30 de Noviembre, 2013
· General |
|
Lenguaje, conocimiento y poesía
José Muchnik
Poeta y antropólogo.
Introducción
Lenguajes fruto de una construcción histórica y a su
vez argamasa esencial de la historia. Sin lenguajes no hubieran sido posibles leyes,
ni códigos, ni hombres viviendo en sociedad. En su comienzo, lenguajes de manos
y gestos acompañando voces que devienen palabras cuando los grupos humanos le
acuerdan un sentido común a las mismas.
Luego, casi ayer, la escritura, sobre tablas de arcilla, piedras o pergaminos,
los hombres trasmitiendo huellas y saberes. Hoy, Google, Twitter, Facebook… revolucionando los soportes tecnológicos de la
comunicación, alterando nuestra percepción del tiempo y del espacio. No tenemos
la distancia necesaria para percibir en toda su magnitud las líneas de fractura
que estamos atravesando, que nos atraviesan, Historia podrá describir mañana estos
tiempos densos, filosos, quebrados, los tiempos de cambios radicales que
estamos viviendo mas que no podemos aprehender pues en ellos estamos nadando. Como
ratones en temblores de tierra los poetas sentimos vibraciones del lenguaje anunciando sismos de mayor
magnitud. Interrogarse sobre la esencia del lenguaje, sobre el sentido común
que le dan los hombres a las palabras para comunicarse entre ellos, sobre el
valor de la poesía para renovar sentidos y sonidos de las palabras, tal vez sea
tan importante como los equilibrios presupuestarios o las curvas de crecimiento
para una humanidad que se busca a sí
misma en estos comienzos del tercer milenio.
Contraindicación: si su expectativa se inclina hacia
un análisis semiológico, abstenerse de la lectura de las líneas que siguen.
Transmitiremos simplemente algunas sensaciones, percepciones sensibles de la
caída de palabras sobre la piel de lenguajes en movimiento
1 Efecto neblina
Felizmente no todo es confusión, no tenemos dudas de
lo que designan las palabras “cielo”, “azul” o “nube”. Si designamos “cielo
nublado”, no hace falta precisar que no es azul. Pero el mundo cambia en permanencia, en
período de crisis dichos cambios se acentúan, se buscan palabras en el almacén de
la lengua, algunas son llamadas a servicio para designar nuevos objetos o fenómenos.
Es aquí donde la confusión florece y la célebre frase de Albert Camus " Nombrar mal las cosas, es sumar a la desgracia del mundo", adquiere relevancia. A título
ilustrativo tomemos algunas palabras de moda: «Emergente » debe estar
contenta, periodistas, políticos, investigadores… la solicitan con frecuencia
creciente. Parece que China o Brasil son ahora “países emergentes”, que el
siglo XXI verá la conversión de África en un “continente emergente”, ¿emerger a
dónde?, ¿de qué mares? ¿a qué nivel se sitúa la línea de flotación? ¿Y los PIGS qué son? ¿Países en vías de inmersión?
¿Y las “economías en transición”?, bello ejemplo de significado bajo la niebla,
la vida es tránsito, los hombres y sus economías estamos todos en transición,
el calificativo “en transición” no especifica a qué nos estamos refiriendo,
como los “países en vías de desarrollo” ,
los “pvd” que durante medio siglo contribuyeron a la neblina del
lenguaje y hoy pierden actualidad. La “competitividad”
por el contrario se sitúa bien en el ranking de palabras movilizadas: personas,
empresas, territorios, naciones… la competitividad les dará la salvación, pero…
¿En qué competencia estamos? ¿Con quién competimos? ¿Con qué criterios se
elegirán los campeones? ¿Y si en vez de un “shock de competitividad” privilegiamos
un “shock de humanidad”?, después de todo son los hombres en sociedad que
construyen las economías y deciden de los criterios de eficacia de las mismas, tal
vez no se trate de “ganarle” a los otros “competidores” sino de construir
nuevas solidaridades para “salvarse” juntos.
El uso de ciertas palabras,
su significación raída, aumenta el efecto neblina, lo cual también tiene sus
ventajas, ya que en la medida que las palabras adquieren significaciones
diversas según quienes las empleen, permiten construir discursos consensuados
bajo la niebla y a las dirigencias políticas compartir declaraciones comunes mientras
toman rumbos diferentes. Por supuesto es previsible que frente a un aumento de
temperatura o baja de humedad la niebla
se disipe poniendo de manifiesto que los rumbos divergen.
2 Efecto “trompe l’oeil” (literalmente: engaña ojo): la inversión del
sentido
Como con los viejos negativos de fotos, que podíamos
apreciar cambiando de lugar los claros y los obscuros, podemos comprender las
formulaciones del lenguaje que crecen en los suelos fértiles de las crisis e incertidumbres actuales.
Una expresión que me resulta ejemplar en este sentido es la « globalización » o
« mundialización», no entrar en
ella se ha vuelto sinónimo de quedarse al margen del mundo y su evolución. Es
cierto que por un lado las nuevas tecnologías informáticas, de comunicación, de
gestión, de transporte y de logística, han permitido cambios geo-económicos
fundamentales a escala planetaria. Pero si nos detenemos un poco y analizamos
los procesos en curso constatamos que esta expresión oculta los fenómenos
contrarios, es decir los procesos de fragmentación social, económicos y
políticos que tienen tendencia a acentuarse en todas las latitudes. Empobrecimiento
y polarización de ingresos, tendencia creciente a los separatismos regionales,
crisis de las grandes urbes con desarrollo de “no mans land” al interior de las
mismas, barreras crecientes a la circulación de personas… “Fragmentación” parecería designar mejor la
tendencia predominante en este mundo y si nos permiten un neologismo podríamos
hablar de “fraglobisation” para expresar la complejidad del proceso que estamos
viviendo.
El mismo fenómeno de inversión de sentidos podemos
observar con otras expresiones en voga, como el “desarrollo sostenible”, “développement
durable” en francés. La palabra “sostenible” ha sido cargada de un fuerte valor
simbólico asociada a fórmulas muy diversas: “políticas sostenibles”,
“tecnologías sostenibles”, “futuro sostenible”… Cuando en realidad las guerras
in crescendo, las crisis financieras, la crisis climática y del medioambiente
parecerían indicar que todo se hace cada vez más inestable, más insostenible.
Se diría que el hombre conserva su pensamiento mágico y como los antiguos
indígenas de América (cuando aún no se llamaba América) corren en derredor del
fuego pronunciando sus deseos para conjurar males o peligros. Claman
“transparencia de mercados” cuando más opacos se hacen, “seguridad alimentaria”
cuando comer deviene un acto cada vez más inseguro…
3 ¿Expulsar la poesía de la ciudad?
