« Entradas por tag: martin
21 de Noviembre, 2016
· General |
|
Martín Poni Micharvegas
San Fernando, Buenos Aires, Argentina – 1935 (Madrid) -2016
Por el puente de la palabra
Entre él y ella
la palabra
era el único puente que tenían
aunque usaran las manos
los labios los ojos
la persuasiva piel
No era un puente sobre un río
era un puente sobre el abismo
un puente sobre señales de terror
un puente sobre los malos vientos
Ninguno de los dos cobraba peaje
esperaba al otro
ninguno de los dos
era un puente sobre la gran desventura
era un puente sobre la desesperanza
Pero era un puente
eran entonces dos lugares a unir
dos tierras distintas digamos
no dos orillas distintas
no era un puente sobre un río
era un puente sobre la soledad
dos tierras arrasadas
desoladas
dos tierras con sentido para vivir
por el puente de la palabra
por el puente donde ninguno acechaba
por el puente que ni la muerte dinamitará
|
|
publicado por
islanegra a las 08:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Noviembre, 2016
· General |
|
San Fernando, Buenos Aires, Argentina – 1935 (Madrid) -2016
Poema de amor en el exilio
Vos me trajiste aquí
vos me tiraste desnudo en esta cama
vos me dijiste que cada cosa tuya era mía tu corazón
mío
vos fuiste quien me regaló la primera luz
tantatiniebla
me arropaste me diste sopa me hablaste de un mundo
mediúmnico
las cosas eran lo que eran pero las ceñían fuerzas atadas
yo te seguí fuí tu perro troté con vos la lengua
afuera
una casa otra casa y más allá otra casa y al fondo los
barrios
vos tenías un amor otro amor que no era yo alguien
fantástico
me hubiera gustado oírte reír como decían que reías
pianoalado
vos rompías la verdad eras la verdad nada más que la
verdad
la existencia esa maldita molestia que no nos entendía
engañasombras
vos me arrimaste a tu pecho escuchabas mi fracaso
infatigablemente
éramos dos que éramos uno y éramos uno que éramos dos
toda la vida
no cerrabas los ojos de noche tus ojos no podían ser
cerrados
no eras de las personas que obligan a exámenes de
conciencia
jamás cerraba los ojos todo el tiempo los mantenía
frescos
limpios Ilenos graciosos espectaculares lascivos
tiernos ágiles
por tus ojos yo fuí otra vez múltiples yo me dejaste
ser me abriste
eras lo contrario a un espejo deformante de un parque
de diversiones
– en el lugar que debiera figurar incandescente léase
cenizas –
me dejaste muy solo tanto que temí que no volvieras
regresasiempre
mirá que han pasado muchas aguas sangrientas bajo el
puente
las últimas inundaciones se Ilevaron el muelle de mi
vida
aún las casuarinas negras silban frente al malón de
ausencias
y todos los fantasmas desgraciadamente están en su
lugar
el agua no se detiene nunca según don jacinto jamás se
para
vimos el río de tus primeros versos sobre una rosa
maltratada
vos me enseñaste a hablar me dijiste no digas
brillabas de día
qué hacía yo antes de vos se me caían de las manos las
palabras
yo era tu niño azul el carapálida las patitas flacas
del nene
resultaba difícil crecer a tu lado eras mas grande que
cualquier cosa
y eras pequeña eras un jazmín en un vaso al alcance de
la mano enferma
ah! qué fresco ruido hacés poema al zambullirte en
este viejo estanque!
