Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de festival?
Revista Isla Negra
Casa de Poesía y literaturas
« Blog
Entradas por tag: festival
Mostrando 1 a 10, de 12 entrada/s en total:
09 de Junio, 2014 · General

Festival Mundial de Poesía en tres paisajes de Venezuela


** Bajo el lema “La letra y la paz” esta edición del encuentro poético reunirá las voces de Argentina, Chile, China, Colombia, Cuba, Brasil, Ecuador, El Salvador, Francia, Jamaica, Kenia, Nicaragua, Palestina, Perú, Sahara Occidental, Siria y Turquía junto a 29 poetas venezolanos, para cantarle a la vida.



Daniela Saidman

Nadie sabe aun que fue primero, si la noche o el verso. Lo cierto es que el paisaje estalla en las palabras que lo nombran, o tal vez resulte que la caricia o la tormenta se hagan una y otra vez en el papel que trata de contenerlos.

Nadie sabe, pero en todo caso la poesía lleva entre sus pliegues el comienzo de aquel primer sonido que luego se hizo palabra o a lo mejor la mirada que luego nació en un beso.

Así lo hemos comprobado a lo largo de estos once años, en los que voces de los cinco continentes vienen a Venezuela a contarnos la tierra y las humanas pasiones que nos convocan siempre y desde tiempos inmemoriales.

Y es que el Festival Mundial de Poesía año a año nos encuentra para preguntarnos la vida y sobre todo para llenarla de versos.

Del 13 al 18 de junio en todos los estados del país se reunirán poetas para ofrecernos ese saber decir que cantando estremece certezas y dudas, porque la poesía cuando llega donde debe llegar no nos deja como antes. Eso tiene precisamente de magia y hechizo.

 

Homenajes

En cada oportunidad este encuentro que organiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, no solo rinde tributo a lectores de todo el país y ciudadanos desprevenidos que se encuentran queriendo o sin querer con los recitales, talleres de creación y libros que difunden la obra de poetas de aquí y más allá, sino que además sirve de homenaje a escritores venezolanos a los que se dedica el Festival. El encuentro poético pone entonces el acento en la difusión de su obra para que no se nos olviden nunca sus nombres y los versos que se hacen necesarios para pensar y repensar el país desde la ternura y la profundidad de la palabra. Nombres unidos a nuestra memoria han estado durante esta década dedicada a llenar de poesía la geografía enorme de esta Venezuela, entre ellos Ramón Palomares (2006); Ana Enriqueta Terán (2007); Gustavo Pereira (2008); Juan Calzadilla (2009) ; William Osuna (2010); Reynaldo Pérez Só (2011) y Enrique Hernández-D'Jesús (2012). Y justamente en el décimo Festival la poesía le ofrendó sus versos a Hugo Chávez, el más nuestro de los nuestros, el que hizo posible que este evento se hiciera cada año para mostrarnos que este es un país de utopías realizables que ha sabido izar las banderas de la solidaridad y la palabra para conquistar los mejores sueños de los seres humanos. Por cierto, que los diez años del Festival también supieron nombrar la poesía más honda de esta tierra en las voces de “Chelías” Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona.

 

Tres quijotes, tres paisajes

En esta oportunidad el Festival Mundial de Poesía nos encuentra con tres voces imprescindibles de las letras venezolanas. Tres poetas, tres lugares y tres paisajes que se dibujan en las páginas y que saben cada cual a su modo nombrarnos.

El primero dice sueños como quien hace llover sobre el Orinoco. Todo en Luis Camilo Guevaraes transcurrir de aguas. Así, es el poeta que nació en Tucupita, en 1937. Del río le debe haber quedado el tacto de las corrientes y el rumor de las orillas que se juntan en el Delta formando remansos y caños que despacito llegan al mar. En su palabra estalla la luz que hace sombras sobre los árboles dibujando los fantasmas que cada quien lleva a cuestas y susurran amores y viejas pasiones anidadas en las copas. Festejos y sacrificios; Las cartas del verano; La daga y el dragón; Vestigios rurales, Devociones y un largo y memorioso relato cuyo título definitivo es Aún no se hace firme, son algunos de sus libros.

Edmundo Aray, nació en Maracay en 1936 y es un buscador de palabras, que anda entre poemas, cuentos, ensayos e imágenes y es el segundo de los homenajeados del XI Festival Mundial de Poesía. Pertenece al grupo de los rebeldes con causa que juntando sueños e irreverencias fundó El Techo de la Ballena (1963-1968). Atilio Rey fue el seudónimo que usó para firmar sus artículos de prensa. En él cabe el paso y el abrazo como si la ciudad irrumpiera siempre en sus versos o como si le pesara el andar distraído, por eso lleva memorioso todo lo que sabe de un grito que hace nacer el tiempo que viene.

Entre sus libros se encuentran La hija de Raghú; Nadie quiere descansar; Tierra roja, tierra negra; Cambio de soles; Cantata del Monte Sagrado; Heredades y Mi amado Martí, entre otros. Además, en 1991 obtuvo el Premio Nacional de Cine.

Cuando en la poesía se nombra al llano no hay caso, el nombre de Luis Alberto Crespo anda cabalgando versos repartidos en el aire. El paisaje de este poeta, también homenajeado en esta edición del Festival, nació con él, allá en Carora, en 1941. Periodista, crítico y columnista, Luis Alberto es un poeta que sabe de la heredad de la tierra recién amanecida, de ordeños y cantos, de provocaciones y amores que nacen con el sol para despedir siempre el día cuando atardece calladito el llano inmenso de Venezuela. Para leerlo están sus libros Si el verano es dilatado; Novenario; Costumbre de sequía; Sé y Por nada, pero la lista es más larga. Actualmente es embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Tres paisajes y tres poetas que son lectura necesaria de la literatura de nuestro país en esta edición del Festival Mundial de Poesía, con ellos y con todos hagamos nuestro el lema de este año, “la letra y la paz” que cantan los amores buenos del pueblo venezolano.