La interrogación no es nueva, Platón en su libro “República”
ya planteaba la expulsión de los poetas de la ciudad ideal, pues los poetas relataban
con un lenguaje encantador las guerras entre los Dioses, los tormentos del
infierno, las debilidades de los héroes… relatos que, según el gran filósofo,
no servían para educar a los ciudadanos, sino lo contrario, contribuían a la
corrupción de sus almas.
Definir qué es el lenguaje poético será siempre una
aproximación, pues la poesía misma es una aproximación, un intento de traducir
emociones en palabras, como lo expresa Arthur Rimbaud: “poesía fijar vértigos”.
La esencia de la poesía es encontrar las palabras y los silencios, los
sonidos y los ritmos, para transmitir la emoción de una hoja que tiembla,
tratar al mismo tiempo de condensar el lenguaje y de hacerlo estallar, como una
gota de perfume cayendo sobre la superficie de las palabras, produciendo ondas
y fragancias inesperadas. Por eso la poesía molesta, por eso el lenguaje
poético se ve excluido del lenguaje político, económico, científico…
“Con sus cálculos desolados / sabios economistas tejen
/ los hilos de la medida / las sombras buscan / el precio de la luz / un sol
estupefacto / ante el medidor de tibieza […] Los brujos contemporáneos /
insisten con sus razones / Matemáticos modelos / Transparentes mercados /
Curvas alisadas a fuerza de suponer / la ecuación de las tripas / para despejar
los deseos” […]
“Si olvidamos / Billetes de próceres manoseados /
Chequeras con firmas firuletes / o electrónicas cartas / abracadabra
yastalaplata / Si inventamos / Un oro nuevo / Un oro sin pecado concebido / Un
oro no duro / no eterno / no brillante / Un oro simple / para soportar codicias
/ Un oro bueno / para calmar llagas / Un oro sabio / para sosegar odios /
Si el oro cambia de ropaje/ Si las formas se sublevan / ¿Caerán desnudos los
contenidos? / ¿Podrán entonces los bancos / preguntar por sus funciones?” […]
“Empresas privatizar
/ Empleados públicos despedir / Salarios congelar / Universidades derretir /
Egoísmos enarbolar / Y van clavando fórmulas o banderillas / en el testuz de la
pobre gente / que corre espantada buscando la salida / ¡OLE ! / Embisten rojas promesas / muy hidalgos en su
pase / los Monetarios Toreros / del
Internacional Fondo / ¡OLE! / Los pulgares señalan hacia abajo / ¡OLE! / Las
miradas imploran un último vuelo / ¡OLE! /
Los sapos ajustadores agitan su bravura / furiosos los toreros /
que gustan de pobres bravíos / ¡OLE! / ¡Vibran
las arenas! / ¡OLE! / Las orejas caen seccionadas / ¡OLE! ¡OLE! ... / Los
discursos limpian la sangre / Las ecuaciones coinciden / Los sapos ajustadores / se felicitan optimistas / Sin sospechar
siquiera / que detrás del cinco / se ocultan manos tendidas / y detrás del
nueve / dos niñas miran desde la colina / las luces y el humo / de ciudades
como ruedos”
Molesta, decididamente la poesía molesta, sobre todo
cuando se mezcla con lo cotidiano, cuando inyecta sangre y pulsaciones en mensajes
que al adquirir vida pueden resultar peligrosos,
pueden revelar lo “no dicho”. Para hablar de
cosas que queman, enfriar el lenguaje, deshidratarlo. Lo comprobamos en
situaciones extremas como en los centros de tortura de la última dictadura en
Argentina (1976-1983), no eran “centros de tortura” eran “chupaderos”, “pozos”,
no había “salas de tortura”, había “quirófanos”, “salas de máquina”, no se
hacía “desaparecer” a los secuestrados se los “trasladaba”… Lo comprobamos en
el lenguaje de todos los días, en los esfuerzos por neutralizarlo, extraerle
las partículas emotivas. “Sin domicilio fijo”, a fuerza de repetir la expresión
se va esfumando la imagen, fijo o no fijo el problema de millones de personas
en el contexto de crisis actual es la pérdida de la casa, de un techo, deambulando
en el metro de Paris o Madrid, en las calles de Calcuta o Rio de Janeiro,
estacionados en un parking en Dublin o Filadelfia… De a poco “sin domicilio
fijo” es reemplazada por SDF, las siglas enfrían aún más la denominación de un
fenómeno social en expansión y al mismo tiempo contribuyen a no sentirlo, a no pensarlo.
Poesía, sé bella, noble y cállate, no te mezcles de las
cosas banales, marginalizada de las editoriales, de la prensa escrita,
televisiva, seducida por poetas que la confinan en torres de marfil, Poesía se
va replegando, pero es testaruda y vuelve, vuelve a golpear a las puertas de la
ciudad, en forma de slam, twitters, lecturas “underground”. A lo largo de la historia Poesía resonó siempre en
diapasón con las evoluciones / revoluciones del lenguaje, que a su vez
resonaban con las evoluciones /
revoluciones de la sociedad. Lo fue así desde los poemas épicos helénicos,
hasta el modernismo o el simbolismo ruso de comienzos del siglo XX o el surrealismo
francés hasta mediados del siglo pasado. Miles de personas asistían a los
recitales de Maiakovski en Moscú, de André Breton en París o de Neruda en Santiago de Chile o Buenos Aires.
No se trata de una cuestión de temática, de “poesía social”, sino de la sinergia
entre el aliento del lenguaje y el aliento social, el contexto de crisis actual
se refleja también en la crisis del lenguaje y la poesía tal vez tenga algunas
palabras que decir al respecto.
4 Crisis, poesía y conocimiento
Puesto que de palabras y significados estamos tratando,
precisemos que la krinein griega, se
refiere a las situaciones decisivas, era el término utilizado por la medicina
hipocrática para designar los momentos intensos en que la enfermedad juzgaba al
cuerpo enfermo, crisis que podía conducir al “renacimiento” o a la muerte.
Tratar de enfrentar las crisis es indisociable de la capacidad crítica, de la
capacidad a evaluar / interpretar /
diagnosticar. Para ello es necesario describir los fenómenos observados,
construir un conocimiento de las causas que originan los estados críticos.
¿Puede contribuir la poesía al conocimiento de los
hombres y de las sociedades humanas? ¿Puede la poesía contribuir al conocimiento
de las crisis que atravesamos? Para intentar una respuesta precisemos en primer
lugar que la experiencia poética no es sólo literaria, concierne la vida en
todas sus dimensiones. La poesía, condensación ritmada
del lenguaje, existe mucho antes que la escritura. La poesía también fue una
herramienta de memorización, que ha permitido la transmisión oral de mitos,
ritos, saberes y conocimientos, en los cantos que han acompañado la labor de
los agricultores o de los herreros, en las fórmulas mágicas para curar
enfermedades, convocar a los dioses o acompañar a los muertos en su misterioso
viaje.