yo dormí bajo tu olor como un cachorro bajo un
aguacero de piedras
te soñé venir corriendo hacia mí loca de alegría entre
la gente
y esos sordos asesinos asalariados emboscándonos aún
tiemblo
vos me dijiste que gozara de tu amistad y su inaudita
multiplicación
y te obedecí dignificándome y me rebelé sin rebajarte
habías nacido para hacer lo bueno entre los otros
viejaovejaregia
nada te dejaba indiferente cualquier dolor humano era
tu dolor
y vagaste Ilena de piojos como desarmada taponando
muerte y agobio
esa luz de vela constante al lado del rictus del
agónico es ella
eras lo que no se deja sin quedarse página tan blanca
de block
y me enseñaste a relamerme como un gato sobre el sexo
tu dicha triste
por vos me lavé el cogote las orejas los pies las
partes tibias
todo lo hacíamos juntos dentro de una gran tina con
ruidos resbalones
te dedicabas a mis mortandades las tratabas como si
fueran tuyas
sabías que estaba muerto intoxicado de par en par la
fresca sombra
yo era tu peor parte quién podría proferirlo sin
titubear emocionado
pero me decías que huyera que probara suerte por mí
mismo
vos me mostraste la ley de juego el amor y el odio no
va más
mi miseria se acercaba para dejarte sus cuitas mélanie
klein sin tetas
eras romántica te Ilevabas todo por delante con tus
pezones veleros
y amores varios tenías porque tenías varios corazones
se supo
yo no conocí todos tus amores yo sólo quería ser todos
ellos
sólo quería tenerte para mí con tu pesado pasado mi
tren de carga
que en mi cielo nocturno no flotara otra lunita más
que vos
bien lejos las estrellas venus bien lejos todo fuera
de la galaxia
sólo vos en mi cielo ciego rodeado de las nubes de tus
brazos
vos me politizaste me subrayaste la injusta deuda en
que vivíamos
y no es que fueses única no matabas no mataste
morirías por mí
eras lo espléndido desplegado la algarabía de lo
posible utópica
corregías la realidad con tu fisonomía entrabas todo
se ponía a cantar
decías es mas colorida la pobreza y no fanfarroneabas
sabías
yo te barrí te cociné comíamos frío lo caliente y
caliente lo frío
me transmitiste un orden no la orden no podías mandar
ni aceptar mando
porque éramos uno que eran dos y éramos dos que serían
uno toda la vida
|
|
publicado por
islanegra a las 08:05 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Septiembre, 2012
· General |
|
San Fernando, Argentina - 1935
como la victoria de la frase de fuego sobre la traición
herencia generosa como el desde que te vi que te adoro
hablando entre ellos apero y mula donde monta el héroe
sueño liviano sueño inquieto a ser invocado como aforismo
dos papeles carnales que envuelven la piedra rayana en la locura
y las estampillas con el paisaje en el rincón como retadas
y el matasello muerto sobre la dentadura blanca de la fecha
-lo que él bien sabe es el compacto paquete fatal de la poesía
y cada hilván nos dice cada nudo nos dice cada mala puntada
y cerrará todo aeropuerto a cualquier otro vuelo diurno
y el torrente nocturno como un film que se corta cesará
Buenos Aires, 1962; publicado en “La palabra es un hecho”, Madrid, 1980.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:53 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
14 de Agosto, 2012
· General |
|
CIUDAD QUESADA 2011
De espesas montañas descienden los ríos hacia el grande que también irá a dar a la mar. Moldean las extensas llanuras que configuran casi toda la región. Ríos que, a diferencia de los del Pacífico, mantienen un caudal más estable: sus cauces son ensenadas y tablazos de luz, a veces rápidos como los de la región Caribe para minimizar las inundaciones en época lluviosa, que es casi todo el año.
El principal es el San Carlos, o Cutris. Recorre el cantón de Sur a Norte con numerosos afluentes; destacan el Arenal, el Peñas Blancas y el Tres Amigos. Por esa vía, en diciembre de 1856, con botes improvisados y luego de una extenuante caminata de más de 15 días por caminos, picadas y selvas, bajaron los combatientes vencedores en la batalla de La Trinidad para tomar los vapores de la Vía del Tránsito en Greytown y San Carlos (de Nicaragua).
En las zonas boscosas prima un clima húmedo con cantidad de musgos, arbustos y árboles como filtros de agua donde el rocío se concentra y queda retenido en multiplicidad de hojas, bejucos, y parásitas. El último jaguar se avistó hace más de 30 años. (En las lagunas abundan las plantas acuáticas: ninfas, lechugas, lirios de agosto y la llamada Saeta de Agua). En las llanuras lucen los suelos verdes, también hay precipitaciones pero el calor es constante como la gente de Pital, Florencia, Muelle, Altamira, Arenal, Terrón Colorado, Santa Rosa de Pocosol, Santa Clara, La Tigra, La Fortuna, Monterrey, Venado, y otros poblados.
