« Entradas por tag: lucio
02 de Octubre, 2012
· General |
|
Eduardo Lucio Molina y Vedia
Buenos Aires, Argentina – 1939 - 2012
Oficio
Eran días agitados, de papeles urgentes yendo y viniendo, repiquetear constante de antiguas teletipos (que parecían escribir solas, por sí mismas) cruzando imágenes, esperanzadas novedades entre el acostumbrado ripio informativo.
Un escuálido timbrazo alertaba dramáticas instancias, desfiladeros al borde de la catástrofe nuclear, volviendo quizá de la fonda de la esquina.
Periodistas, escribas, simples intermediarios, formadores de opinión en casos de excepción, comunicólogos, a menudo simples alcahuetes, sentíamos en el cuerpo el fluir del acontecer por el inmaterial cablerío de la red.
Nos unían afanes profesionales de enterar al mundo y otros más profundos, de quizá cambiarlo.
En Argentina, lindo nombre para un país, nos persiguieron duro, nos dieron con todo como solemos decir.
Decenas de miles de desterrados, presos, torturados, asesinados (es que decíamos verdades).
Y más de un centenar de los nuestros, trabajadores de prensa, informadores nos dirían ahora, en esa fantasmal categoría de factura leguleya: “desaparecidos”.
Hoy como siempre unos jóvenes magníficos amplían la huella, la enriquecen.
Somos optimistas, ingenuos, invencibles.
Nada de otro mundo. Lo que ha venido ocurriendo. desde que el mundo es mundo.
Poema inédito; Fte: http://floricanto.blogspot.it/
|
|
publicado por
islanegra a las 10:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
02 de Octubre, 2012
· General |
|
Falleció en Buenos Aires el 18 de septiembre de 2012.
La memoria de Eduardo, compañero, solidario, verdadero, fraterno, y su obra, quedan entre nosotros dándonos palabra.
Visitaba Argentina, donde presentaba un libro. Había reeditado su libro de poemas Río mar adentro, publicado parcialmente en diversas ediciones de la revista Isla Negra.
Periodista, poeta, traductor, escritor y maestro de literatura nacido en 1939 en Buenos Aires, Argentina, y residente en la Ciudad de México a partir de 1977. Desde 1989 hasta 1997 se desempeñó como corresponsal extranjero en México de la agencia noticiosa internacional Inter Press Service (IPS), con sede matriz en Roma. En 1997-1998 fue responsable del área de capacitación literaria, enseñanza de escritura y traducciones del Programa Los Libros del Rincón de la Unidad de Publicaciones Educativas (UPE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. A partir de 1998 fue asesor literario del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), entidad internacional con sede en la ciudad de México. Fundador y miembro del consejo directivo de la Editorial Mixcóatl. Participó, entre otros, en el Taller de la Crítica Lateral, grupo autogestivo de narradores y poetas. Publicó artículos, relatos, poemas y ensayos en diversos medios periodísticos y culturales como le Monde diplomatique en español, Primera Plana, La Opinión y Utopías del Sur de Buenos Aires, Revista Isla Negra, Unomásuno, Plural, El Día, La Jornada, Excélsior, la Revista de la Universidad del Estado de México, el mensuario Topodrilo (de la Universidad Autónoma Metropolitana), la revista del ITAM, “Enlace” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, las revistas Albatros de Tabasco y Filo Rojo del Distrito Federal, entre otros. En 1995 publicó su colección Cuentos de novela (Editorial Mixcóatl). En 1998 presentó su ponencia Los espacios trashumantes de González Tuñón en el “Primer Seminario Internacional Sobre el Imaginario” organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y dictó un curso sobre Periodismo político en la Universidad Autónoma Metropolitana. En 1999 entró en proceso de publicación su trabajo conjunto con su esposa, la antropóloga lingüista, investigadora del INAH, Eva Grosser Lerner, sobre "Oralidad y literatura en el Cono Sur", coeditada entre el Fondo de Cultura Económica de México (en castellano), la Universidad de Toronto (en inglés) y la Universidad de São Paulo (en portugués). En el año 2000 publicó su poemario “Río mar adentro” en la Editorial Floricanto de la ciudad de México. Su trayectoria profesional como periodista comienza en 1958 en el matutino El Territorio de la ciudad de Resistencia, capital de la provincia argentina del Chaco, y sigue en 1960, en Buenos Aires, como redactor del vespertino Noticias Gráficas. En 1963 asumió en Buenos Aires la jefatura de redacción de la central latinoamericana de la Agenzia Nazionale Stampa Associata (ANSA). En 1967 colaboró en el vespertino La Razón de Buenos Aires y a partir del año siguiente comenzó por varios años su trabajo como articulista del semanario argentino Siete Días. En 1969 fue jefe de la sección Vida Moderna, del semanario argentino Primera Plana, y desde su creación en 1971 hasta 1976 formó parte del staff directivo del diario La Opinión de Buenos Aires como responsable de la sección de información internacional. Entre 1965 y 1970 fue corresponsal en Buenos Aires de la agencia periodística cubana Prensa Latina. Del 7 de abril de 1976 a la misma fecha de 1977 pasó un año en cárceles de la más reciente dictadura militar argentina (1976-1983) tras haber sido "desaparecido" por las fuerzas armadas golpistas. A partir de su arribo a México en 1977 escribió artículos en diversas publicaciones, como los matutinos El Día, Unomásuno, Excélsior y La Jornada, tradujo del francés, italiano y portugués una veintena de libros para las editoriales Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica y Nueva Imagen, entre ellos “Fragmentos de un discurso amoroso” de Roland Barthes y Condiciones de Alain Badiou, y fue gerente de producción de la Editorial Nueva Imagen, además de dirigir la revista Pasaporte 2000 de la Editorial Geografía Universal. Fue asimismo director de la edición en castellano para España y América Latina de le Monde diplomatique en español, antes de incorporarse a la corresponsalía de la agencia noticiosa internacional IPS, Inter. Press Service, con sede en Roma. Dirigió talleres literarios. En 1983 fue jurado del Premio Alfonso X a la Traducción Literaria, patrocinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. A lo largo de su trayectoria profesional participó en diversos seminarios, dictó cursos en institutos especializados en periodismo y traducción y pronunció numerosas conferencias sobre temas de su área de conocimientos y actividades, que incluye la docencia, la política, la economía, la literatura y la prensa. Colaboró como miembro activo en el grupo literario Floricanto que imprime una intensa labor de promoción de la lectura y la poesía en México y coordinó actividades poéticas en el Distrito Federal de México en diversas ediciones del Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo.
|
|
publicado por
islanegra a las 10:02 · 4 Comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|