La crisis actual replantea de manera fundamental las relaciones del hombre
con la naturaleza y con los otros hombres. Árboles, ¿Cómo conocer los árboles?
¿Tejidos leñosos? ¿Soportes de fotosíntesis?, poned la mano sobre la corteza de
un sauce, de un roble, de un algarrobo, mirad la copa acostado a sus pies,
decidme luego ¿qué es un árbol? Cómo conocer la tierra, plantas, piedras,
mares, abejas, pumas, delfines… ¿Cómo comprender las relaciones del hombre con
la naturaleza y con sus semejantes si separamos las explicaciones científicas
de las percepciones poéticas del mundo y de los seres que lo habitan? Mientras
escribo estas líneas escucho en la radio (France info 10 de octubre 2012) una entrevista a Fabrice Luchini sobre su última película “La maison”,
que aborda, entre otros, el tema de la creación literaria: “un film sobre la creación, podríamos pensar
en principio que se trata de un film aburrido… pero no […] la poesía, Rimbaud
ou Céline informan mucho más lo real que
el ministro de Economía o de Industria”.
Termina la entrevista con Luchini, me acuerdo del
libro de Roberto Juarroz “Poesía y
realidad”, me acerco a la biblioteca, encuentro la versión francesa, comienzo a
hojearla… “Lo que podríamos llamar el
principio de realidad no puede ser captado por una sola de las capacidades,
facultades o aptitudes del hombre, sino por su conjugación unitaria y
unificadora que es mucho más que su suma pura y simple. Creo que sucede lo
mismo en poesía. En nuestra época una de las más altas perspectivas del
espíritu es la recomposición o la recuperación de la unidad del hombre a través
de la poesía. Desde este punto de vista, pensar y sentir son una sola y misma
cosa, como la inteligencia y el amor, la acción y la contemplación. […] El
destino del poeta moderno es reunir el pensamiento, la imaginación, el amor, la
creación. […] Porque la poesía es el mayor realismo posible, en su tentativa de
unir al hombre dividido y fracturado, fundando los elementos dispersos en un
todo”
Tal vez no sería exagerado afirmar que para entender la
crisis y resolver las urgencias sociales, económicas, medioambientales, habría
que aceptar que hay también un estado de urgencia poética, los nuevos paradigmas de sociedad, las nuevas formas de producción, de
intercambio, de gestión de los recursos naturales, de urbanización, de… no
saldrán repentina y únicamente de la investigación científica como del muslo de
Júpiter. Sin duda que necesitamos nuevos saberes, pero sobre todo necesitamos
un saber nuevo, un saber de una nueva calidad, un saber basado sobre un principio
de unificación de las diversas formas de conocimiento, de las diversas
experiencias del mundo, la experiencia poética es un componente esencial de
este proceso, que vuelvan Poesía y poetas a la ciudad real, la ciudad ideal no
existe.
JM
20 de Octubre 2012.
Texto basado en la ponencia presentada en la mesa
redonda: “Lenguaje poético en contexto de crisis”, realizada en la embajada de
la República Argentina en Francia el 23 de Octubre 2012 y presidida por el
Señor embajador Aldo Ferrer, en ocasión de la presentación del libro “Travesías
poéticas: poetas argentinos de hoy” (ed. L’Harmattan Francia)
|
|
publicado por
islanegra a las 14:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Julio, 2013
· General |
|
LA VERDAD PARA QUE SEA VERDAD TIENE QUE SER DICHA
Fidel Castro
"Si pudiéramos resumir en una frase lo que nos ha mantenido en prisión durante todos estos años, sería esta: el silencio para encubrir la injusticia"
Antonio Guerrero
Gerardo, Ramòn, Antonio, Fernando y René son inocentes de los cargos que les imputaron en el amañado proceso que fatìcamente se iniciò en septiembre12 de 1998 durante una aciaga madrugada en que iniciaron los maltratos y las torturas sobre sus personas y sus familias.
Hasta ese momento los Cinco se dedicaban altruistamente, a costo del riesgo de sus vidas y sacrificando a sus seres queridos en la distancia, a obtener la información que permitirìa evitar muerte y dolor no sòlo a ciudadanos cubanos, sino de otros paìses, incluyendo por supuesto los Estados Unidos.
Antes de que nacieran tres de nuestros Cinco compatriotas y los otros dos no tuvieran aùn edad para ingresar en la escuela primaria el presidente John F. Kennedy disponía: “Por lo tanto: prohíbo, para hacerse efectivo a las 12:01 a.m. hora Standard del este, de febrero 7 de 1962, la importación a los Estados Unidos, de todos los productos de origen cubano, además de todos los productos desde o a través de Cuba”, es decir, se decretaba el bloqueo con la intención de doblegar al pueblo cubano y liquidar con ello a la Revoluciòn que le habìa brindado la posibiliad de luchar por su futuro gracias a la independencia y la soberanìa logradas y nunca antes disfrutadas durante la República neocolonial.
A pesar de la hostilidad yanqui, en todo momento la actitud del gobierno cubano ha sido abierta al debate. En ese sentido, el 22 de febrero de 1960 solicitó realizar negociaciones en un ambiente y atmósfera adecuadas con la observancia del derecho internacional y las leyes nacionales. Sin embargo, la respuesta demostró total falta de voluntad conciliadora:
“…el gobierno de los Estados Unidos no pueda aceptar las condiciones para las negociaciones….Según fue expuesto por el Presidente Eisenhower el 26 de enero…en defensa de los derechos legítimos y los intereses del pueblo. El gobierno de los Estados Unidos, cree que estos derechos e intereses han sido adversamente afectados por los actos unilaterales de Cuba.”
Al paso de los años diferentes planes fueron puestos en ejecución con la aspiración de lograr la restitución de un gobierno que respondiera a sus intereses, tales como los que habían imperado durante los 60 años transcurridos desde la ocupación formal de nuestra Isla por la intervención de las autoridades de Estados Unidos.
Esos son algunos de los antecedentes que impelieron a nuestro país, de acuerdo al derecho que le asistía, de defender la vida de sus ciudadanos arriesgando por voluntad propia la de Cinco valientes para -como escudo humano- defender la tranquilidad de nuestra sociedad, en medio de las inmensas dificultades que originaban además del bloqueo, los cambios producidos en la geopolítica de los años 90, en que gobiernos socialistas cayeron como piezas de dominó, uno tras otro, posterior al derribo del tristemente famoso muro de Berlín.
La detención de los Cinco se produjo poco después que el Gobierno de Cuba alertara e informara prolijamente al de los Estados Unidos sobre las acciones terroristas que se fraguaban en su territorio y que ya habìan causado la pérdida de vidas humanas de inocentes en nuestro paìs y puesto en riesgo la de muchos màs.