 

 Si quiere acceder a la programación del Festival Mundial de Poesía, ver los afiches de ediciones anteriores o ampliar la información, los invitamos a visitar la página web de Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, que actualmente dirige el poeta William Osuna. La dirección es: http://casabello.gob.ve/

Palabras claves , , ,
publicado por islanegra a las 18:26 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
15 de Junio, 2013 · General

X Festival Mundial de Poesía en Venezuela

A partir de este 17 de junio se celebrará de manera simultánea en los 24 estados de Venezuela, la décima edición del Festival Mundial de Poesía que en esta nueva convocatoria le rendirá homenaje al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En este importante evento cultural organizado por el Gobierno a través del ministerio de Cultura, participarán 28 poetas nacionales y la misma cantidad de internacionales provenientes de 26 países.

De acuerdo con el ministro de Cultura, Fidel Barbarito, la cita constituye "un espacio para la solidaridad con los pueblos del mundo y persigue reivindicar la palabra como herramienta de liberación en el contexto del tributo al mayor todos nuestros poetas el propulsor del socialismo del siglo XXI, Hugo Chávez".

A Chávez lo hace poeta esa capacidad de conectarse mágicamente desde el alma con su pueblo y con todos los pueblos del mundo, dijo el ministro al informar que al líder de la Revolución Bolivariana se le rendirán varios homenajes a lo largo del evento.

Asimismo, el titular de Cultura afirmó que "el X Festival se caracteriza por constituirse en espacio para el reconocimiento de la poesía de nuestros pueblos, la visibilización del trabajo creador y la transformación de nuestra cotidianidad".

Barbarito precisó que entre las actividades del certamen cultural que culminará el 22 de este mes, se harán jornadas de trabajo dentro de las comunidades para generar un acercamiento del arte poético con el pueblo, en la coyuntura de las actividades promovidas por el Gobierno de calle, nuevo esquema de gestión pública basado en el contacto directo con la población.

En ese sentido, este evento invita y da la posibilidad de conocer a poetas de otras latitudes y que esos poetas vengan a conocer nuestra cotidianidad dentro de las comunidades, destacó.

Igualmente, el funcionario señaló que el Festival rendirá tributo además a los poetas Chelías Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona.

Cada estado de Venezuela recibirá a un poeta internacional

El presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el poeta William Osuna, manifestó a esta agencia que tras la inauguración del Festival en el teatro Teresa Carreño, el 18 de junio los 28 poetas internacionales se diseminarán por todo el país para llevar su arte al pueblo venezolano.

Será un poeta por cada uno de los 23 estados de la nación, mientras que los restantes cinco realizarán sus actividades en el Distrito Capital, detalló.

De ese modo, en la cita además de Venezuela participarán Alemania, Argentina, Bahamas, Bolivia, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Haití, India, Italia, Marruecos, México, Palestina, Perú, Portugal, Puerto Rico, Sahara Occidental y Uruguay.

Palabras claves , , ,
publicado por islanegra a las 07:19 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
13 de Junio, 2012 · General

Venezuela, libros y poesía!

A pocos días de iniciar el
9no Festival Mundial de Poesía

La editorial El Perro y la Rana se prepara para participar en la gran fiesta de la poesía


Prensa FEPR (09.06.12) Caracas no será la única privilegiada de disfrutar a plenitud de la dulce melodía de la poesía nacional e internacional. Muchos son los invitados a participar en el 9no Festival Mundial de Poesía 2012, el cual se realiza una vez al año y que es tan esperado como disfrutado en todo el territorio nacional.

Esta novena edición del Festival se efectuará desde el domingo 17 hasta el sábado 23 de junio tanto en Caracas como en el resto del país, y contará con la presencia de invitados nacionales e internacionales, en los diferentes recitales de poesía, conferencias, talleres, exposiciones, tertulias y mucho más.

En esta ocasión, se le rendirá homenaje a Enrique Hernández D' Jesús, destacado poeta, fotógrafo y editor. Para este creador de palabras, la frase que más significado o definición le da al Festival Mundial de Poesía 2012 es “El día que comenzó a nacer”; día en que se inicia un nuevo evento histórico en la vida cultural, social y política del país al recibir a todos nuestros poetas hermanos.

El Perro y la Rana dice presente
La Fundación Editorial el Perro y la Rana en el marco de la celebración del 9no Festival de Poesía, realizará importantes actividades para los asistentes a esta fiesta cultural. Por lo que, la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño (TTC) será el espacio ideal para presentar las novedades literarias, entre ellas, una obra del poeta homenajeado.

El martes 19 de junio a las 4:00 pm estarán presentándose los libros: La dolorosa raíz del micondó de Conceição Lima y traducción de Manuel Moya; La espiga plateada de  Enrique Hernández D' Jesús y Giovannía de Gabriel Impaglione.

La dolorosa raíz del micondó es un manifiesto anticolonialista, desde una subjetividad que amalgama con su poética a la comunidad, donde destaca la expresión del dolor, del sufrimiento, de la miseria. Conceição Lima es una poeta y periodista natural de la isla de Santo Tomé y Príncipe.

La espiga plateada es un recetario escrito de manera poética y condimentado con versos donde el arroz es el protagonista, así como también la mujer y todo el erotismo y misterio que ella encierra, por lo que es indispensable en la preparación de todos los platos. Enrique Hernández D' Jesús es oriundo de la ciudad de Mérida y poeta homenajeado del presente Festival.

Giovannía rescata el más antiguo de los temas de la poesía: el amor humano. En versos sobrios y con ternura va descubriéndose su visión del amor sin estridencias, casi como un susurro a veces. Gabriel Impaglione, argentino, es poeta y narrador.

