« Entradas por tag: lopez
22 de Septiembre, 2012
· General |
|
Carlos López Dzur
a Alberto de Jesús Mercado, alias Tito Kayak, y Oscar López Rivera, dos patriotas puertorriqueños
«La gente de esta isla Española tenia cierta fe e conocimiento de un verdadero e solo Dios... e lo nombraban Yocahu Vagua Maorocoti: no se lo que por este nombre quisieron significar; (...) pues turey era el cielo y tu-rei-guá, celestial o procedente del cielo»: Fray Bartolomé Las Casas
«E llegándose alguna barca a tierra a hablar con ellos, diciéndoles tayno, tayno, que quiere decir bueno... también se indagó, quién es el zemí, Kemi, señor de la tierra, mi, como contracción de guami, señor»: Dr. A. Chanca
*
En los grupos aruacos, el buen navegante y guerrero del Caribe incluyó a los primeros haitíanos, quisqueyanos, ciguayos, boriquefios, siboneyes, xamayquinos, pero a todos, en el conjunto de islas, se les adujo como Hombres Buenos, / hermanos buenos / «que no son arijua(s), extranjeros».
Cinco siglos después, Oscar López compartía la visión. Así seguía llamándolos, junto a otros navegantes de mares, en aras de identidad y por dar a su región de patria extensa y rutas y geografía de servicio y libertad. Agregó que ser cortés, bueno, con nobleza de alma, no quita lo valiente. Todo taíno que subsiste en esta región de mares, vecino a manatíes y tiburones, fue como ayer y como es hoy: el explorador. Y con Madre y Padre se guían. Hábiles en los bosques, donde el sibey es arcilla pogajosa, en las ostas y Sibaorucu, lomas de piedra, . Oscar lleva más de 30 años enclaustrado, en prisión por los yankees. Su terquedad es creer que, en la mar de la historia, en su fondo y en su estuario y desembocadura, la patria como el manatí juega y nada en compañía de su grupo, come y fluye de un lugar a otro. Patria y manatí pueden permanecer sumergidas por largos periodos. No es posible matarlos. Hay resistencia aunque no se esté a flote.
Esta madre / que mana / desde lo profundo, respira y esconde, en protección, su estructura. En el mundo externo, en la historia de erranza, en superficies de mar y tierra, por el contrario, navegan y sobrevuelan enemigos y son como piojos, o bujes, vidas de larvarios insectívoros. Carroñeros como tiburones. Otros son bichos de ocho patas que pican y provocan comezón. Y no se arrepienten de su abuse.
Quienes han escuchado a Oscar, o conocido su trayetoria, se hermana con las cartografías del araguacu, con las familias de los remeros que, en mares caribeños son los mejores del oficio y siguen construyendo canoas con troncos de ceiba, jabiya, cedro y galibes, chaymas, y aruacas, hablan con la misma poesía del quehacer cotidiano. Existen los mismos vocablos para las solidaridades y mismas rutas de los indo-antlllanos, sea para desplazarse del cabo Palmillas, isla de Saona / Adamaney, a otros puntos a que Tito se desplaza.
Y pensar que tal islita de Adamaney se refugió el cacique haitíano Cotubanamú, cuando fue derrotado por Esquivel y Ponce de León, en el Higüey. Y pensar que la gesta en cautiverio de Oscar es la misma que la de Tito, armado rervolucionariamente de los remos... El mismo ideal: Que tenga la Patria su Bibí de Niño Bueno, su Teta Cósmica, que se sepa en cada punto de la Cuenca del Caribe que el taíno es cortés y tiene madre y habitación en la Toa, que cuando pida la Tonía, «Dadme, agua» y nadie se la negará.
Digna es cada criatura de su espacio y la buena madre siempre proveerá el alimento. Las aguas, leches de sus manatíes, bibí de los pezones. Sobre ésto en areito permanente se delibera en Puerto Rico e Islas Vírgenes, en Guadalupe, en islas de Basse-Terre, La Desirade, Grande-Terre, Petite Terre, Les Saintes y Marie-Galante, Martinica, San Martín e isla de San Bartolomé, dependientes de Francia. Se está marcando el Caribe para la victoria.
Un tiburón se hizo kayac, no puede estar sin el piloto que reme. Tiburón que queda inmóvil, se hunden. Tito, batallador revolucionario, se crece en el movimiento, porque un manatí entristece en cautiverio, aunque su espíritu es fuego encendido en jacho de de tabonuco.