Las estribaciones de la Cordillera Central conforman el sur montañoso en cuyas laderas, o pie de monte, se encuentran las poblaciones más grandes: Ciudad Quesada, Aguas Zarcas y Venecia. Hacia el oeste la cordillera de Guanacaste separa la zona de esa provincia con una franja de tierras relativamente altas. Muy cerca de La Fortuna se levanta el volcán Arenal (1600 msnm), uno de los más activos de la región. A sus pies se construyó, con fines hidroeléctricos, la Laguna de Arenal, de 87 kilómetros cuadrados. Aunque la mayor parte pertenece al vecino cantón de Tilarán, San Carlos es la puerta de acceso. Existe abundancia de sitios que ofrecen aguas termales para el descanso, la meditación y la salud. Antes en lagunas, caños y ríos podían pescarse con anzuelos o cogerse con redes o nasas toda clase de peces, como guapotes, bobos, roncadores, mojarras, pepe-machines y guabinas.
De la profunda obscuridad precolombina sabemos poco: el territorio estuvo surcado por calzadas; hubo puentes de troncos o bejucos para cruzar los ríos crecidos hasta más allá del San Juan; florecieron notables centros ceremoniales y poblaciones como Ciudad Cutris (en Venecia) o los sitos de La Fortuna y Pital; el espacio fue habitado por diversos grupos y cacicazgos, los españoles los llamaron Catapas, Tises, Votos, Suerres, Pococís, Viceítas, Tariacas, Terbis... El conquistador Jerónimo de Retes visitó la región en 1640, bautizando a uno de los más importantes emplazamientos de los aborígenes, ubicados a orillas del río Cutris, con el nombre de San Jerónimo de los Votos. A los pocos descendientes se les reconoce como Guatusos, o Malekus.
Las primeras expediciones criollas se dan hacia 1850. Los pocos asentamientos se ubicaron en el tramo comprendido entre Florencia (Los Bajos) y Terrón Colorado. Pronto fueron abandonados debido a la severidad del clima. José María Quesada Ugalde, Baltazar y Joaquín Quesada Rodríguez, vecinos de Grecia, en 1884 se establecen a lo largo de una angosta terraza, comprendida entre los ríos Peje y Platanar. Otras familias llegan a este paraje conformando un rústico caserío tipo hacienda. Gracias a la donación de terrenos de estos pioneros, se funda la comunidad conocida entonces como La Unión. (La primera picada a Los Chiles la hizo, en 1885, Don Mercedes Quesada -acompañado de su perro Tasquero- con el objeto de traer a sus fincas ganado de Chontales. En ese tiempo los indios guatusos eran tirados como venados por los huleros nicaragüenses que merodeaban en la frontera).
Durante la administración de Rafael Iglesias Castro (1894-1898), por la importancia de la región y a fin de unir la vía fluvial del Río San Carlos con la red de caminos, se abrió una trocha desde Naranjo hasta el sitio denominado Muelle en la margen del río San Carlos, donde se construyó el embarcadero y una casa para el resguardo fiscal.
La primera escuela se edificó en 1900. En 1945, en un edificio particular, se establece la Escuela Complementaria; diez años más tarde, en la primera administración de José Figueres Ferrer, se instituye como Liceo (San Carlos). La primera ermita se edificó en 1908. Durante el episcopado de Monseñor Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa Rica, en el año 1912, se erige la Parroquia, dedicada a San Carlos Borromeo, lo que terminaría definiendo el signo religioso del futuro cantón y su parentesco topo/patronímico con el puerto fluvial nicaragüense.
En la primera administración de Ricardo Jiménez Oreamuno, el 26 de septiembre de 1911, según la ley No.17, se le otorga el título de Villa a La Unión, cambiándole el nombre por Quesada, cabecera del cantón creado en esa oportunidad: San Carlos, el más extenso de los 81. Posteriormente, el 8 de julio de 1953, en el gobierno de Otilio Ulate Blanco, se le confirió a la Villa la categoría de Ciudad. En 1995 se constituyó la Diócesis de Ciudad Quesada. El principal templo católico de la región alcanza la categoría de Catedral. Diseñado por el artista Teodorico “Quico” Quirós es el primero de una sola nave en el país.