En esta oportunidad, dado los objetivos seleccionados para la acciòn criminal, se promovìa sumar a la depresiòn de la economía cubana, con el consiguiente sufrimiento de nuestro pueblo, la imposibiliad de continuar sobreviviendo mediante los ingresos que se percibìan a travès de la industria turìstica que se viò afectada por numerosas acciones terroristas en lugares de recreación y hoteles, en una de las cuales perdió la vida el joven italiano Favio di Celmo.
Extraña acción de un gobierno que había sido coincidentemente objeto de una terrible hecatombe, que tanto consternó al pueblo cubano, el derribo de las torres gemelas que conllevaron a que los Estados Unidos emprendieran, amparados en la Ley de seguridad Nacional, una acción a nivel internacional y nacional sin precedentes contra el terrorismo, incluyendo la guerra contra Afganistán en el año 2001.
¿Cómo explicarse que persiguiendo el terrorismo, se mantuvieran en prisión, arbitrariedad demostrada y denunciada por los òrganos competentes de la ONU acerca de las detenciones de este tipo, a Cinco jóvenes antiterroristas mientras los que originaron el terror en nuestra Patria y en otros lugares, proclamándolo ufanos además (Pusimos la bomba ¿y qué?) refiriéndose en particular a la detonación en pleno vuelo de un avión civil cuyos pasajeros todos perecieron aquel octubre del 76 en el vuelo de Barbados.
Cuba no alberga odio, pero exige justicia. Estamos a punto de cumplir 15 años de tortura psicológica todos aquellos que nos solidarizamos con el Amor y la Vida. No nos explicamos que esto esté sucediendo, de ahí que importantes personalidades unidas al sentir de aquellos que se adhieren a esta justa causa cuando conocen de ella, se pronuncien enérgicamente reclamando el fin de la injusticia.
En el acápite “Mecanismos para la toma de Conocimiento de casos de tortura y violaciones de la convenciòn” del documento correspondiente proclamado el 12 de diciembre de 1997, en que la Asamblea de la ONU, por recomendación del Consejo Económico y Social (decisión 1997/251 ), proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura (resolución 52/149 ), con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (resolución 39/46 ), que entró en vigor el 26 de junio de 1987, que expresa textualmente:
.
“..El Comité, si recibe información fiable que a su juicio parezca indicar de forma fundamentada que se practica sistemáticamente la tortura en el territorio de un Estado Parte, invitará a ese Estado Parte a cooperar en el examen de la información y a tal fin presentar observaciones con respecto a la información de que se trate, desencadenándose el mecanismo previsto en el artículo 20 de la Convención.”
Esa información fiable està contenida en el caso que nos ocupa y explícita en esta DECLARACION
Un solo muerto inocente, vìctima el terror, es merecedor de justicia. El dolor de los familiares es incalculable, son víctimas de la tortura que representa la pérdida de sus seres queridos, pero reciben algo de paz cuando saben que los responsables de tales hechos no se encuentran impunemente libres, disfrutando la vida que arrancaron despiadadamente a inocentes. Pero mejor aùn por supuesto es prevenir las muertes, lo que justamente motivaba la actividad de nuestros Cinco compatriotas antiterroristas.
Con la tortura se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes y los familiares de los cinco, de los cuales algunos tan allegados como dos madres, un padre y un hermano han muerto sin tener a su lado a sus queridos hijos y hermano. Eso tambièn es tortura.
Como resulta tortura que Gerardo Hernàndez Nordelo se vea impedido por 15 años de recibir la visita de su esposa Adriana Pérez, tal como sucedió con René y Olga anteriormente. La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición forma parte del derecho internacional consuetudinario, lo que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente la tortura. La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad.
Un dìa como hoy fueron hallados los restos del Ché, un día como hoy, arribó de regreso a nuestra patria el niño Elían González, un dìa como hoy fue fusilado en el Siglo XIX el poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), en esta fecha, en nombre de todos los caídos por acciones terroristas y víctimas de la tortura, incluyendo sus familiares, en nombre de todos los inocentes caídos por acciones terroristas en todo el planeta, los cubanos Adriana Corcho y Carlos Muñiz Varela, asesinado por terroristas como tantos otros cubanos en otros países, en nombre de las lágrimas vertidas por sus familiares, de los hijos que se han criado sin padres o con ellos en la distancia.
En nombre también de las víctimas del terrorismo en cualquier lugar del mundo, que Cuba solidariamente también sufre y lamenta porque tanto conoce, incluyendo los que murieron en Estados Unidos, ciudadanos inocentes que perecieron en las torres gemelas de Nueva York, incluyendo las victimas entre los bomberos y los policías de esa ciudad, que igual que muchos en la acción de la Coubre perdieron la vida mientras asistían a las víctimas de las acciones terroristas, en nombre de los que murieron en el atentado terrorista de Oklahoma City, en nombre de los que perdieron la vida por la explosión de dos bombas durante el Maratón de Boston, en nombre de todos los heridos y lesionados con limitaciones relevantes en su salud y la de sus familiares, en estado crítico por el sufrimiento que entraña esa terrible acción le pedimos al Presidente Barack Obama que prometiera en este último caso que los responsables “sentirán todo el peso de la ley”, que de acuerdo con las facultades que le confiere la Constitución y en respeto al dolor que pretendieron evitar, facilite el regreso a casa de los antiterroristas cubanos.
De lo contrario que intervenga para que se aclare todo lo relacionado con el pago entre 1998 y 2002 por el gobierno federal a 44 periodistas en Miami que trabajaban o aún trabajan para diferentes órganos de prensa en esta ciudad como son, The Miami Herald, El Nuevo Herald, Diario Las Américas y varias estaciones de radio y de televisión durante los cinco años anteriormente mencionados.
Los pagos a estos 44 periodistas se hicieron directamente por agencias oficiales de propaganda del gobierno federal, la Agencia de Información de Estados Unidos [United States Information Agency], la Junta de Gobernadores sobre Trasmisiones [Broadcasting Board of Governors] y su agencia la Oficina de Trasmisiones a Cuba [Office of Cuba Broadcasting].
Durante esos años de vil propaganda los Cinco fueron detenidos, encausados, enjuiciados y condenados en esa misma ciudad.
Estos periodistas escribieron, publicaron o reportaron en los órganos de prensa para los que entonces trabajaban miles de artículos “saturando los medios de prensa de Miami con artículos y reportajes hostiles, incendiarios y discriminatorios sobre Cuba y los Cinco durante su arresto y enjuiciamiento en Miami” como mantiene la demanda judicial presentada.
Al estar siendo pagados durante esos años por las agencias de propaganda del gobierno federal, el gobierno de Estados Unidos violó la integridad de los procesos judiciales garantizados por la constitución federal que aseguran un juicio imparcial.
