hoy es y será para siempre nuestro Comandante.
Los escritores, artistas e intelectuales que suscriben, reunidos en el Teatro Teresa Carreño de Caracas hoy domingo veintisiete de mayo del año dos mil doce, nos hemos hermanado en el propósito de contribuir con nuestra palabra y nuestro esfuerzo en la refundación de la República, tal como se establece en el Preámbulo de su Constitución aprobada en referéndum por el pueblo venezolano, unidos en la lucha por construir el nuevo orden social de justicia y de derecho que la revolución bolivariana ha iniciado y sostiene bajo la conducción del presidente Hugo Chávez.
Texto redactado por los poetas Daniela Saidman y Gustavo Pereira. Fue leído por el poeta Pereira en el Teatro Teresa Carreño, el 27 de mayo de 2012.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:37 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Noviembre, 2011
· General |
|
Festival de Cine Alternativo en su Séptima Edición
presenta la serie itinerante de películas del New York African Film Festival, en el Ateneo Puertorriqueño, Puerta de Tierra en San Juan, los días 8 y 9 de diciembre de 2011 a partir de las 6:00 de la tarde. El Festival se enriquece con una selección del trabajo más sobresaliente de nuevos cineastas africanos. Como en años anteriores se exhibirán cortos, y largometrajes de países como Nigeria, Francia, África del Sur, Cuba, Senegal y Mali, entre otros.
De Sur a Sur tiene como objetivo retomar la discusión de África en los frentes culturales y sociales del país, disfrutando a la vez de una excelente muestra de Cine contemporáneo de este continente. Sin duda una oportunidad única, ya que muy pocas veces nuestras salas de cine proyectan películas de estas regiones, tan maravillosas e ignoradas en nuestra conciencia nacional. El Festival abre una ventana continental con el África del siglo XXI utilizando el cine como vehículo de enseñaza sobre sus problemáticas pero también sobre sus grandes aportaciones.
Dentro de la cartelera se presentarán películas y cortes de carácter internacional tales como: Guew Bi- Sabar dances of Senegal; la animación: Kirikou and the wild beast; el cortometraje de ciencia ficción africano Pumzi; la película Beyond the ocean/ Apres Lócean; Shirley Adams, entre otras.
Sur a Sur hace una invitación a todos los fanáticos del buen cine a que se den cita en el Ateneo Puertorriqueño el jueves 8 y viernes 9 de diciembre de 2011. Donativo $5.00.
Esta producción es traída por Southern Hemisphere una organización con sede en África del Sur y oficinas en San Juan, que trabaja en las áreas de manejo de conflictos, mediación, y desarrollo social y económico. Para mayor información puede acceder a: www.elpostantillano.com donde se encuentra la cartelera y horario completo del festival para este año, además de información sobre los directores, actores y las más recientes premiaciones obtenidas a nivel internacional. Para contactarnos también nos pueden llamar al (787) 722-0435 o vía fax (787) 725-0338.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:10 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|