San Carlos posee 13 distritos:
- Ciudad Quesada
- Florencia
- Buenavista
- Aguas Zarcas
- Venecia
- Pital
- La Fortuna
- La Tigra
- La Palmera
- Venado
- Cutris
- Monterrey
- Pocosol
Principal eje de la Región Huetar Norte se completa con otros cantones como Los Chiles, Guatuso, Upala, Zarcero, Sarapiquí y Tilarán. Ciudad Quesada se ha convertido en La Sultana de la zona, es el centro comercial. Alberga sedes gubernamentales, judiciales, universitarias, bases regionales de policía y bomberos, clínicas y hospitales, sucursales bancarias y afines. Y muchas cantinas. Quizás demasiada actividad para una ciudad pequeña. Cada día miles de personas la fatigan para realizar trámites o transacciones comerciales. En los últimos años poblaciones como Pital y La Fortuna han crecido formidablemente, son distritos que poseen poblaciones y comercios superiores a los de muchos cantones del país.
Las estadísticas sobre educación, salud y bienestar son mejores que las de los cantones vecinos, pero tienden a estar por debajo de los datos provenientes de los cantones de la Depresión Intermontana Central. Tal vez por las enormes distancias y la incapacidad que tienen muchos habitantes para desplazarse efectivamente a los centros de salud. Pero también por los planes de ajuste estructural y las políticas neoliberales de los últimos siete desgobiernos que arruinaron a miles de pequeños productores.
Los contrastes climáticos, igual que los socioeconómicos, las extensas llanuras, los numerosos ríos, el suelo rico en sedimentos y sobre todo su famosa lluvia ("En San Carlos llueve 13 meses al año", se decía antes del cambio climático) convierten a la región en una de las más productivas del país; con sus asimetrías, claro está.
La industria ganadera es la principal, provee el 65% de la leche y más de la mitad de la carne que se consume en todo el país. Igualmente se cultiva caña de azúcar, piña, granos, cítricos y tubérculos en grandes cantidades. Pero la verdad es que en San Carlos se siembra de todo, hasta buena marihuana. Sus niveles de producción sólo son superados por los de provincias enteras.
La Cámara de Ganaderos ha sido factor determinante en el crecimiento de la ganadería y en la deforestación y empobrecimiento de los suelos. Opera una de las subastas de ganado más antiguas de Costa Rica. Otras empresas considerables son la Cooperativa Dos Pinos, la Cooperativa de Electrificación Rural (Coopelesca) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito (Coocique). El embalse hidroeléctrico de Arenal es el más grande del país y con una gran cantidad de proyectos más pequeños hacen que San Carlos sea factor importante en la generación de electricidad y en la contaminación de las aguas.
Más de 30 aserraderos muestran el tamaño de la industria maderera y su capacidad en la tala de bosques así como su aporte al cambalache atmosférico, aunque esta actividad, afortunadamente, ha venido a menos. La nueva amenaza se llama minería a cielo abierto y explotación petrolera, porque el subsuelo de la región está sobrado de minerales y líquidos preciosos, por tanto, apetecido por la voracidad del capital.
Otra actividad es el turismo. El Volcán Arenal, la Laguna del mismo nombre, El Parque Nacional Juan Castro Blanco, las Cavernas de Venado, los bosques originarios, las cataratas y sitios con aguas termales, los anchos ríos, sus márgenes y humedales, son los principales motivos para que miles de turistas visiten y disfruten de las abundancias naturales del cantón. Pero también la reconocida belleza de sus mujeres, con su colonial querencia, es motivo para pensar en un turismo diferenciado y transnacional. Sin embargo, y a tono con el sistema-mundo global, probablemente la actividad económica que ha experimentado mayor auge sea el narcotráfico con la secuela de excluidos y desechables en parques o bajo los puentes.
En cuanto al fútbol federado (en otros deportes aún no se despega, salvo el ciclismo, tal vez) el cantón está representado por la Asociación Deportiva San Carlos, equipo reconocido como Los Toros del Norte, aunque, por su resonancia y colorido, sería mejor denominarlo como antaño, cuando el fútbol aún no era negocio globológico y casi todos sus jugadores nativos: Los Diablos Rojos.
En referencia al arte, con omisión de algunos buenos músicos, de ciertos pintores y versificadores y de una hipocondríaca y colectiva manera de embriagarse y de escapar al Valle Central, o al norte brutal y revuelto, se está a la espera aún del poeta que coloree los tucanes, los pájaros bobos, las aves del paraíso, las guacamayas y lapas verdes, los formidables helechos arborescentes… Pero, sobre todo, al Gran Pájaro del Sol y la Luna. En fin, que coloque la paleta en su lugar.
San José, agosto/noviembre del 2011.