Para el miércoles 20 de junio a las 4:00 pm en el Eje del Buen Vivir, se realizará la actividad “El Perro y la Rana recita” con poetas compañeros de la editorial e invitados especiales.

Y para finalizar la participación de la Fundación Editorial el Perro y la Rana, el sábado 23 de junio a las 5:00 pm en la Librería del Sur del TTC, se presentarán las novedades: Noticias del Polen de Humberto Vinueza; Cuando ya el paisaje es otro de Basilia Papastamatíu y Abu Reina de Alejandro Bruzual.

En Abu Reina se plasman los brutales hechos ocurridos en la cárcel de Abu Ghraib en el año 2004, durante la guerra EEUU-Irak, los cuales sirvieron al autor para escribir esta cruda denuncia en clave de poesía. Alejandro Bruzual, venezolano, es Doctor en Literaturas Latinoamericanas .

Cuando ya el paisaje es otro, es una obra que presenta los poemas con una marcada intencionalidad. Versos donde encontramos preguntas, clamores y juegos interdiscursivos; incluso un trabajo hermenéutico y dialógico con frases selectas de Roque Dalton. Basilia Papastamatíu, oriunda de Argentina, Buenos Aires, es poeta, crítica literaria y traductora.


Hacemos la más amplia y cordial invitación a todas y todos los amigos de la buena lectura y la poesía, para que nos acompañen en esta celebración de la palabra.

De igual forma, nuestros lectores tienen a su disposición éstas y otras obras de nuestras colecciones en la Red de Librerías del Sur de todo el país. Asimismo, pueden visitar nuestra página web, así como también a seguirnos en Twitter @perroyranalibro, y en Facebook como Fundación Editorial El perro y la rana. (Fin/Gabriela Quintero M.)
 
Coordinación de Comunicaciones y Relaciones Institucionales
Fundación Editorial el perro y la rana
Palabras claves , , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 07:58 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
17 de Mayo, 2012 · General

Venezuela: 9no Festival Mundial de Poesía 2012

En homenaje al poeta Enrique Hernández-D´Jesús

VENEZUELA, tierra universal de la poesía

La novena edición del Festival Mundial de Poesía de Venezuela se realizará desde el 17 hasta el 23 de junio en Caracas y simultáneamente en todo el territorio nacional.

Una vez más, el Gobierno Bolivariano de Venezuela y la Plataforma del Libro y Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, organiza la novena edición del Festival Mundial de Poesía, Venezuela 2012, que en esta oportunidad rinde homenaje a Enrique Hernández-D´Jesús, poeta venezolano, editor, fotógrafo y activista cultural.

Esta nueva convocatoria en tributo a la palabra está definida por el poeta homenajeado como “El día que comenzó a nacer”. Ese mismo momento en el que se encuentran las voces más representativas de Venezuela y el Mundo en un solo escenario; donde se conjugan las expresiones y se entrelazan las culturas. Se inicia un nuevo evento histórico en la vida cultural, social y política del país al recibir a todos nuestros poetas hermanos.

Los poetas internacionales que participarán en el 9no Festival Mundial de Poesía, Venezuela 2012, son: Gabriel Impaglione (Argentina), Jessica Freudenthal (Bolivia), Marina Colasanti (Brasil), Paula Ilabaca (Chile), William Ospina y Luis Ángel Parra (Colombia), Basilia Papastamatíu (Cuba), Humberto Vinueza (Ecuador), Sonia Betancort y Jesús Munárriz (España), Paul Hoover (Estados Unidos), Michel Butor (Francia), Gary Klang (Haití), Mervyn Morris (Jamaica) Joumana Haddad (Líbano), Minerva Margarita Villarreal (México), Juan Carlos Vilchez (Nicaragua), Conceiçao Sâo Lima (Santo Tomé y Príncipe), Tamim Al-Barghouti (Palestina), Roger Santiváñez (Perú), Luis Díaz (Puerto Rico), Ana Luisa Amaral (Portugal), Ataol Behramoğlu (Turquía) y Roberto Appratto (Uruguay).

La programación del Festival se desarrollará en todos los estados del país y está nutrida por talleres y seminarios de poesía, recitales itinerantes en zonas populares, conferencias, foros, tertulias, conversatorios y mesas redondas, con el propósito de engrandecer los rasgos poéticos y exaltar la sensibilidad creadora de los poetas del mundo, cuyas voces estarán reunidas en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el lunes 18 de junio a las 6:00 de la tarde, para inaugurar la gran fiesta de la palabra.

La presencia poética en los 24 estados es posible gracias a la organización de los Gabinetes Regionales de Cultura, la Red Nacional de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela y los consejos comunales, además de las instituciones que conforman la Plataforma del Libro y Lectura: Centro Nacional del Libro, Fundación Imprenta de la Cultura, Fundación Biblioteca Ayacucho, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Fundación Editorial el perro y la rana, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Fundación Librerías del Sur y la Fundación Distribuidora Venezolana de la Cultura


Enrique Hernández-D´Jesús. Mérida, 1947. Poeta, fotógrafo, editor y activista cultural. Ha publicado, entre otros: Muerto de risa (1968); Mi abuelo primaveral y sudoroso (1974); Los últimos fabuladores (entrevistas y fotografías, 1977); Mi abuelo volviódel fuego (1980); La máscara (1980); Retrato en familia (Antología, 1988); Los poemas de Venus García (poesía y fotografías, 1988); Recurso del huésped (1988); Magicismos (1989); La tentación de la carne (1997); Gerbasi del trazo y la palabra (fotografía, 1999); La difícil claridad (1999); El amor y la palabra (fotografías, Bogotá, 2000); El tigre invisible (Bogotá, 2005); Vestuario (2006); Los poemas de Venus García y Recurso del huésped (Monte Ávila Editores, 2006); Piel de gacela (Serbia, 2007); La Sagrada Familia (Antología 1968 – 2000, Editorial El perro y la rana); Nuevo vestuario (Monte Ávila Editores, 2011) y Bolívar, fábula de fabuladores (entrevistas y fotografías, CNE, 2012).