Además, la Ley Smith-Mundt de 1948, terminante prohíbe al gobierno de Estados Unidos financiar actividades que puedan influir o manipular la opinión pública en territorio estadounidense. De esta manera a sabiendas el gobierno federal violó la ley haciendo estos pagos ilegales.
La información en cuestión obtenida hasta ahora es fundamental, por su importancia de carácter constitucional, por lo que pedimos al Presidente OBAMA que se acelere el proceso de apelación extraordinaria presentado por la defensa de los Cinco, en su crucial demanda judicial, cuyo propósito es lograr la libertad de cuatro que aún permanecen en prisión cumpliendo interminables e injustas condenas.
Por todo lo anterior, los aquí reunidos, queremos ratificar y signamos como propias las recientes palabras de fecha 4 de junio de la Dra Rigoberta Menchú Tum Presidenta de la Fundación y Premio Nobel de la Paz contenidas en carta dirigida al Presidente Obama:
“..Guardo la convicción profunda de que el pueblo de los Estados Unidos, al que ustedes representan, confía en la sensatez con la que deben operar sus instituciones, en particular el sistema de justicia. Tampoco dudo de la certeza que guardan respecto a que su Estado y sus instituciones deben operar con apego irrestricto al respeto de los derechos humanos y al principio humanitario. Considero que estos valores son los que deben privar para encarar la situación de los ciudadanos mencionados.
Bajo esas premisas, en esta ocasión me sumo al llamado de más de 6,000 intelectuales y artistas, otros Premio Nobel de la Paz, intelectuales, parlamentos y grupos parlamentarios de diversas partes del mundo en favor de la libertad de los ciudadanos cubanos detenidos desde septiembre de 1998, y para ello, respetuosamente insto al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos de América, a adoptar las medidas necesarias para que se abra paso, con apego a los procedimientos, jurídicos, humanitarios y políticos a dar por finalizada lo que a mi juicio, y a juicio de quienes nos hemos pronunciado y ahora reiteramos, es una injusticia.
Ninguna duda me queda y quedará en la opinión pública que de darse una salida pronta, justa y humanitaria, el gobierno, el Congreso y el sistema de justicia estadounidense harán honor al espíritu de justicia del cual es portador el pueblo de los Estados Unidos.
DADO EN LA TRIBUNA ANTIMPERIALISTA JOSE MARTÌ, CON LA PROPUESTA DE QUE SEA DIVULGADO Y FIRMADO POR TODOS LOS QUE SE SOLIDARIZAN CON LA VERDAD Y EL AMOR CONTRA LA MUERTE Y LA INJUSTICIA en cualquier lugar del planeta.
Participantes en la Tertulia NUESTRO ESPACIO POR LOS CINCO, a 28 dìas del mes de junio de 2013.
(APROBADO Y FIRMADO POR LOS ASISTENTESCIRCULÀNDOSE ENTRE AMIGOS SOLIDARIOS DE LOS CINCO en todos los continentes!!)
Nota aclaratoria: Para la confección de este documento se han consultado varias fuentes, todas de credibilidad y que no se citan por no tratarse de un trabajo académico y porque para la Solidaridad no existen fronteras. La autora.
|
|
publicado por
islanegra a las 14:35 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
28 de Enero, 2013
· General |
|
José Martí vive en el presente de Nuestra América
** El cubano infinito, el poeta de los versos sencillos, el periodista hondo y crítico, es una de las voces más necesarias, de esas a las que hay que volver siempre para no olvidar nunca.
Daniela Saidman
Está más vivo que nunca. Tiene en los ojos el mirar de las palmas y en la voz un poema. Sus manos saben de la siembra que germina en los andares del mundo, en los pasos de los pueblos que cabalgan la historia a lomo de esperanzas y sueños. Y es que José Martí (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) vive prendido en cada arcoiris y en cada voz que enarbola una bandera libre y latinoamericana en esta tierra que florece de mañanas.
“Le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real” sigue diciendo hoy el prócer cubano, en un texto que a pesar de haber sido escrito en 1891, tiene la vigencia de los tiempos presentes. Se trata, de Nuestra América, páginas donde Martí dibujó la América en Mayúsculas como una utopía necesariamente realizable. Voz comprometida de la gesta de Independencia de Cuba y de la América toda, José Martí, dibujó con palabras la geografía en la que los cantos originarios se entrelazan con la sangre de las heroínas y héroes sembrados en las luchas libertarias de los países de Latinoamérica y el Caribe.
El cubano infinito, el poeta de los versos sencillos, el periodista hondo y crítico, es una de las voces más necesarias, de esas a las que hay que volver siempre para no olvidar nunca.
Luego de una juventud marcada por las artes y las rejas, José Julián Martí Pérez fue deportado a España, en 1871. En las universidades de Madrid y Zaragoza cursó estudios para licenciarse tiempo después en Derecho Civil y en Filosofía y Letras. De España a París y Nueva York, José Martí llegó finalmente a Veracruz el 8 de febrero de 1875. Precisamente en México entabló relaciones con Manuel Mercado y conoció a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que sería su esposa.
En 1877 y luego de un breve paso por su Habana natal, en la que estuvo de incógnito, se estableció en Guatemala, donde impartió clases de literatura e historia de la filosofía, en la Escuela Normal Central. Ese mismo año volvió a México para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Pero regresó a Guatemala a inicios de 1878.
Al concluir la llamada Guerra del 68, Martí retornó a Cuba el 31 de agosto de 1878, para fijar su residencia en La Habana. El 22 de noviembre de ese mismo año nació José Francisco, su único hijo a quien le dedicó buena parte de su obra literaria. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente en marzo de 1879.
Debido a un levantamiento que se produjo en las proximidades de Santiago de Cuba, entre el 24 y el 26 de agosto de ese año, Martí fue detenido y deportado nuevamente a España.
EL MARTÍ DE LA PRENSA
Fue precisamente entre los años 1880 y 1890 cuando Martí alcanzó renombre en la América, debido a su palabra incendiaria y comprometida que plasmaba en artículos y crónicas, que desde Nueva York se publicaban en periódicos como La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. Por estos años llegó a Venezuela (20 de enero de 1881) donde fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar sólo dos números.
Su tarea de revolucionario y militante de la ternura fue siempre una premisa. El fue un poeta de hojas sabias y acciones valientes. Trabajó por la organización popular y revolucionaria que hiciera posible la liberación cubana de la España colonial.
Colaboró activamente con Maceo y Gómez Báez en el diseño de un plan insurreccional contra la corona española, redactó las bases y los estatutos del Partido Revolucionario Cubano (1892) y creó el periódico Patria, órgano oficial del Partido.
VIDA Y PALABRA
Como poeta y ensayista este cubano trascendental escribió entre otros libros de poemas Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), Versos libres y Flores del destierro. Algunos de sus ensayos más leídos son El presidio político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), aunque es importante resaltar que su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente, fue extensa y aún hoy da luces de su pensamiento emancipador.