Los textos en cursiva (menos “Vía del Tránsito”, “Los toros del Norte” y “Diablos rojos”) pertenecen al poema “Ciudad Quesada” del maestro nicaragüense José Coronel Urtecho.
(Del libro inédito "San Lucas, Ciudad Quesada y otros poemas").
|
|
publicado por
islanegra a las 05:39 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
07 de Agosto, 2012
· General |
|
..........donde podrán encontrar los datos de mi curro vita, biobibliográficos, dibujos, pinturas y fotos, poemas y cansiones, viajes y actos últimos y demás calderiya:
www.ponimicharvegas.es
esperándoles con la alegría de siempre, si quieren pasar, tomarse unos amargos para endulsar la crisis y aseder a los vericuetos de mi estensa travesía poética, ayí - sonriente como siempre -, los espero y les deseo salud y poesía!
poni
|
|
publicado por
islanegra a las 08:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Mayo, 2012
· General |
|
Martín Poni Micharvegas presentará su libro "Parajodidísimas" (FPI Fondo Poetario Internacional, Madrid, 2012), en el Cuchuffo Lavapiés (c/Argumosa, Madrid) el próximo jueves 7 de Junio, a las 21 hs. La coincidencia que ese día se celebre en Argentina (Patria natal del Poeta) el día del periodista es solo un capricho que, bienvenido, da rienda suelta al convite a los hombres y mujeres de prensa ,a hacerse eco de tan especial oportunidad.
Por lo demás: Salud y poesía! allí estaremos!
|
|
publicado por
islanegra a las 16:53 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
RECUERDOS EN MEMORIA DE FACUNDO CABRAL
“Facundo: vos no querés a nadie!”. Así gritaba al unísono en sus resitales una juventud apasionada, a comienzos de los ’70, en una Buenos Aires en torbeyino. Facundo Cabral, sonreía complasido aqueya “cachada de los pibes”, quienes pretendían dejarle moralmente en cueros sobre el escenario. Es que para entonses, Facundo no dejaba títere con cabesa, en su iconoclastía se metía con todo mal bicho que se moviera bajo el sol. El sábado 9 de julio pasado, aniversario patrio de la Independencia argentina, nuestro Poeta-Cantor caía abatido por las ráfagas de fuego crusado de unos sicarios, en Ciudad de Guatemala, lejos de todos, menos de sí mismo. Las autoridades polisiales senialan que el objetivo de la emboscada no era él. En la morgue, contabilisaron en su cuerpo, 18 impactos de subfusil.
Nuestra amistad nasió en aqueyos vertiginosos anios portenios. Él había abandonado el “Club del Clan”, un esitóso programa-ómnibus de la televisión, y también su seudónimo de Indio Gasparino ( es decir: un modelo de cansión “comercial” y la piel de un nombre bajo la que protegerse ). Yo dejaba derivar mi práctica de médico psiquiatra y de poeta de libros autogestionados, asumiéndome como cantautor de sus propios temas y sosio- relasiones públicas del turno manianas del “BarBarO” (1), un boliche con pretensiones de pub y creación “frankeinsteniana” diseniada y coordinada por Luis Felipe “Yuyo” Noé, sosio-relasiones públicas del turno tarde. Recaladero de artistas y no tanto, rebeldes con causa, marginales y bohemios sin esperansa y sin fe, como resaba el tango. Fue a finales de 1969.
Su línea creativa se basaba en ritmos folclóricos tradicionales. Básicamente, la milonga, la vidala, la baguala. Aprendidas de su admirado maestro, Osvaldo Avena. Rodeaba aqueyos ritmos con letras sensiyas, reivindicativas, desfachatadas. Y a esas cansiones las sasonaba con comentarios, aforismos, dichos populares, coplas irónicas y de sarcasmo ásido. En cambio, yo hurgaba en las baladas y, de vés en vés, en alguna habanera, alguna chamarrita, alguna bossa nova. Mis letras asentuaban el valor de la palabra como herramienta de cambio. Dejaba atrás el poemario que no sabía quien leía y me iba al cara-a-cara entre la gente. Las preocupasiones de Facundo eran del religare, de la fe y la trasendensia místico-esotérica. Las mías, de perfiles críticos sociales, históricos y políticos. Tanto para uno como para el otro, las audiencias eran las valiosas: que eya escuchara y esa fuera su partisipasión libertaria en el devenir.