Desde 1978 ha realizado exposiciones fotográficas en Venezuela, Italia, España y Puerto Rico.

 

Palabras claves , , , ,
publicado por islanegra a las 08:29 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
29 de Noviembre, 2011 · General

Islas Canarias: las 3 orillas

"Este festival cuenta con la ilusión como fuerza motriz"

 

 

CREATIVA CANARIA

Héctor Martín González 



<<En el fondo este proyecto siempre aspiró a ser una prolongación de la idea que tuvieron los surrealistas canarios de la revista Gaceta de Arte, el sueño de convertir las islas en un lugar de encuentro para poetas, artistas e intelectuales progresistas de la Europa de las vanguardias>>

<<En las islas hay un auténtico crisol de artistas y creadores que mantienen un pulso real ante la incertidumbre, somos una tierra que aspira a tener un monocultivo diversificado en el arte, la música y la literatura, por eso los recortes afectan de por sí a la propia autoestima del sector cultural y dibujarán el nuevo retrato robot del emigrante canario para este nuevo siglo>>

 


Ya vuelve, ya se oyen a los poetas recitar sus obras. Se trata del V Encuentro Internacional de Literatura 3 orillas que va a llevar a los nombres más destacados del acontecer poético actual a escenarios de varias de las Islas Canarias. Hoy conectamos, a este menester, con Samir Delgado (1978), poeta y licenciado en Filosofía, pero, sobre todo, lo primero. Su producción literaria carga las tintas en incidir en la poesía determinada por la insularidad y el ensayo crítico sobre el turismo global. Desde la inauguración de este año de la edición de 2011 del 'Festival 3 orillas', que tendrá lugar el próximo día 1 de diciembre en la librería del Cabildo de Tenerife y la entrega del Almendro de honor a la escritora y gestora cultural, Pepa Aurora, todo va a ser una suerte de Festival de las letras, una macedonia de lectores y oyentes que sirva para reverdecer los laureles del arte poético y literario en las islas. Otro de los platos fuertes va a consistir en la invitación de la poeta mapuche Rayen Kvyeh, desde Chile, que estará el próximo sábado día 10 de diciembre, a partir de las 20 horas en la Librería de mujeres de Santa Cruz de Tenerife y el próximo viernes 16 de diciembre en la Casa Colón de Las Palmas de Gran Canaria. Lo dicho, literatura para dar y tomar.

 

- Comencemos por una semblanza personal: ¿Desde cuándo se dedica a la poesía? ¿Cómo le llegó el veneno de la escritura poética?

 

- Samir Delgado (S.D): A partir de mi implicación generacional en la realidad social de las islas, tras una participación activa en los movimientos estudiantiles y las reivindicaciones ecologistas, tuve la corazonada de que la literatura también es una forma de lucha mediante la toma de la palabra, por eso de la conciencia política devino una necesidad vital por la expresión poética, una experiencia personal que además estuvo marcada por el vínculo al mundo de la cultura universitaria más combativa y el contacto directo con autores canarios de varias generaciones que influyeron en mi vida. De todos modos, el veneno de la escritura me llegó igual que a otros jóvenes poetas de cualquier lugar, producto de la lectura de obras universales y la inquietud existencial que se tradujo en creación lírica. Yo que pasé la mayor parte de mi vida en una ciudad turística, encontré en la poesía una vía de mediación, igual que la música o el arte, mediante la cual la vida adquiere una mayor dimensión crítica y la escritura se convierte en un proceso de diálogo con nuestro propio tiempo. De ahí fueron llegando las publicaciones de libros, De Guajara a Tafira, Última postal desde Canarias, El Monte se quema, Una Casa mal amueblada, y el más reciente Banana Split, todos ellos forman parte de un momento de mi vida.

 

- Teniendo en cuenta el panorama histórico de la literatura canaria, ¿Cuál es la realidad actual del poeta en las islas?

 

- S.D.: En las islas tenemos un potencial creativo en el panorama literario que necesita un mayor reconocimiento social, que se distribuyan mejor los libros en el mercado editorial y se facilite el acceso a la lectura en los colegios y en las bibliotecas. Por otro lado,el respaldo institucional muchas veces es deficiente, aunque no tiene que ser necesariamente económico, de cariz monetario, ya que la promoción de espacios para la literatura y el fomento de las obras de los escritores canarios en las actividades oficiales como la Feria del Libro es una cuestión de sensibilidades. Lamentablemente la tendencia dominante es la tecnocracia y el espectáculo, una falta de imaginación en la gestión cultural y el grave desconocimiento sobre lo que se está haciendo en Canarias. Además, los propios autores isleños que cohabitan el escenario de la poesía desde su pertenencia a varias generaciones y tendencias no acaban de unirse para lo más básico que es el diálogo intergeneracional y la crítica compartida sobre el objeto literario. Yo mismo he vivido en persona algunos momentos de plena efervescencia cultural con el intercambio generoso entre poetas y también el malestar común por la carencia de unión entre los autores de las islas o los pleitos personales, envidias y otras bajas pasiones, que nada tienen que ver con la cultura y acaban enrareciendo aún más el clima de esta casa de poetas que es Canarias.

 

- Y un año más regresa el Encuentro Internacional de Literatura 3 orillas... ¿Qué balance se hace de las ediciones anteriores? ¿Cómo surgió la idea de realizarlo?