Ahora, cuando Oscar medita en el espacio externo idealizado, en la Madre Tierra, viva deidad de las aguas y ríos del Toa, también menciona que no es tiburón de carroña y ataque el Padre que da ejemplo valiente y servicio revolucionario. Tito lo escucha atentamente y respeta lo que dice, lo que pinta para los cemíes. Es como si Oscar fuese el Cacique / o Behique, de estos tiempos, en la región irredenta del Caribe. Y bien que habla para las islas de Barlovento; e incluída, por igual, es Cuba, la Victoriosa, Haití / Dominicana y Boriquén. «Todos son semilla del Valiente de caribó», valientes, hembra o varónr, caribná y tamanacos (indios del río Cucivero, de Venezuela), los carifnás. «Entendamos lo que somos y hasta que punto seremosr generosos, y nos forzan a estar pasivamente ocultos, siempre en clandestinaje creador como el manatí que resiste, sin arrepentirse de verse inofensivo, porque hay poder en él, poder de babuja en el aire, poder de guabá y araña, grande, negruzca, y pelúda, a flor de tierra. Poder de ser prudente sin dejar de ser revolucionario».
Tito salió en su kayak de la Isla de la sangre y ha descubierto lo que Oscar nos dice desde cautiverio tan largo. Enemigos de lugares pedregosos y corazones agrietados, húmedos y pururantes de veneno, en vez de manantiales anchurosos y fluyentes para cobijar manatíes, el Imperio en podredumbre ofrece sus cárceles, sus fastidios y agujeros. «Son guabás en nuestras vidas; habitantes de imperios miserables, saqueadores, y pican como bujes y originan dolor intenso, fiebre, tumefacción y encono en la piel o en las consciencias atacadas».
Ahora, en contacto con distintos mares e hijos del Caribe, Tito Kayac es quien entiende por qué se quejaron los caribes originarios, por qué se hablará, en areitos emergentes, sobre diaiacas y guaicanos, peces dulces, o de enormes manatíes, y tiburones que ronda la Isla de la Sangre. Tito ha comenzado un areito ambulatorio y viaja por las islas. En contraposición a la bondad de otros pueblos, vio la entereza del behique, cuando su alma va curando a sus hermanos.
La cárcel del prisionero político es batalla de resistencia, ma Oubao Moin. Es guasábara en la cercanía, guaca en regíon de nuestro pueblo, durante un proceso que agujera la patria, o la fortalece ya que cobijar mosquitos y corasis en solitarias penumbras. Oscar anima: «Resistamos como los manatíes; dsaquemos las flechas del arte del Valiente altivo» Tito escucha cuando, en arauaco se dice, que la isla sólo tiene un nombre validable: «La Tierra del Altivo y Valiente Señor», y ésta será la realidad por siempre. Se puede ser valiente y, al mismo tiempo, como el manatí, cuya dulzura, conducta apacible y cortesía sorprende al propio taíno y ante enemigos, lo tomaron como ejemplo. La resistencia pacífica como militancia creciente.
Oscar ha dicho que el manatí es el único mamífero marino que discurre sus días, completamente herbívoro, pastando tranquilamente en las aguas costeras, o en ríos ante ojos humanos. «Y el agua en que descansa, o chapotean, es la leche de los estuarios y una vez que lamen las yerbas marinas, las endulzan. Nada hay menos amargo que este habitante del Toa. Este animalejo del que se pide bibí, tenerlo como madre, al chupar el agua de su teta, leche del Toa.
«¿Entenderíar Fray Pané o Pedro Mártir cuando un niño taíno, por más crecido esté, adulto es quien pide de la Teta / bibí de los manaties?»
Entonces, Oscar López contesta: «Lo dudo. Para ellos, todo lo que vive en la mar es bárbaro y torpe y se vale definirlos como peces y comerlo a dentelladas y darse en derecho sobre ellos, industria, consumo brutal y dominio; pero el Taíno / Bueno y Noble, hasta en la mar vio a su Madre y en las charcas de mar, donde habitan los manatíes, vió cósmicos senos, xagüeyes».
Verificará en su vida las diferencias de una Isla de Sangre / Oubao Moin / y una con Dulce Altivez, ecológica, humanística. Tito Kayak se ha aventurado por la cuenca del Caribe, y está marcando con su valor la ruta de valientes ancestrales. Pasó por archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los Roques, Los Frailes y Los Testigos e islas Los Hermanos, Aves, La Sola, La Tortuga, La Orchila y La Blanquilla; puntos pertenecientes a Venezuela. Y remará, día y noche, hasta que sepa el Caribe palmo a palmo (antillas dependientes de los Países Bajos, de Anguila, Bermudas a islas Vírgenes, de Caimán a islas Turcas, Caicos y Montserrat, dependientes del Reino Unido; islas de Margarita, Coche y Cubagua, que sepa el Hemisferio y las Guardias Costaneras cómo se rema por la Libertad y cómo se ama a la Mar como si fuera la Madre y cómolos Hombres Buenos aún piden Bibí, agua de conciencia clara pues son amigos de los manatíes. y recuerdan el grito: «Toa, toa, toa».