Tal era la controversia que había en nuestros trabajos que, siendo compadres como lo éramos, desidimos hacer una presentación conjunta a la que titulamos “Contracanto”, espesie de payada sui generis , donde cada uno cantaría un par de temas propios por vés sin mayores comentarios que los impresindibles (2) . Facundo actuaba como solista. A mi me acompaniaba a la guitarra, Carlos Carlsen, con quien compusimos un tema con el mismo título del espectáculo: “ Cantar es haber elegido un arma corta./ Cantar es haber elegido un arma al fin.”. Él entonaba sus ya meritorias “Ella no dice nada”, “Estas manos”, “Pobrecito mi patrón” y la lírica alfombra mágica que lo trasladaría por el aire cantor a sientos de países y pueblos: “No soy de aquí”. Yo me defendía como gato entre la lenia con: “Décadas”, “Sudestada”, “El Oso Pérez” y ese “himno a la alegría” con música de Albe Pavese: “Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir”. Faltó sin previo aviso a un par de programas. Carlsen y yo, nos arreglamos como pudimos: interpreté “ No soy de aquí”, para darle satisfasión a sus seguidores y, desde entonses, la incorporé activamente a mi “repertorio”.
La asistensia lo pasó bien durante aqueyas actuasiones. Algún semanario, nos prestó relativa atensión: mal que bien éramos parte de una manifestación a la que ya se la denominaba “Nueva Canción Argentina” ( y entre los que figuraban : María Elena Walsh, Jorge de la Vega, Nacha Guevara, Dina Rot, Marikena Monti, Jorge Shussheim, Piero, Tono Báez, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Higinio Mena, Carlos Waxemberg, médico como yo y un pionero hoy semiolvidado…). Había dos campos nítidos de intereses ideológicos, además del de intérpretes y cantautores: aqueyos que recurrían a poner música a estraordinarios poetas argentinos y universales y los que se desidían por el testimonio y la esperiensia personal y, en la medida de sus fuerzas, cantar la poesía de los companieros. Facundo y yo, agitábamos desde esos segundos potreritos…
Cada tanto venía a casa y senaba con nosotros. Era un hombre entrador y simpático, frugal y pulcro. En ese minimalismo para vivir, adoptó como “uniforme” un pantalón y una campera jean inseparables. En una de las caminatas habituales por el sircuito carselario cittadino ( desde Plasa San Martín por Florida arriba hastaCorrientes, por Corrientes todo arriba hasta Callao, por Callao hasta Avenida Santa Fe y de ayí, abajo hasta el punto de partida: la Galería del Este o el Instituto Di Tella o algún café sercano tipo el “Moderno” de Maipú ), le observé que esa indumentaria era la de los presos de las prisiones norteamericanas. De sobrepique, me respondió: “Es que yo soy uno de ellos!”
En aqueyas noches, entre otras músicas, le pedíamos que nos cantara una que nos gustaba mucho y nos hasía reír, tanto a mi companiera como a los ninios: Indio pata susia / no pises la alfombra / porque la seniora / se enoja, se enoja! Vivía en humildes y despojadas piesas de pensiones. Comía salteado, día sí y día tampoco. Recurría a un método de ejersisios de consentrasión, para sentirse mejor y “sentir mejor a este puto mundo.” Trabajaba leyendo y escribiendo en alguna mesa de cualquier café de la caye Corrientes.
Le dominaba una idea reiterativa, casi un leit motiv: “ Tengo que ganar mucha guita para comprarle una casa a mi vieja en Tandil…” Sara: La Madre.Sierto mediodía del verano del 70, se acercó al BarBarO instrumento en ristre. Peló una sobada hojita de papel con anotaciones y puso a nuestra consideración la nueva versión de la letra de “No soy de aquí”. Las cosas no marchaban como él quería en RCA: no movían ese tema en el que tanta confianza depositara y, asesorándose, comprendió que modificando la letra, podía contratar de nuevo con otra discográfica la amada cansión. Con Eddy Cramer – un “triunfador” y especialista en cansiones ganadoras de festivales -, le acompaniamos a las ofisinas de Odeón, donde le resibieron como lo que era: un artista y creador destacado!