Martí fue precursor del modernismo en América junto a escritores como Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala) y José Asunción Silva (Colombia), entre otros.
Su vida toda, sus sueños, sus ganas, la mirada del mundo y sus pasos, todo en él está presente y estará siempre. Por eso Silvio, ese otro cubano infinito, lo canta como un ángel y lo dibuja en las cuerdas de una guitarra que sonríe cuando su nombre vibra, porque él es llama encendida, fuego fundamental de la historia de Nuestra América. “Se lanza un ángel de la altura, caída libre que da frío. La orden de su jefatura es descender hasta Dos Ríos. Es diecinueve y también mayo, monte de espuma y madre sierra, cuando otro ángel a caballo cae 'con los pobres de la tierra'".
Nuestra América (fragmento)
“Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes. (…)
El buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país”.
José Martí (publicado en La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891. Y en El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891).
|
|
publicado por
islanegra a las 16:57 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
24 de Noviembre, 2012
· General |
|
Embajada de la República Argentina en Francia
Mesa redonda: “Lenguaje poético en contexto de crisis”
Presidida por su excelencia, el Señor embajador Aldo Ferrer
En ocasión de la presentación del libro
“Travesías poéticas: poetas argentinos de hoy”
23 de Octubre 2012
Lenguaje, conocimiento y poesía
José Muchnik
Poeta y antropólogo.
Introducción
Lenguajes fruto de una construcción histórica y a su vez argamasa esencial de la historia. Sin lenguajes no hubieran sido posibles leyes, ni códigos, ni hombres viviendo en sociedad. En su comienzo, lenguajes de manos y gestos acompañando voces que devienen palabras cuando los grupos humanos le acuerdan un sentido común a las mismas. Luego, casi ayer, la escritura, sobre tablas de arcilla, piedras o pergaminos, los hombres trasmitiendo huellas y saberes. Hoy, Google, Twitter, Facebook… revolucionando los soportes tecnológicos de la comunicación, alterando nuestra percepción del tiempo y del espacio. No tenemos la distancia necesaria para percibir en toda su magnitud las líneas de fractura que estamos atravesando, que nos atraviesan, Historia podrá describir mañana estos tiempos densos, filosos, quebrados, los tiempos de cambios radicales que estamos viviendo mas que no podemos aprehender pues en ellos estamos nadando. Como ratones en temblores de tierra los poetas sentimos vibraciones del lenguaje anunciando sismos de mayor magnitud. Interrogarse sobre la esencia del lenguaje, sobre el sentido común que le dan los hombres a las palabras para comunicarse entre ellos, sobre el valor de la poesía para renovar sentidos y sonidos de las palabras, tal vez sea tan importante como los equilibrios presupuestarios o las curvas de crecimiento para una humanidad que se busca a sí misma en estos comienzos del tercer milenio.
Contraindicación: si su expectativa se inclina hacia un análisis semiológico, abstenerse de la lectura de las líneas que siguen. Transmitiremos simplemente algunas sensaciones, percepciones sensibles de la caída de palabras sobre la piel de lenguajes en movimiento
1 Efecto neblina
Felizmente no todo es confusión, no tenemos dudas de lo que designan las palabras “cielo”, “azul” o “nube”. Si designamos “cielo nublado”, no hace falta precisar que no es azul. Pero el mundo cambia en permanencia, en período de crisis dichos cambios se acentúan, se buscan palabras en el almacén de la lengua, algunas son llamadas a servicio para designar nuevos objetos o fenómenos. Es aquí donde la confusión florece y la célebre frase de Albert Camus " Nombrar mal las cosas, es sumar a la desgracia del mundo", adquiere relevancia. A título ilustrativo tomemos algunas palabras de moda: «Emergente » debe estar contenta, periodistas, políticos, investigadores… la solicitan con frecuencia creciente. Parece que China o Brasil son ahora “países emergentes”, que el siglo XXI verá la conversión de África en un “continente emergente”, ¿emerger a dónde?, ¿de qué mares? ¿a qué nivel se sitúa la línea de flotación? ¿Y los PIGS qué son? ¿Países en vías de inmersión? ¿Y las “economías en transición”?, bello ejemplo de significado bajo la niebla, la vida es tránsito, los hombres y sus economías estamos todos en transición, el calificativo “en transición” no especifica a qué nos estamos refiriendo, como los “países en vías de desarrollo” , los “pvd” que durante medio siglo contribuyeron a la neblina del lenguaje y hoy pierden actualidad. La “competitividad” por el contrario se sitúa bien en el ranking de palabras movilizadas: personas, empresas, territorios, naciones… la competitividad les dará la salvación, pero … ¿En qué competencia estamos? ¿Con quién competimos? ¿Con qué criterios se elegirán los campeones? ¿Y si en vez de un “shock de competitividad” privilegiamos un “shock de humanidad”?, después de todo son los hombres en sociedad que construyen las economías y deciden de los criterios de eficacia de las mismas, tal vez no se trate de “ganarle” a los otros “competidores” sino de construir nuevas solidaridades para “salvarse” juntos.
El uso de ciertas palabras, su significación raída, aumenta el efecto neblina, lo cual también tiene sus ventajas, ya que en la medida que las palabras adquieren significaciones diversas según quienes las empleen, permiten construir discursos consensuados bajo la niebla y a las dirigencias políticas compartir declaraciones comunes mientras toman rumbos diferentes. Por supuesto es previsible que frente a un aumento de temperatura o baja de humedad la niebla se disipe poniendo de manifiesto que los rumbos divergen.
2 Efecto “trompe l’oeil” (literalmente : engaña ojo) : la inversión del sentido
Como con los viejos negativos de fotos, que podíamos apreciar cambiando de lugar los claros y los obscuros, podemos comprender las formulaciones del lenguaje que crecen en los suelos fértiles de las crisis e incertidumbres actuales. Una expresión que me resulta ejemplar en este sentido es la « globalización » o « mundialización», no entrar en ella se ha vuelto sinónimo de quedarse al margen del mundo y su evolución. Es cierto que por un lado las nuevas tecnologías informáticas, de comunicación, de gestión, de transporte y de logística, han permitido cambios geo-económicos fundamentales a escala planetaria. Pero si nos detenemos un poco y analizamos los procesos en curso constatamos que esta expresión oculta los fenómenos contrarios, es decir los procesos de fragmentación social, económicos y políticos que tienen tendencia a acentuarse en todas las latitudes. Empobrecimiento y polarización de ingresos, tendencia creciente a los separatismos regionales, crisis de las grandes urbes con desarrollo de “no mans land” al interior de las mismas, barreras crecientes a la circulación de personas, … “Fragmentación” parecería designar mejor la tendencia predominante en este mundo y si nos permiten un neologismo podríamos hablar de “fraglobisation” para expresar la complejidad del proceso que estamos viviendo.