 

- S.D.: Las 3 Orillas es un encuentro de literatura que ha venido consolidándose gracias al empeño de un grupo de jóvenes autores de las islas que un día se juntaron por lazos de amistad, el Colectivo Artes y Letras, hacíamos homenajes a poetas canarios y recitales alternativos, tras un tiempo pasado con numerosas adversidades, hemos podido llegar a la quinta edición con mucho esfuerzo y bastante suerte, ya que nunca hemos tenido subvenciones y los apoyos institucionales fueron siempre de bajo coste. Cada año que pasaba fuimos improvisando, la fuerza motriz de la ilusión y el impacto cultural que generaba la presencia de poetas extranjeros que iban a leer poesía en los colegios mayores de noche y se paseaban con sus libros por una ciudad de La Laguna que sufría sus peores momentos en lo que a cultura se refiere era lo que nos movía a continuar con cada nueva edición. En el fondo este proyecto siempre aspiró a ser una prolongación de la idea que tuvieron los surrealistas canarios de la revista Gaceta de Arte, el sueño de convertir las islas en un lugar de encuentro para poetas, artistas e intelectuales progresistas de la Europa de las vanguardias. Y ya hemos tenido con nosotros a poetas de la talla de Kirmen Uribe, Xuan Bello y la propia Aitana Alberti, además de otros autores del panorama latinoamericano y exponentes del continente africano que han enriquecido la convocatoria a nivel internacional. Nuestro próximo paso es conseguir la integración de las 3 Orillas en los proyectos de beca para artistas de la Unesco donde podremos contar con poetas internacionales residentes que tendrán a Canarias como su espacio para la creación.

 

- Esta edición incluye la entrega de un diploma de reconocimiento al libro de poesía mejor editado en Canarias 'Elegías últimas a Miguel Hernández ¿Es importante traer a nuestro acontecer actual el trabajo del poeta de Orihuela?

 

- S.D.: Siempre la agenda del encuentro estuvo determinada por la difusión de la literatura en todos sus vértices, aprovechando el caudal de experiencias que supone la visita de autores foráneos y el espacio ganado para la literatura insular en las actividades culturales del momento. Por todo ello, la puesta en escena de este tipo de citas poéticas vale igual que un acelerador de partículas, se potencia al máximo la recuperación de la memoria histórica y quedan a la vista los valores de la solidaridad y la justicia que laten de igual forma en las obras de muchos autores, por eso la idea de hacer un reconocimiento al mejor libro de poesía editado en las islas multiplicaba la calidad de la agenda en beneficio de la literatura misma. El libro compilado por un autor canario fue una novedad en toda España, reúne a muchos poetas de las islas que ya en su día fueron los primeros que tributaron un homenaje en tiempos de Franco a la figura de Miguel Hernández, merece toda la atención de la crítica y de los lectores, su propia presentación por todas las islas dio lugar a la necesidad de que existan reconocimientos a los libros de poesía editados en el mapa de un territorio tan pequeño y tan grande a la vez en su escala poética. Y desde luego que el poeta de Orihuela nos sigue dando alegrías y razones para seguir luchando por un mundo mejor.

 

- Otros de los platos fuertes es el premio 'Ceremonia del almendro' a Pepa Aurora, escritora de textos infantiles ¿Se trata de saldar una cuenta pendiente con esta escritora? ¿Qué semblanza se puede hacer de Pepa Aurora?

 

- S.D.: El Almendro es una pieza escultórica que el prestigioso Taller de Artesanía El Alfar confecciona con el auspicio de la Librería del Cabildo de Tenerife para darle forma a una alegoría que representa a la propia poesía canaria. Aquellos versos de Nicolás Estévanez sobre la sombra de un almendro han servido como referente imaginario para que cada año la ceremonia de entrega del Almendro valga como reconocimiento público a la trayectoria literaria de escritores canarios. Si en ediciones anteriores tuvimos como protagonistas a poetas como Elsa López, Cecilia Domínguez Luis o Sabas Martín, este año la literatura infantil cambiará la fisonomía del galardón en manos de Pepa Aurora, una escritora que ha sido decisiva en las islas a la hora de darle un sitio a los cuentos para los más pequeños, con un lenguaje de enorme riqueza y una sensibilidad hacia la naturaleza canaria que se trasluce en su amplia bibliografía. Realmente, Pepa Aurora es un regalo para todos nosotros, ella es quien nos da en sus libros una bocanada de aire fresco para la literatura canaria.

 

- Observamos que hay una visita importante de poetas de otras latitudes ¿Cómo escogen el menú poético, año tras año? ¿Saben exactamente a quién traer?

 

- S.D.: Este proyecto tiene vocación de futuro, por eso hay una lógica interna en la elección de los invitados para cada edición, tienen que ser poetas de países que todavía no han estado en el encuentro, uno por cada continente: América, Europa y África, sin descartar otros territorios insulares o el propio continente asiático. Respecto a los años anteriores hemos intentado que cada cita cuente con exponentes de otras literaturas, como la vasca, gallega o catalana, para hacer un recorrido inédito por la geografía del verbo en el Estado Español, si bien el lema de este año "Poéticas contemporáneas" anticipa el cambio de registro para ahondar en la dinámica creativa de poetas residentes en lugares tan dispares como Valencia, Madrid o Salamanca. Luego los autores africanos también requieren un análisis previo que depende del presupuesto, la filosofía de bajo coste de las 3 Orillas condiciona un poco la llegada de autores en países con quienes el transporte aéreo es muy costoso. Pero vamos avanzando en los contactos y por fortuna ya hemos tenido la oportunidad de tener con nosotros a un poeta saharaui de la talla de Mohamed Salem Ebnu, un autor de importancia como Mohamed Akounad en lengua amazigh y al prestigioso estudioso de la narrativa canaria en Senegal, el profesor Amadou Ndoye.

 

- Otra de las visitas importantes es la poeta mapuche Rayen Kvyeh, de Chile, ¿Cree que aprovechará para hablar sobre la cultura de esa zona del planeta? ¿Es una manera para reivindicar el pueblo mapuche?