Como con un multitudinario resto de otras cosas valiosas y tan queridas, el golpe sívico-militar de marzo de 1976, hiso un buraco negro en nuestras esistensias. Él salió al esilio hacia México: “…su presencia en Argentina se hace imposible e insostenible; la dictadura no puede permitir la difusión de su canto, lleno de denuncia e insolencia…”, escribe Fernando González Lucini. (3 ) Yo emprendí el camino hacia España, donde ya había dando resitales de cansión poética en 1970: tenía colegas, amig@s y companier@s y me desenvolvería con mayor protesión en el seno de la lengua materna. Por si las moscas, mi título de médico , por acuerdos internacionales, era reconosido casi automáticamente.
Nos reencontramos en agosto de 1986, a la puerta de un teatro para oír al amigo Moris y su rock perpetuo. Esos dies anios nos habían dejado costurones en vés de sicatrises. A la salida, charlamos en la pisería “El Cuartito”, y su relato me dejó estupefacto. En EEUU, se casó con una muchacha estadounidense y tuvieron una hijita. Las dos fayeserían en un asidente de avión cuando se dirigían a oírle en uno de sus consierto en siudad distinta de la que habitaban! Durante un anio, el duelo y la pena lo devastaron. Reunió fuerzas y retomó el trabajo y, poco tiempo después, ya en Buenos Aires, le diagnosticaron un tumor maligno en un testículo. Se operó y radió y safó. Pero aparesieron complicasiones en la glándula pineal . Ocultaba sus ojos tras gafas negras de sol: un exoftalmo prominente modificó su vista y su mirada. Levantaba aqueyas gafas y era otro casi irreconosible!
Hacia 1996, junto con Alberto Cortez montan un espectáculo de mucho ésito: “Lo Cabral no quita lo Cortez” y, cuando presentaron la puesta en el Teatro Reina Victoria, de Madrid, les fuimos a ver y nos reunimos y paliquiamos varios días juntos con Facundo. Su salud se había agravado: una metástasis en los güesos de la cadera le tenían insomne y sin hayar analgésico que lo calmara. Hasía viajes periódicos a clínicas de Houston para tratarse, que por costosos, disparaban su economía. “Pero tengo 140 hijos!”, nos dijo esultante. ProvIniendo de Facundo, todo era posible. A través de la Fundasión de la Madre Teresa, se hiso responsable del mantenimiento de esos “140 hijos”. Había viajado muchísimo. Descubrió felís el atractivo fuerte de dibujar y pintar. Fantasiaba con hacer esposisiones. Pero ya aparesían las primeras seniales de fatiga y cansansio. Su vitalidad fue siempre admirable y la capasidad para sortear obstáculos, una cualidad maraviyosa.
Cuando desde España preguntaba por él a los amigos en común que le habían visto, me desían moviendo vivamente las manos: “ En Argentina, Facundo es Gardel!”. Qué bueno! Había ganado el local reconosimiento debido que se resistía, se le escuchaba y consideraba. Se asentuaron sus creyentes perfiles predicativos: su adhesión incondisional al humanitarismo solidario, su sed de justicia planetaria, su defensa de la noblesa del hombre desprotegido y su repudio al odio clasista. Nos dimos un largo abraso a las puertas de un teatro sobre Avenida de Mayo, donde se presentaba. Corría marso del 2006: alrededor el vibrante aire de victoria popular sobre la genosida ignominia castrense: 30 anios del Golpe!
Con el paso del tiempo, y también a causa de este trágico desenlase inimaginable, la vida y travesía de Facundo Cabral se convertirá - si ya no lo es! – en un inmenso púsle generador de mitologías y distorsiones.(4) Que estas pocas piesas recortadas de mis recuerdos, contribuyan a reconstruir lo más fidedignamente posible, el semblante de la asarosa esistensia creativa de tan fabuloso y fabulante Hermano esepsional.
Hoy, que aqueyas mieles, son hieles…
Poni Micharvegas
Madrid / 3602NE -( 14.07.2011 de. C. )
Notas y enlases: 1// BarBar0:
http://es-la.facebook.com/pages/BARBARO-BAR/156959966588?sk=wall&filter=12
2// Contracanto, Auditorio Kraft: b1971http://www.facebook.com/pages/Auditorio-Kraft/113372522079518
3// “… y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina”, por Fernando González Lucini. Tomo III, páginas 267 a 272.Ediciones y Publicaciones Autor S.R.L., Madrid 2007.
4//-Entrevista: http://www.taringa.net/posts/info/11539484/Facundo-Cabral.html
|
|
publicado por
islanegra a las 17:02 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|