Fue el 7 de junio que salió en viaje de Ciudad Bolivar, Venezuela a San Juan, Puerto Rico, y de San Juan, a Washington, D.C., USA, y va proclamado aún el mensaje: «Que 31 años es demasiado y cautiverio injusto al mantener sumergido al Hermoso Manatí que es el patriota Oscar López Rivera», prisionero político de más largo suplicio del Hemisferio y del mundo.
/ cuentista y poeta boricua Del libro en preparación Cuentos sediciosos y bolivarianos http://www.galeon.hispavista.com/carlosdzur1998/enlaces2648039.html
|
|
publicado por
islanegra a las 13:41 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Agosto, 2012
· General |
|
El permiso
cuento
Eran las 3: de la tarde después de la revocación del permiso. El Alcalde de Ponce José Tormos Diego cruzó la Plaza de Recreo, contó los pasos en la calle desde Muñoz Rivera a Degetau. Ahora se culpa. Pesa como un fardo de carrañas y remordimiento. Habría sido mejor, desde el inicio, no dar esperanza al grupo de patriotas. Denegar el permiso al Partido Nacionalista. Pero la orden de suspender la Marcha y revocar el permiso, ya dado, vino directamente del Gobernador.
«Uno no le puede decir no a Blanton Winship. Es el Candelero Grande que a todos nos alumbra y guía. Es como la Biblia o las Tablas que trajo Nelson Miles, el Almirante de las flotas invasoras Nosotros, pueblo, siempre dócil, más perdido que un pez en la camaya», dijo con angustia.
A última hora, José Tormos revocó el permiso y el jefe de la policía no dijo, «cancela ese evento, so pena de sangre». Más bien, el capitán Felipe Blanco tomó de su tropel, un buen contingente que incluyó poilcías armados con fusiles y subametralladoras, macanas y revóveres. Lo encaró represivamente a una marcha de índole pacífica, desarmada y la marcha del Domingo de Ramos terminó siendo, al cabo de investigaciones y la Comisión Hays, adscrita a la Comisión Federal de Derechos Cviles, la Masacre de Ponce.
El nacionalista Tomás López de Victoria fue quien le contó lo sucedido a las 3L00 de la tarde del día anterior en la Plaza de Recreo: «Cantamos el Himno La Borinqueña, dijimos Viva Puerto Rico Libre, como enseñó Betances y Albizu. De pronto, el guardia Soldevila me puso una fusta en el pecho y gritó a todos: ¡Ni un paso más! Que el que se mueva lo mato».
Oyéndolo el Alcalde José Tormos, piensa si es conveniente que deje las funciones e su cargo. Blanton, cara pálida de puñeta, decide lo que ocurra en el pueblo. Cualquiera se llena de enojo y carraña, con el exceso de poder y de fuerza. Disparon a centenares, mataron hombres, mujeres y niños. Entre los muertos, hubo adolescentes y adultos. Hoy, en el Dispensario Médico, le informaron que varios heridos de bala han muerto.
«Y mire si había odio en ellos, odio de la mala policía y malas entrañas del capitán Felipe Blanco, que cuando se suscitó la balacera, los que marcharon y otros del público que miraba los actos, buscaron refugio en casas cercanas y en las oficinas del Partido, pero, de allí, la policía yendo a residencias como asaltadores y al Comité Nacionalista, nos siguió. Fuimos sacados por la fuerza. Nos tiraban de las greñas y nos dieron de palos», contaba Tomás López..
«No es que usted sea incompetente, alcalde. Es que como dice. Usted es un pez cautivo, aún vivo, en la camaya. Y el bizarrón que alumbra, según dice, es lámpara oscura, candelero indigno y sin luces», le decía el cura. «Tenemos que dejar este análisis bizantino de las culpas y entenderlo de una vez: Esta es la colonia de Blanton Winship, la Vela apagada. La colonia es la noche oscura, aunque sean las 3:00 de la tarde o las 12:00 del día».
