« Entradas por tag: lecturas
10 de Abril, 2015
· General |
|
Viernes 17 de abril a las 19 en el auditorio del museo del Libro y de la Lengua, Las Heras 2555. Encuentro de lecturas y música en el que participarán Liliana Heer, Roberto Raschella, Pablo Ingberg, Mariano Fiszman, Claudio Sánchez y Alfredo Slavusky: piano, percusión y poesía. También estarán a la venta los libros de la obra de Néstor Sánchez que ha editado La Comarca con sus precios imbatibles.
|
|
publicado por
islanegra a las 08:31 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
08 de Julio, 2013
· General |
|
por Adriana Vega
MONCADA
"La vida argentina es complicada", dijo antes de marchar para su país imperial Vilma Socorro Martínez.
La embajadora norteamericana de ancestros mejicanos en Buenos Aires, asumió estos términos en su despedida durante la noche del 4 de julio, jornada de cortesía para “agradecer a los movimientos populares” con motivo del día de la independencia.
Expresión muy caritativa para darnos cuenta de que no son muy buenos amigos quienes se enteran de todo a través del espionaje y están seguros de ser los “amos” del mundo.
Doce millones de africanos fueron expedidos a América entre el siglo XVI y el XIX. De ellos, se estima que 645 000 fueron enviados a lo que hoy se conoce como Estados Unidos y la mayor cantidad fue acarreada a Brasil. La población esclava de USA había crecido hasta los cuatro millones según el censo de 1860 y dentro de las aberraciones producidas por los esclavistas existió además el deber de la procreación entre esclavos por parte de sus dueños, a partir de la idea de que una mujer fuerte con un hombre fuerte parearían a un niño negro y fuerte como nuevo esclavo.
La opresión fue practicada en la América británica desde el principio de la era colonial y quedó establecida cuando se firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Luego preexistió una expansión gradual de abolicionismo en el Norte, mientras la industria del algodón aferró el Sur a la esclavitud, e intentó propagarla a los nuevos territorios occidentales del país. La mayoría de los esclavos era propiedad de los dueños de las plantaciones que según los historiadores tenían veinte o más cautivos cada uno. El noventa y cinco por ciento de las personas de raza negra vivía en el sur, un tercio de la población en esa región, cuando en la zona del norte las personas negras sólo representaban el dos por ciento.
El trabajo de los tiranizados fue primordial para la acumulación de riqueza del país en la primera mitad del siglo XIX.
Con la victoria de La Unión en la Guerra Civil Americana, el sistema fue abolido en el Sur y contribuyó al declive de la riqueza sureña tras la guerra, más afectada aún por el continuo descenso del precio del algodón a finales del siglo.
La industria del norte, esparcida rápidamente antes y durante la guerra, surgió con más fuerza que la economía agrícola sureña. Las industrias de los estados del norte terminaron por dominar muchos aspectos de la nación, entre ellos los sociales y políticos, en tanto la clase adinerada de los plantadores del sur perdió temporalmente poder.
El rápido desarrollo económico subsiguiente a la guerra civil aceleró la moderna economía industrial de toda la nación.
A mediados del Siglo 19, el respetable abolicionista de USA y esclavo evadido, Frederick Douglass, dialogó ante la Sociedad de Damas de Rochester contra la Esclavitud y les preguntó a las presentes: “¿Qué significa el 4 de julio para un esclavo estadounidense?”
Sus palabras continúan resonando al conmemorarse una vez más el Día de la Independencia, en momentos en que Estados Unidos reafirma un poder sin precedentes para desatar guerras a nivel mundial y espiar a las personas en todas partes.
Frederick Douglass respondió él mismo la pregunta ante las abolicionistas que estaban allí reunidas: “Para ese esclavo, su celebración es una farsa. La libertad de la que tanto se jactan es una licencia impía; su grandeza nacional, vanidad exagerada; sus gritos de regocijo vacíos y desalmados; su denuncia de los tiranos, descarada impudencia; sus gritos de libertad e igualdad, una burla vacía; sus plegarias e himnos, sus sermones y agradecimientos, su desfile religioso y solemne son mera grandilocuencia, fraude, engaño, impiedad e hipocresía, un fino velo para encubrir crímenes que avergonzarían a una nación de salvajes. En este momento, ninguna otra nación del planeta es culpable de prácticas tan horribles y sangrientas como Estados Unidos”.