El mismo fenómeno de inversión de sentidos podemos observar con otras expresiones en voga, como el “desarrollo sostenible”, “développement durable” en francés. La palabra “sostenible” ha sido cargada de un fuerte valor simbólico asociada a fórmulas muy diversas: “políticas sostenibles”, “tecnologías sostenibles”, “futuro sostenible”… Cuando en realidad las guerras in crescendo, las crisis financieras, la crisis climática y del medioambiente parecerían indicar que todo se hace cada vez más inestable, más insostenible. Se diría que el hombre conserva su pensamiento mágico y como los antiguos indígenas de América (cuando aún no se llamaba América) corren en derredor del fuego pronunciando sus deseos para conjurar males o peligros. Claman “transparencia de mercados” cuando más opacos se hacen, “seguridad alimentaria” cuando comer deviene un acto cada vez más inseguro …
3 ¿Expulsar la poesía de la ciudad?
La interrogación no es nueva, Platón en su libro “República” ya planteaba la expulsión de los poetas de la ciudad ideal, pues los poetas relataban con un lenguaje encantador las guerras entre los Dioses, los tormentos del infierno, las debilidades de los héroes… relatos que, según el gran filósofo, no servían para educar a los ciudadanos, sino lo contrario, contribuían a la corrupción de sus almas.
Definir qué es el lenguaje poético será siempre una aproximación, pues la poesía misma es una aproximación, un intento de traducir emociones en palabras, como lo expresa Arthur Rimbaud: “poesía fijar vértigos”. La esencia de la poesía es encontrar las palabras y los silencios, los sonidos y los ritmos, para transmitir la emoción de una hoja que tiembla, tratar al mismo tiempo de condensar el lenguaje y de hacerlo estallar, como una gota de perfume cayendo sobre la superficie de las palabras, produciendo ondas y fragancias inesperadas. Por eso la poesía molesta, por eso el lenguaje poético se ve excluido del lenguaje político, económico, científico…
“Con sus cálculos desolados / sabios economistas tejen / los hilos de la medida / las sombras buscan / el precio de la luz / un sol estupefacto / ante el medidor de tibieza […] Los brujos contemporáneos / insisten con sus razones / Matemáticos modelos / Transparentes mercados / Curvas alisadas a fuerza de suponer / la ecuación de las tripas / para despejar los deseos” […]
“Si olvidamos / Billetes de próceres manoseados / Chequeras con firmas firuletes / o electrónicas cartas / abracadabra yastalaplata / Si inventamos / Un oro nuevo / Un oro sin pecado concebido / Un oro no duro / no eterno / no brillante / Un oro simple / para soportar codicias / Un oro bueno / para calmar llagas / Un oro sabio / para sosegar odios / Si el oro cambia de ropaje/ Si las formas se sublevan / ¿Caerán desnudos los contenidos? / ¿Podrán entonces los bancos / preguntar por sus funciones?” […]
“Empresas privatizar / Empleados públicos despedir / Salarios congelar / Universidades derretir / Egoísmos enarbolar / Y van clavando fórmulas o banderillas / en el testuz de la pobre gente / que corre espantada buscando la salida / ¡OLE ! / Embisten rojas promesas / muy hidalgos en su pase / los Monetarios Toreros / del Internacional Fondo / ¡OLE! / Los pulgares señalan hacia abajo / ¡OLE! / Las miradas imploran un último vuelo / ¡OLE! / Los sapos ajustadores agitan su bravura / furiosos los toreros / que gustan de pobres bravíos / ¡OLE! / ¡Vibran las arenas! / ¡OLE! / Las orejas caen seccionadas / ¡OLE! ¡OLE! ... / Los discursos limpian la sangre / Las ecuaciones coinciden / Los sapos ajustadores / se felicitan optimistas / Sin sospechar siquiera / que detrás del cinco / se ocultan manos tendidas / y detrás del nueve / dos niñas miran desde la colina / las luces y el humo / de ciudades como ruedos”
Molesta, decididamente la poesía molesta, sobre todo cuando se mezcla con lo cotidiano, cuando inyecta sangre y pulsaciones en mensajes que al adquirir vida pueden resultar peligrosos, pueden revelar lo “no dicho”. Para hablar de cosas que queman, enfriar el lenguaje, deshidratarlo. Lo comprobamos en situaciones extremas como en los centros de tortura de la última dictadura en Argentina (1976-1983), no eran “centros de tortura” eran “chupaderos”, “pozos”, no había “salas de tortura”, había “quirófanos”, “salas de máquina”, no se hacía “desaparecer” a los secuestrados se los “trasladaba”… Lo comprobamos en el lenguaje de todos los días, en los esfuerzos por neutralizarlo, extraerle las partículas emotivas. “Sin domicilio fijo”, a fuerza de repetir la expresión se va esfumando la imagen, fijo o no fijo el problema de millones de personas en el contexto de crisis actual es la pérdida de la casa, de un techo, deambulando en el metro de Paris o Madrid, en las calles de Calcuta o Rio de Janeiro, estacionados en un parking en Dublin o Filadelfia… De a poco “sin domicilio fijo” es reemplazada por SDF, las siglas enfrían aún más la denominación de un fenómeno social en expansión y al mismo tiempo contribuyen a no sentirlo, a no pensarlo.
Poesía, sé bella, noble y cállate, no te mezcles de las cosas banales, marginalizada de las editoriales, de la prensa escrita, televisiva, seducida por poetas que la confinan en torres de marfil, Poesía se va replegando, pero es testaruda y vuelve, vuelve a golpear a las puertas de la ciudad, en forma de slam, twitters, lecturas “underground”. A lo largo de la historia Poesía resonó siempre en diapasón con las evoluciones / revoluciones del lenguaje, que a su vez resonaban con las evoluciones / revoluciones de la sociedad. Lo fue así desde los poemas épicos helénicos, hasta el modernismo o el simbolismo ruso de comienzos del siglo XX o el surrealismo francés hasta mediados del siglo pasado. Miles de personas asistían a los recitales de Maiakovski en Moscú, de André Breton en París o de Neruda en Santiago de Chile o Buenos Aires. No se trata de una cuestión de temática, de “poesía social”, sino de la sinergia entre el aliento del lenguaje y el aliento social, el contexto de crisis actual se refleja también en la crisis del lenguaje y la poesía tal vez tenga algunas palabras que decir al respecto.
4 Crisis, poesía y conocimiento
Puesto que de palabras y significados estamos tratando, precisemos que la krinein griega, se refiere a las situaciones decisivas, era el término utilizado por la medicina hipocrática para designar los momentos intensos en que la enfermedad juzgaba al cuerpo enfermo, crisis que podía conducir al “renacimiento” o a la muerte. Tratar enfrentar las crisis es indisociable de la capacidad crítica, de la capacidad a evaluar / interpretar / diagnosticar. Para ello es necesario describir los fenómenos observados, construir un conocimiento de las causas que originan los estados críticos.