 

- S.D.: Sin duda habrá un antes y un después en las 3 Orillas tras el paso de la poeta Rayen Kvyeh, cuando la conocí en el XV Festival de Poesía de La Habana ella fue la encargada de la plantación del árbol de la poesía mediante una ceremonia mapuche, así que repetir en las islas este maravilloso gesto junto a la oportunidad de conocer el potencial literario de su obra poética resultaron decisivos para la convocatoria de esta simbólica quinta edición. Además en Chile se están viviendo ahora mismo capítulos muy importantes de su historia, no es fácil conectar con las culturas indígenas preteridas que atesoran un registro literario en lenguas originarias mayormente desconocidas en Europa, por ello Rayen Kvyeh ha sido invitada este año por las 3 Orillas, con el apoyo de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE), una autora que fundó la revista mapuche Wapu Ñuke que cumple veinte años y ha merecido premios como la Medalla José María Heredia en el Festival de Poesía del Caribe o el Premio Bruno Carli en Italia.

 

- Más memoria histórica, conmemorarán en Las Palmas de Gran Canaria el 75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca ¿Qué queda de la poesía de Lorca y de la forma de entender la escritura del genial granadino en el Estado español de los comienzos de la segunda década del siglo XXI?

 

- S.D.: Canarias ha sido especialmente sensible con la memoria histórica, al menos desde la cultura de la resistencia ya que desde la generación de la poesía social representada en quienes dieron luz a publicaciones tan determinantes como 'Antología Cercada' o 'Planas de Poesía' tuvieron como acicate poético la denuncia social, el reclamo de las libertades y el anhelo de justicia, todo ello en un momento histórico marcado por la censura del franquismo. Y también fue importante el hecho de que en tiempos de la República, a pesar del aislamiento secular de las islas, aquí hubo una experiencia vanguardista y cosmopolita que confrontaba la cultura retrógrada y folclórica de las élites canarias, dejando una huella visible para que con el auge de la lucha por la democracia tuviésemos a escritores y artistas que determinaron el rumbo de la cultura hacia los valores de la izquierda. Y Lorca precisamente es uno de los símbolos de la dignidad, queda de su obra el duende mismo,su figura es universal, y tanto Granada como Nueva York no serían tampoco las mismas sin el poeta.

 

- Con respecto a los recortes del Gobierno de Canarias en el presupuesto previsto para el año 2012, muchos escritores han declarado que ellos siempre han estado en crisis ¿Cómo encaja usted como poeta y promotor cultural estos recortes? ¿Considera que es justo que el sector público no tenga unas partidas presupuestarias justas para la cultura?

 

- S.D.: La noticia de los recortes de presupuesto es muy triste, diría que da vergüenza ajena, pues un lugar como las islas que recibe a diez millones de turistas cada año y se encuentra en un enclave tri continental privilegiado para el cruce de culturas no puede quedar amputada en una de sus vertientes con mayor garantías de futuro. En las islas hay un auténtico crisol de artistas y creadores que mantienen un pulso real ante la incertidumbre, somos una tierra que aspira a tener un monocultivo diversificado en el arte, la música y la literatura, por eso los recortes afectan de por sí a la propia autoestima del sector cultural y dibujarán el nuevo retrato robot del emigrante canario para este nuevo siglo. Otra cosa bien distinta serían los ajustes del modelo de redistribución de los presupuestos para cultura, que se intente acabar con el enchufismo y los privilegios elitistas, por eso se ha equivocado el gobierno en la forma de cambiar el modelo insostenible del pasado y se han precipitado un poco los agentes culturales que con razón han preconizado la defunción de la cultura en Canarias. Apoyo solidariamente a todos los compañeros del sector cultural, y en el ámbito de la literatura se está echando en falta que se de la cara, pero una intuición personal me lleva a pensar que tras los recortes puede venir un renacimiento, nuevas condiciones inéditas, y tal vez gracias a la crisis se junten de una vez el poeta con el cineasta, el músico con el pintor, asambleando la cultura de la resistencia, eso sería lo ideal para el beneficio real de la ciudadanía.

 

- Finalmente, de sus lecturas habituales ¿Podría recomendar tres libros poéticos de candente actualidad para los lectores de Creativacanaria.com? ¿Y algunos clásicos?

 

- S. D.: A la hora de hacer una recomendación de un libro ocurre igual que con la sugerencia de una carta de vinos en un restaurante, hay muchos que merecen ser catados al menos una vez, aunque el vino del país también tiene su lugar predilecto. Ahora mismo quisiera citar los 'Cuadernos' (Ed. Calambur) de José María Millares Sall que han sido reconocidos póstumamente con el Premio Nacional de Poesía. Los restantes serían dos antologías poéticas, una editada por Andrés Sánchez Robayna bajo el título 'Cuaderno de las islas' (Ed. Lumen) con un acopio muy interesante de voces líricas que han versado sobre la insularidad en la historia, y por otro lado el libro de varios autores 'Poesía ante la incertidumbre' (Ed. Visor) que vale como piedra de toque para conocer nuevas voces en el ámbito hispánico y tener oportunidad de conocer el estado de la cuestión en el debate poético contemporáneo.

Y para quien no tenga mucho tiempo para la lectura, le recomiendo finalmente que se venga a los recitales poéticos del Encuentro 3 Orillas, aprovechando la ocasión brindada por Creativa Canaria, los lectores están invitados a esta cita ineludible que cumple su quinta edición y que no sería tampoco lo que es de no ser por su público, la ciudadanía de las islas que acude cada año al encuentro con la poesía. Muchas gracias.

 

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 15:39 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
27 de Septiembre, 2011 · General

Ottobre in Poesia - Festival en Sassari, Sardegna

 

Otra edición del prestigioso festival internacional en la isla

 

 

Del 14 al 17 de octubre octubre se realizará una nueva edición del destacado festival “Ottobre in Poesía” en Sassari, Sardegna, con la participación de los poetas norteamericanos Jack Hirschman y Paul Polansky, el cubano Alex Pausides, el galés Robert Minhinnik, Beppe Costa y Giovanna Mulas (Italia) y el argentino Gabriel Impaglione.