Douglass no solo denunció la hipocresía de la esclavitud dentro de un sistema democrático, sino que trabajó para construir un gran movimiento abolicionista. También luchó por el sufragio de la mujer. Los derechos civiles de 1950 y 1960 recién abordados fueron un ejemplo de lo que puede lograr la acción de las bases, incluso ante la represión violenta y sistemática. “El Día de la Independencia no debería ser una mera celebración oficial, sino un momento de reflexión sobre el lugar que ocupan los movimientos de base por la democracia en la historia de un país esclavista que se jacta de ser republicano. Son los movimientos los que han preservado y promovido los derechos proclamados en el inicio de la Declaración de la Independencia “a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
En la actualidad, los movimientos sociales siguen configurando a la sociedad. El juicio a George Zimmerman, acusado del asesinato del joven afro estadounidense Trayvon Martin, está desarrollándose en Florida por la movilización popular. Las protestas a nivel nacional que salieron en réplica a la indiferencia oficial ante el asesinato de otro joven afro estadounidense en, indujeron la nominación de un fiscal concreto. Un mes y medio después del asesinato de Martin, Zimmerman fue acusado de homicidio culposo.
El movimiento de gays y lesbianas consiguió reveladores adelantos en sus derechos. Después de la legitimación del matrimonio entre personas del mismo sexo en varios estados, las fuerzas armadas de Estados Unidos resolvieron ceder la política oficial de prohibir a personas homosexuales alistarse en la prestación. A esto se suma que la Ley de Defensa del Matrimonio fue actualmente declarada inconstitucional. Posteriormente a estos progresos hay lapsos de cimentación de movimientos sociales y organizaciones de base.
En Egipto, continúa la revolución que ha sido denominada ‘Primavera árabe’, donde las manifestaciones masivas de la población forzaron la salida del Presidente Mohamed Morsi. Mientras los militares están en el poder, está por verse qué sucederá. En la noche del golpe militar, “Tras dos años y medio, Egipto vuelve al punto cero en la transición posterior al régimen de Mubarak”.
Durante más de doscientos años, Estados Unidos se ha creído el ejemplo para los países del mundo que según ellos padecen regímenes tiránicos, y también el principal adversario de los movimientos de base que luchan por la democracia a nivel mundial. Recién en 2008, el ex Presidente sudafricano Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano fueron eliminados de la lista de sospechosos de terrorismo.
Cuando el pueblo chileno eligió a Salvador Allende, apoyó un golpe de Estado en su contra el 11 de septiembre de 1973, que dio paso a la instalación de la dictadura de Pinochet, responsable del asesinato de miles de ciudadanos y de la violenta represión de quienes se oponían a su régimen. Los ataques con aviones no tripulados y la prisión estadounidense en Bahía de Guantánamo no son informes históricos, sino actos criminales, tareas que actualmente provienen del propio gobierno de USA.
Hasta el momento, el informante de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden está varado en el aeropuerto de Moscú y su pasaporte estadounidense ha sido anulado. Snowden reconoció ser la fuente que reveló un amplio programa de espionaje mundial de su gobierno que indignó a ciudadanos y administraciones del mundo entero. En situación similar se encuentra el informante Bradley Manning, que podría ser condenado a cadena perpetua. Manning afronta un consejo de guerra por haber filtrado documentos clasificados en la historia de Estados Unidos. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, permanece encerrado hace más de un año en la Embajada de Ecuador en Londres. Estos tres hombres desempeñaron un papel fundamental en la revelación de las prácticas super antidemocráticas del gobierno estadounidense. Salvo René, lo cuatro hñeroes cubanos esperan una liberación que los movimientos demandan en toda Latinoamérica y varios países europeos.
Este mes en que se conmemora el 4 de Julio hay anunciadas más de cien manifestaciones en USA contra los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional. Las protestas son parte de la constante lucha por la soberanía en todo el mundo.
En aquel momento, al culminar su discurso en Rochester, Nueva York, Frederick Douglass cerró con un comentario optimista: “A pesar del sombrío panorama que he presentado hoy sobre la situación del país, aún creo en esta nación. Los movimientos de base por la justicia son la esperanza, el ejemplo a seguir y la fuerza que preservará a Estados Unidos”
Respetamos su esperanza de entonces pero hoy, no todos tenemos la misma mirada.
Buenos Aires, 06 de julio de 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 14:28 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
22 de Septiembre, 2012
· General |
|
Carlos López Dzur
a Alberto de Jesús Mercado, alias Tito Kayak, y Oscar López Rivera, dos patriotas puertorriqueños
«La gente de esta isla Española tenia cierta fe e conocimiento de un verdadero e solo Dios... e lo nombraban Yocahu Vagua Maorocoti: no se lo que por este nombre quisieron significar; (...) pues turey era el cielo y tu-rei-guá, celestial o procedente del cielo»: Fray Bartolomé Las Casas
«E llegándose alguna barca a tierra a hablar con ellos, diciéndoles tayno, tayno, que quiere decir bueno... también se indagó, quién es el zemí, Kemi, señor de la tierra, mi, como contracción de guami, señor»: Dr. A. Chanca
*
En los grupos aruacos, el buen navegante y guerrero del Caribe incluyó a los primeros haitíanos, quisqueyanos, ciguayos, boriquefios, siboneyes, xamayquinos, pero a todos, en el conjunto de islas, se les adujo como Hombres Buenos, / hermanos buenos / «que no son arijua(s), extranjeros».