¿Puede contribuir la poesía al conocimiento de los hombres y de las sociedades humanas? ¿Puede la poesía contribuir al conocimiento de las crisis que atravesamos? Para intentar una respuesta precisemos en primer lugar que la experiencia poética no es sólo literaria, concierne la vida en todas sus dimensiones. La poesía, condensación ritmada del lenguaje, existe mucho antes que la escritura… La poesía también fue una herramienta de memorización, que ha permitido la transmisión oral de mitos, ritos, saberes y conocimientos, en los cantos que han acompañado la labor de los agricultores o de los herreros, en las fórmulas mágicas para curar enfermedades, convocar a los dioses o acompañar a los muertos en su misterioso viaje.
La crisis actual replantea de manera fundamental las relaciones del hombre con la naturaleza y con los otros hombres. Árboles, ¿Cómo conocer los árboles? ¿Tejidos leñosos? ¿Soportes de fotosíntesis?, poned la mano sobre la corteza de un sauce, de un roble, de un algarrobo, mirad la copa acostado a sus pies, decidme luego ¿qué es un árbol?. Cómo conocer la tierra, plantas, piedras, mares, abejas, pumas, delfines… ¿Cómo comprender las relaciones del hombre con la naturaleza y con sus semejantes si separamos las explicaciones científicas de las percepciones poéticas del mundo y de los seres que lo habitan? Mientras escribo estas líneas escucho en la radio (France info 10 de octubre 2012 ) una entrevista a Fabrice Luchini sobre su última película “La maison” , que aborda, entre otros, el tema de la creación literaria: “un film sobre la creación, podríamos pensar en principio que se trata de un film aburrido… pero no […] la poesía, Rimbaud ou Céline informan mucho más lo real que el ministro de Economía o de Industria”.
Termina la entrevista con Luchini, me acuerdo del libro de Roberto Juarroz “Poesía y realidad”, me acerco a la biblioteca, encuentro la versión francesa, comienzo a hojearla … “Lo que podríamos llamar el principio de realidad no puede ser captado por una sola de las capacidades, facultades o aptitudes del hombre, sino por su conjugación unitaria y unificadora que es mucho más que su suma pura y simple. Creo que sucede lo mismo en poesía. En nuestra época una de las más altas perspectivas del espíritu es la recomposición o la recuperación de la unidad del hombre a través de la poesía. Desde este punto de vista, pensar y sentir son una sola y misma cosa, como la inteligencia y el amor, la acción y la contemplación. […] El destino del poeta moderno es reunir el pensamiento, la imaginación, el amor, la creación. […] Porque la poesía es el mayor realismo posible, en su tentativa de unir al hombre dividido y fracturado, fundando los elementos dispersos en un todo”
Tal vez no sería exagerado afirmar que para entender la crisis y resolver las urgencias sociales, económicas, medioambientales, habría que aceptar que hay también un estado de urgencia poética, los nuevos paradigmas de sociedad, las nuevas formas de producción, de intercambio, de gestión de los recursos naturales, de urbanización, de… no saldrán repentina y únicamente de la investigación científica como del muslo de Júpiter. Sin duda que necesitamos nuevos saberes, pero sobre todo necesitamos un nuevo saber, un saber de una nueva calidad, un saber basado sobre un principio de unificación de las diversas formas de conocimiento, de las diversas experiencias del mundo, la experiencia poética es un componente esencial de este proceso, que vuelvan Poesía y poetas a la ciudad real, la ciudad ideal no existe.
JM 20 de Octubre 2012.
|
|
publicado por
islanegra a las 09:19 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
09 de Febrero, 2012
· General |
|
José María Pallaoro
Argentina
OTRA CANCIÓN DE NOCHE
La canción de la noche se hizo noche.
Una rueda de frío vegetal surcando el cielo de moras blancas.
¿Dónde estabas cuando el día concluyó la canción del sol?
¿Dónde tu guitarra de belleza y luz, encierro de tu alma?
La belleza es un mundo colmado de vos.
El mejor de los mundos entre los estruendos del mundo, misil que arrasa.
Mi corazón te añora, en la canción que comienza. En lo que falta de mí, siempre estás vos.
|
|
publicado por
islanegra a las 10:53 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
20 de Enero, 2012
· General |
|
Barnoya García, José. Últimas palabras. Ilustraciones de Marco Augusto Quiroa. Guatemala: F&G Editores, noviembre de 2011, 3era. edición. 128 págs. 13.4 x 13.4 cms. ISBN: 978-9929-552-47-0. Rústica.
Barnoya roza la genialidad en la mayoría de estos retazos con los cuales pespunta una historia, la de este país, plagada de soledades y lágrimas. Y con esa picardía del que sabe que el arte de escribir consiste en expresar sentimientos sin citarlos por su nombre, pinta al lector un violín y le deja sin moraleja, pero, eso sí, con un sabor a aguarrás que hace arder las encías. - Francisco Pérez de Antón
José Barnoya García
Nació en la ciudad de Guatemala el 23 de enero de 1931. Médico y cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; realizó estudios de urología en Boston y Nueva York. En Guatemala, trabajó durante 20 años en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recibió una mención honorífica en el “Certamen Permanente 15 de Septiembre” del Ministerio de Cultura en 1982 y en 1988 obtuvo el “Premio de Crónica Inédita” de la Municipalidad de Guatemala por su obra “La ciudad que perdió su identidad”. Reconocido en Guatemala por su trayectoria en la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos. En poesía ha publicado: La última navidad y algo más (1967), Primeros pasos de una niña cualquiera (1968), Entre la risa y el llanto (1969), Siempre vivas a la muerte (1981) y Cosas de niños (1970). Entre sus libros de cuentos están Letras (1983) y Panzós y unas historias (1984, 1986 y 1990). Ha publicado los relatos históricos Historia de la Huelga de Dolores (1970) y Amigo mártir (1974) y las novelas Al cruzar la calle (1981) y Los cien años del insecto (1996). Ha sido columnista de El Imparcial (1971-1981), Siglo XXI (1992-2009) y El Periódico (2010 a la fecha). Su último libro es una selección de sus columnas de opinión, Hablando solo (2004).
Visite nuestro sitio: www.fygeditores.com F&G Editores / F&G Libros de Guatemala Número telefónico: (502) 2439 8358 / (502) 5406 0909 Telefax: (502) 2439 8358 informacion@fygeditores.com
|
|
publicado por
islanegra a las 09:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
25 de Julio, 2011
· General |
|
España –1928 - 1999
La materia del canto nos la ha ofrecido el pueblo con su voz. Devolvamos las palabras reunidas a su auténtico dueño.
|
|
publicado por
islanegra a las 13:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|