 

Además de las lecturas poéticas  se ofrecerán espectáculos con la participación de la Compagnia dell’Invidia & Compagnia del Teatro Ebbro; la proyección del film-documento sobre Musicircus (idea y dirección de Simone Sassu). Recital de Jazz, homenaje a Chet Baker, con Faxtet (Guido Leotta, Andrea Bacchilega, Fabrizio Tarroni, Alessandro Valentini), entre variadísimas actividades.

 

Los encuentros se desarrollarán en Tissi, Alghero,Nuoro, Bosa y Sassari.

 

En Nuoro luego de un seminario intensivo de creación poética, Giovanna Mulas y Gabriel Impaglione ofrecerán en el salón de los Salecianos la lectura con debate "Pan&Poesia", el viernes 14 a las 19,30, con entrada libre.

El Sabado 15 ottobre, en Sassari, habrá un encuentro con el poeta galés Robert Minhinnick, poco después los poetas  Jack Hirschman y Paul Polansky (EEUU) protagonizarán un encuentro con estudiantes.

 

En Alghero realizarán lecturas los poetas Beppe Costa y Estefania Battitela (Italia)

En Bosa, el sábado 15 a las 20,30 hs, “Cuba, Argentina e Italia”, encuentro con los poetas Alex Pausides, Gabriel Impaglione y Giovanna Mulas.

 

El domingo 16 en los Jardines Públicos de Sassari, a las 11, Alex Pausides, Gabriel Impaglione, Sergio Iagulli, Sergio Garau, Alessandro Arrabito, Jack Hirschman, Paul Polansky, Robert Minhinnick, Beppe Costa, Giovanna Mulas, Stefania Battistella, Liliana Arena, Rossana Mura, Cornelius Mine HaHa y Tino Petilli ofrecerán una ronda de lecturas poéticas.

Por la noche en el teatro Cívico lectura poética de Jack Hirschman y Paul Polansky, como cierre del Festival.

 

La dirección general del festival Ottobre in poesia está bajo la responsabilidad de Leandro Onida.
Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por islanegra a las 07:57 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
27 de Septiembre, 2011 · General

Cuba: Festival Trova

Con el objetivo de recuperar, difundir, desarrollar y preservar el patrimonio musical trovadoresco, se efectuará del 10 al 12 de octubre próximo, en la oriental ciudad cubana de Guantánamo, el festival FEDETROVA Carlos Güibert.

 

En el evento participará el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau , a través de los trovadores Lilliana Héctor y Ariel Díaz, quienes, además de interpretar sus canciones, mostrarán parte de la labor realizada por la institución a favor de la difusión y promoción de ese género musical. Así, se pondrán a disposición del público guantanamero varios de los discos producidos por el Centro a partir de los conciertos A guitarra limpia, al igual que se mostrarán libros y carteles relacionados con la trova y sus intérpretes.

 

Este festival, cuya segunda edición se efectuará este año como parte de la jornada de la cultura cubana y en homenaje al aniversario 81 del natalicio del combatiente-trovador Carlos Güibert y el 131 del trovador Benito Odio, es auspiciado por las Direcciones Provincial y Municipal de Cultura, el Centro Provincial de la Música , el sistema Provincial de Casas de Cultura , la Asociación Hermanos Saiz, la UNEAC , la Agencia de Turismo Cultural Paradiso en Guantánamo y la Sociedad JLJ, de Francia, país este donde Güibert iba a grabar su primer disco, lo cual se frustró por su repentina muerte, días antes, en agosto del 2003.

 

De acuerdo con las bases del festival, las categorías a concursar serán trova, trova pop rock, antología, grabación, diseño gráfico, producción y notas discográficas. Los premiados en cada categoría recibirán la réplica de la guitarra de Carlos Güibert en la gala de clausura del evento, a efectuarse el 12 de octubre. (Fte Boletin MemoriaCentro Pablo)

Palabras claves , , , ,
publicado por islanegra a las 07:50 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
21 de Septiembre, 2011 · General

Incontri internazionali di poesia di Sarajevo

 

Nei giorni 23, 24 e 25 settembre 2011 si svolgerà la decima edizione degli "Incontri internazionali di poesia di Sarajevo". La magia che avvolge la capitale bosniaca produce ogni anno il miracolo di realizzare una delle più belle ed entusiasmanti manifestazioni poetiche del panorama internazionale. Ed è davvero un piccolo miracolo della volontà essere giunti a questa decima edizione che conclude un ciclo ed un progetto.

Gli incontri sono dedicati ad Izet Sarajlic, grande poeta di Sarajevo, Presidente onorario di Casa della poesia, cittadino onorario della città di Salerno, poeta amatissimo in Italia, già amico del nostro concittadino, Alfonso Gatto.

La manifestazione, promossa dall’Ambasciata italiana di Sarajevo e curata da Casa della poesia, è resa possibile ogni anno dalla collaborazione di tanti enti italiani e stranieri e piccoli sponsor, che generosamente hanno contribuito alla realizzazione dell’evento.

Tanti i poeti che in questi anni hanno voluto onorarci della loro presenza. Per ognuno di loro dovremmo spendere parole di affetto, di amicizia, di gratitudine. Sono tutti insieme e con tanti altri quella “grande famiglia poetica” che Izet aveva nel cuore e che ci ha insegnato ad amare.