Cinco siglos después, Oscar López compartía la visión. Así seguía llamándolos, junto a otros navegantes de mares, en aras de identidad y por dar a su región de patria extensa y rutas y geografía de servicio y libertad. Agregó que ser cortés, bueno, con nobleza de alma, no quita lo valiente. Todo taíno que subsiste en esta región de mares, vecino a manatíes y tiburones, fue como ayer y como es hoy: el explorador. Y con Madre y Padre se guían. Hábiles en los bosques, donde el sibey es arcilla pogajosa, en las ostas y Sibaorucu, lomas de piedra, . Oscar lleva más de 30 años enclaustrado, en prisión por los yankees. Su terquedad es creer que, en la mar de la historia, en su fondo y en su estuario y desembocadura, la patria como el manatí juega y nada en compañía de su grupo, come y fluye de un lugar a otro. Patria y manatí pueden permanecer sumergidas por largos periodos. No es posible matarlos. Hay resistencia aunque no se esté a flote.
Esta madre / que mana / desde lo profundo, respira y esconde, en protección, su estructura. En el mundo externo, en la historia de erranza, en superficies de mar y tierra, por el contrario, navegan y sobrevuelan enemigos y son como piojos, o bujes, vidas de larvarios insectívoros. Carroñeros como tiburones. Otros son bichos de ocho patas que pican y provocan comezón. Y no se arrepienten de su abuse.
Quienes han escuchado a Oscar, o conocido su trayetoria, se hermana con las cartografías del araguacu, con las familias de los remeros que, en mares caribeños son los mejores del oficio y siguen construyendo canoas con troncos de ceiba, jabiya, cedro y galibes, chaymas, y aruacas, hablan con la misma poesía del quehacer cotidiano. Existen los mismos vocablos para las solidaridades y mismas rutas de los indo-antlllanos, sea para desplazarse del cabo Palmillas, isla de Saona / Adamaney, a otros puntos a que Tito se desplaza.
Y pensar que tal islita de Adamaney se refugió el cacique haitíano Cotubanamú, cuando fue derrotado por Esquivel y Ponce de León, en el Higüey. Y pensar que la gesta en cautiverio de Oscar es la misma que la de Tito, armado rervolucionariamente de los remos... El mismo ideal: Que tenga la Patria su Bibí de Niño Bueno, su Teta Cósmica, que se sepa en cada punto de la Cuenca del Caribe que el taíno es cortés y tiene madre y habitación en la Toa, que cuando pida la Tonía, «Dadme, agua» y nadie se la negará.
Digna es cada criatura de su espacio y la buena madre siempre proveerá el alimento. Las aguas, leches de sus manatíes, bibí de los pezones. Sobre ésto en areito permanente se delibera en Puerto Rico e Islas Vírgenes, en Guadalupe, en islas de Basse-Terre, La Desirade, Grande-Terre, Petite Terre, Les Saintes y Marie-Galante, Martinica, San Martín e isla de San Bartolomé, dependientes de Francia. Se está marcando el Caribe para la victoria.
Un tiburón se hizo kayac, no puede estar sin el piloto que reme. Tiburón que queda inmóvil, se hunden. Tito, batallador revolucionario, se crece en el movimiento, porque un manatí entristece en cautiverio, aunque su espíritu es fuego encendido en jacho de de tabonuco.
Ahora, cuando Oscar medita en el espacio externo idealizado, en la Madre Tierra, viva deidad de las aguas y ríos del Toa, también menciona que no es tiburón de carroña y ataque el Padre que da ejemplo valiente y servicio revolucionario. Tito lo escucha atentamente y respeta lo que dice, lo que pinta para los cemíes. Es como si Oscar fuese el Cacique / o Behique, de estos tiempos, en la región irredenta del Caribe. Y bien que habla para las islas de Barlovento; e incluída, por igual, es Cuba, la Victoriosa, Haití / Dominicana y Boriquén. «Todos son semilla del Valiente de caribó», valientes, hembra o varónr, caribná y tamanacos (indios del río Cucivero, de Venezuela), los carifnás. «Entendamos lo que somos y hasta que punto seremosr generosos, y nos forzan a estar pasivamente ocultos, siempre en clandestinaje creador como el manatí que resiste, sin arrepentirse de verse inofensivo, porque hay poder en él, poder de babuja en el aire, poder de guabá y araña, grande, negruzca, y pelúda, a flor de tierra. Poder de ser prudente sin dejar de ser revolucionario».