José Tormos se echa la culpa de la Matanza. Quiere renunciar y no lo dejan. Necesitan su testimonio en el juicio y que niegue que haya tenido presiones de La Fortaleza para cancelar, a última hora, el permiso que concediera para dar muestras de inclusión, tolerancia y respeto por el Domingo de Ramos.
16-02-2000
* Del libro «Cuentos sediciosos y bolivarianos» de CARLOS LOPEZ DZUR
|
|
publicado por
islanegra a las 14:14 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
17 de Agosto, 2012
· General |
|
por Carlos López Dzur
al Comandante / Presidente Daniel Ortega
El sutil Ángel Hechicero de la muerte —«vestido con estola nacarina», «brillante como el ébano bruñido»— rondaba el hogar de José de Jesós, ex-Alcalde. Era la madrugada del 24 marzo de 1898, cuando volvió a soñar con la Cacica. Ella le ofrecía «el hombro esclarecido / los bucles de su riza cabellera» y, sobre todo su voz llena de sueños...
El se reclinó en el hombro. La fiebre desaparecía con el reacomodo de su cabeza en su piel.
¡Qué mejor almohada de sus hombros!
En Mayagüez, se dijo por los «conservadores de siempre», a saber, Olaguibet, Balboa Blanes, Suau y Mulet, Ruiz de Porras y los descendienters de Cucullu, el chismoso,que la alegada Cacica no es otra que la Vengadora de la Desobediencia, agente ocasionante de su fiebre tifoidea y que a José no le valdría ser médico. Para infamar más al enfermo, le inventaron antecedentes de ebriedad en Añasco y la Sorbona, gusto por los alcoholes y, sin embargo, él sólo estudiaba la historia de su descubrimiento.
«El verdadero elíxir que yo he bebido es el vino de los parnasianos, la poesía». El verdedero exceso confesar vívidamente, cuando fue diputado en Cortes, sus vivencia del Sitio de París durante la Guerra Franco-Prusiana. al mando de Helmuth von Moltke.
... pero su lealtad no es con Francia ni Prusia. Ni aún España. Leal sólo a la Cacica...
Como no salía y se alejó del Casino, por causa de la tifus, dijeron que estaba ciego. O le temía a los yankees. No. El escribía sus Teorías de la Visión y, en el casino, disertó varias veces sobre la ceguera. El veía hasta la sombra de lo aparente y, por causa de la Cacica, iba a la región de Yagüez, lugar de aguas puras y claras, y conversaba los sueños que el mismo Urayoan tuvo. De conversaciones tales, organizó su visión política.
No es delirio suyo. Observa cómo la Cacica le habla. Incentiva el seguimiento a ciertas realizaciones. «Aprender a morir en medio del sueño, no antes ni después. En medio, como Osmalín. No dejar de soñar porque, al final, cuando el sueño acabe, lo soñado será tu realidad y estarás en medio de lo más nítido del Alba como «presagio singular que nos advierte / que detrás de la tumba, raya el día».
¡Como obstruyeron y odiaron al médico-poeta, cirujano de París en la colonia! No en balde el ángel de la muerte lo quería, con la presencia especial de su radiancia, la estola nacarina! Le conversaba minuciosamente con la voz de la Cacica, cuyo «labio sonreído se colora» al referirlo como «flor de los trópicos», verdadera rosa de Venus.
Para José de Jesús, ver el ángel que ronda es confundir «sus mejillas con la Aurora» y la Aurora es el sueño de su Cacica, sueño por el que le surgieron los enemigos que le dejaron morir, en vísperas de un nuevo régimen. El era más que un simple autonomista. O reformero.
Muchos vecinos alegaron serlo hasta que España apretaba las tuercas, los corsetes de suplicio y clavaba astillas entre las uñas de los conspiradores. Desde 1848, cuando se construyó el Cuartel de Infantería, mayagüezano, los administradores José Antonio de Cucullu, asumió que el pueblo está lleno de truhanes subversivos. Y, después de la revuelta de Lares, Bruno Ruiz de Porras y Antonio de Balboa Blanes, argumentaron que la persecución debe ser más intensa y el ex-Alcalde Olaguibel, antes y después de 1887, quiso sangre y torturas. La manifiesta evidencia de las sofocaciones para cuentas al Gobernador Palacios.
«Todo ciudadano es sospechoso en Mayagüez y tiene nombres de truhanes», se dijo y del semanario «La Razón» extrajo a gusto los nombres.
No se salvó ni el ex-alcalde del 1890, el médico-poeta, el buen enamorado que delira con la Cacica y levanta la visión de dar la autonomía administrativa a las Antillas. «Pero eso no se puede. España lo prohíbe», le dijo Olaguibet. «Se puede, pero hay estar en medio del Sueño», ripostó.