Tito salió en su kayak de la Isla de la sangre y ha descubierto lo que Oscar nos dice desde cautiverio tan largo. Enemigos de lugares pedregosos y corazones agrietados, húmedos y pururantes de veneno, en vez de manantiales anchurosos y fluyentes para cobijar manatíes, el Imperio en podredumbre ofrece sus cárceles, sus fastidios y agujeros. «Son guabás en nuestras vidas; habitantes de imperios miserables, saqueadores, y pican como bujes y originan dolor intenso, fiebre, tumefacción y encono en la piel o en las consciencias atacadas».
Ahora, en contacto con distintos mares e hijos del Caribe, Tito Kayac es quien entiende por qué se quejaron los caribes originarios, por qué se hablará, en areitos emergentes, sobre diaiacas y guaicanos, peces dulces, o de enormes manatíes, y tiburones que ronda la Isla de la Sangre. Tito ha comenzado un areito ambulatorio y viaja por las islas. En contraposición a la bondad de otros pueblos, vio la entereza del behique, cuando su alma va curando a sus hermanos.
La cárcel del prisionero político es batalla de resistencia, ma Oubao Moin. Es guasábara en la cercanía, guaca en regíon de nuestro pueblo, durante un proceso que agujera la patria, o la fortalece ya que cobijar mosquitos y corasis en solitarias penumbras. Oscar anima: «Resistamos como los manatíes; dsaquemos las flechas del arte del Valiente altivo» Tito escucha cuando, en arauaco se dice, que la isla sólo tiene un nombre validable: «La Tierra del Altivo y Valiente Señor», y ésta será la realidad por siempre. Se puede ser valiente y, al mismo tiempo, como el manatí, cuya dulzura, conducta apacible y cortesía sorprende al propio taíno y ante enemigos, lo tomaron como ejemplo. La resistencia pacífica como militancia creciente.
Oscar ha dicho que el manatí es el único mamífero marino que discurre sus días, completamente herbívoro, pastando tranquilamente en las aguas costeras, o en ríos ante ojos humanos. «Y el agua en que descansa, o chapotean, es la leche de los estuarios y una vez que lamen las yerbas marinas, las endulzan. Nada hay menos amargo que este habitante del Toa. Este animalejo del que se pide bibí, tenerlo como madre, al chupar el agua de su teta, leche del Toa.
«¿Entenderíar Fray Pané o Pedro Mártir cuando un niño taíno, por más crecido esté, adulto es quien pide de la Teta / bibí de los manaties?»
Entonces, Oscar López contesta: «Lo dudo. Para ellos, todo lo que vive en la mar es bárbaro y torpe y se vale definirlos como peces y comerlo a dentelladas y darse en derecho sobre ellos, industria, consumo brutal y dominio; pero el Taíno / Bueno y Noble, hasta en la mar vio a su Madre y en las charcas de mar, donde habitan los manatíes, vió cósmicos senos, xagüeyes».
Verificará en su vida las diferencias de una Isla de Sangre / Oubao Moin / y una con Dulce Altivez, ecológica, humanística. Tito Kayak se ha aventurado por la cuenca del Caribe, y está marcando con su valor la ruta de valientes ancestrales. Pasó por archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los Roques, Los Frailes y Los Testigos e islas Los Hermanos, Aves, La Sola, La Tortuga, La Orchila y La Blanquilla; puntos pertenecientes a Venezuela. Y remará, día y noche, hasta que sepa el Caribe palmo a palmo (antillas dependientes de los Países Bajos, de Anguila, Bermudas a islas Vírgenes, de Caimán a islas Turcas, Caicos y Montserrat, dependientes del Reino Unido; islas de Margarita, Coche y Cubagua, que sepa el Hemisferio y las Guardias Costaneras cómo se rema por la Libertad y cómo se ama a la Mar como si fuera la Madre y cómolos Hombres Buenos aún piden Bibí, agua de conciencia clara pues son amigos de los manatíes. y recuerdan el grito: «Toa, toa, toa».
Fue el 7 de junio que salió en viaje de Ciudad Bolivar, Venezuela a San Juan, Puerto Rico, y de San Juan, a Washington, D.C., USA, y va proclamado aún el mensaje: «Que 31 años es demasiado y cautiverio injusto al mantener sumergido al Hermoso Manatí que es el patriota Oscar López Rivera», prisionero político de más largo suplicio del Hemisferio y del mundo.
/ cuentista y poeta boricua Del libro en preparación Cuentos sediciosos y bolivarianos http://www.galeon.hispavista.com/carlosdzur1998/enlaces2648039.html
|
|
publicado por
islanegra a las 13:41 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|