El sutil Ángel Hechicero de la muerte ronda al añasqueño que no canta a la autonomía colonial. Por el contrario, su sueño es tan grande como el de La Cacica de Guarozabo, en Mayagüez, cerca de la costa. El sueño se pervive, rumbo a la islita de Mona, donde hay dos bateyes y una marca taína que la que Cacica hizo. «No es quedarse en la Tula, sin ir al círculo distante y la región encantadora, despertar en el Alba de las Tres Antillas».
*
EL ANGEL DE LA MUERTE http://www.galeon.hispavista.com/carlosdzur1998/enlaces2648039.html
NOTA DEL AUTOR: El siguiente cuento se basa en la vida del poeta y médico José de Jesús Dominguez (1843-1898), graduado de Médico-Cirujano en la Universidad de París, testigo de la Guerra Franco-Prusiana y el Sitio de París de 1870. Aunque añasqueño, vivió casi toda su vida en Mayaguez, distrito por el que fue diputado y alcalde en 1891. Es un precursor del Modernismo literario, mantes de Darío. Admirador de lo árabe y taíno, creador de una Teroría de la Visión y autor del drama EL SUEñO DE LA CACICA, bella exposición poética de la Confederación Antillana.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:30 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
13 de Agosto, 2011
· General |
|
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-174339-2011-08-12.html
Dibujó la imagen de "El Eternauta", que con los años se convirtió en el prototipo del héroe, símbolo de toda una época de la historia cultural, social y política del país. "Fue una especie de metáfora de la lucha de los invasores extraterrestes", afirmó alguna vez solano López. Sus restos no serán velados, serán cremados y quedará en una bóveda familiar en el cementerio de la Recoleta. El blog de FIERRO lo recuerda con su última entrevista publicada en la revista.
Solano López comenzó a publicar profesionalmente desde 1953, cuando ingresó a la editorial Columba, luego pasó a la editorial Abril, ya como reconocido dibujante de aventuras. Allí conoció a Héctor Germán Oesterheld, con quien produjo El Eternauta.
"Estaba esa moda de los invasores y a Oesterheld le gustaba mucho la ciencia ficción -respondió Solano-. Ya habíamos hecho con él a Rolo, un marciano adoptado y cuando puso su editorial tenía ganas de hacer una historieta en ese género con héroes argentinos. Que al mismo tiempo fuera ciencia ficción y realista", contó Solano López sobre el nacimiento de El Eternauta.
La serie se comenzó a publicar en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957 y se extendió hasta el número 106. Dos años después, fue reeditada en numerosas ocasiones e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia. Al término de esta saga, Solano comienza a colaborar con la editorial inglesa Fleetway, y se radicó en Europa entre 1963 y 1968, donde surgieron personajes como Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno y el Profesor Kraken.
Regresó al país y en 1976 aceptó la propuesta de Ediciones Record para reunirse con Oesterheld y crear una segunda parte de "El Eternauta", publicada en la revista Skorpio. En esos días Oesterheld militaba en Montoneros, y trasladó sus ideas a la historieta. Y luego fue desaparecido.
En 2007, con motivo de cumplirse 50 años de la primera publicación de "El Eternauta", Solano López presentó una historieta alternativa del mismo personaje con guión de Juan Sasturain en los actos organizados por la Biblioteca Nacional. Recibió la distinción de "Personalidad destacada de la Cultura", que otorga la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en 1998 recibió el Premio Especial El Madroño, de la Expo comic de Madrid. En 2007, una mención en la convención de "Comics y games", organizada por la comuna de Lucca (Italia) y en 2009, el Sindicato de Periodistas le otorgó el Premio Rodolfo Walsh a su trayectoria.
Había sufrido un ACV que le había obligado a internarse en una clínica de recuperación para volver a tragar, por lo que estaba respirando a través del cuello. El domingo 7 de agosto intentó levantarse de la cama solo, se cayó golpeó su cabeza en el piso, lo que provocó una hemorragia cerebral que no pudo evitarse por los amticoagulantes que recibía a raíz del ACV que había sufrido. Estuvo en coma desde entonces.
En la edición número 8 de nuestra revista FIERRO, en junio de 2007, Solano López nos contó paso a paso su forma de trabajo en cada una de sus obras. El resultado fue este hermoso documento que hoy, más que nunca, vale la pena leer.
envío Oscar Oriolo
|
|
publicado por
islanegra a las 13:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|