In questa decima edizione abbiamo voluto avere accanto a noi alcuni degli amici più cari di Izet, di Sarajevo, di Casa della poesia.
I poeti invitati per celebrare questo traguardo straordinario sono:
Fleur Bourgonje (Olanda), Beat Brechbul (Svizzera), Giancarlo Cavallo (Italia), Gianluca Paciucci & Adriana Giacchetti (Italia), Ferida Durakovic (Bosnia), Agneta Falk (Svezia/Gran Bretagna), Sinan Gudzevic (Serbia/Croazia), Tony Harrison (Gran Bretagna), Devorah Major (Stati Uniti), Jack Hirschman (Stati Uniti), Marko Kravos (Slovenia), Maram al-Masri (Siria), Josip Osti (Bosnia/Slovenia), Sotirios Pastakas (Grecia), Paul Polansky (Stati Uniti), Eloy José Santos (Spagna), Vojo Sindolic (Croazia), Serge Pey & Chiara Mulas (Francia/Italia), Marko Vesovic (Bosnia), Yashim Agaoglu (Turchia), Carmen Yanez (Cile/Spagna), Slavko Santic (Bosnia), Alberto Masala (Italia).

Saranno inoltre proiettati alcuni messaggi video di Lawrence Ferlinghetti, Erri De Luca, Predrag Matvejevic, Margaret Mazzantini.
Nel corso dell’evento saranno proiettati alcuni video di Sarajlic che legge le sue poesie e anche di altri amici poeti che non ci sono più, ma che continuano a vivere e ad essere con noi con la loro voce, le loro poesie, i nostri ricordi.

Anche quest’anno sarà il “Kamerni Teatar 55” (Galerija Gabrijel, Marsala Tita, 56), ad ospitare gli Incontri internazionali di poesia di Sarajevo, in un clima di solidarietà, amicizia, affetto, scambio, desiderio di incontro.

Tutta la manifestazione si svolgerà in due lingue, quella locale e l’italiano, grazie all’impegno di tanti che contribuiscono con passione, dedizione e impegno.

Anche gli incontri collaterali hanno la caratteristica della straordinarietà: la proiezione del nuovo film di Vesna Ljubic: “Rapsodia bosniaca a margine della scienza”, l’omaggio ad uno dei poeti italiani più amati a Sarajevo, attraverso la proiezione del film di Laura Betti: “Pier Paolo Pasolini e la ragione di un sogno”, presentato da Francesco Napoli. E ancora le visite collettive ad uno dei luoghi più suggestivi di Sarajevo, la Visita alla Tekija di Hadzi Sinan e al Cimitero del Leone dove riposa Izet Sarajlic.

Gli Incontri internazionali di poesia di Sarajevo e Casa della poesia che aderiscono al World Poetry Movement (WPM) dedicano quest’anno il festival e soprattutto la giornata del 24 settembre, così come accade contemporaneamente in 274 poetry reading in 80 paesi del mondo, all’evento “100 Thousand Poets for Change”

Palabras claves , ,
publicado por islanegra a las 14:58 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
21 de Septiembre, 2011 · General

Festival de Poesía de Rosario

Entre el 21 y el 26 de septiembre de 2011 se realizará el XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario, organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España/AECID.

 

El Festival tendrá como sedes el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y también desarrollará actividades en otros espacios culturales y en los centros municipales de distrito de la ciudad de Rosario. La edición 2011 estará dedicada a Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) y en su transcurso se presentará la reedición de Las puertas del fuego. Documentos de la guerra en España, seguido de La muerte en Madrid y de 8 documentos de hoy, textos inhallables y poco conocidos en el marco de su obra.

 

El Festival se presentó este año el 4 de agosto, con Del amor, recital de poesía y tango de Juan Gelman y el trío de Rodolfo Mederos. Este año participarán más de 50 poetas de distintos puntos de la Argentina y de Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Honduras, Gales, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suiza y Uruguay

 

Además de las lecturas tradicionales, habrá debates, entrevistas públicas con poetas y una Clínica de poesía, a cargo del poeta y editor Damián Ríos. El Centro Cultural Bernardino Rivadavia será sede por segundo año consecutivo del ciclo de música La poesía y la canción y el Centro Cultural Parque de España ofrecerá una puesta de Tejido abierto-Tejido Beckett, con dramaturgia y dirección de Jorge Eines sobre poemas de Samuel Beckett.

 

El Festival tuvo su origen en 1993, año en que participaron escritores locales y nacionales. En los años siguientes incorporó a destacados poetas latinoamericanos, por lo que hasta 1999, mantuvo la denominación de Festival Latinoamericano de Poesía. En el año 2000 adquirió su carácter actual de Festival Internacional, propiciando desde entonces el encuentro de poetas de todo el mundo. 50 poetas locales, nacionales y extranjeros. Poesía para escuchar las 24 horas: Mañana, tarde y noche: los poetas del Festival estarán en escuelas, bibliotecas, instituciones públicas, centros culturales y bares de Rosario. Las lecturas tendrán lugar en el Centro Cultural Parque de España. información: http://www.festpoesiarosario.com.ar

Palabras claves , , ,
publicado por islanegra a las 14:24 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
12 de Agosto, 2011 · General

Entrevista con Fernando Rendón

FUNDADOR DEL FESTIVAL DE POESÍA DE MEDELLÍN

                                                                            Un verso, una tregua

 

Marianela González • La Habana ( http://www.lajiribilla.cu)

 

Cuando Fernando Rendón dice Colombia, versifica. Poeta y militante, una misma cosa. Hablamos de un escritor latinoamericano y no podría ser de otra manera. Escucharle hablar de su país, desangrado por una de las guerras más prolongadas de la historia humana y que ha dejado medio millón de muertos, ciudades desoladas y campos baldíos, es releer sus versos en que la esperanza asoma, embiste y se esfuma para, a veces, no volver nunca. A ratos, la línea dura de los generales bombardea a fondo la resistencia de la vida; tras la tormenta, la hora suprema, la oleada del sueño que brota para aumentar la sed y derribar la muerte. En Colombia, la sangre no ha dejado de cruzar bajo los puentes; pero Rendón nadó a contracorriente y desde 1991, en Medellín, ciudad-cartel, el verso ha sido otra vez tregua. Hablamos de un país latinoamericano y no podría ser de otra manera, más real y menos maravillosa.

Sobre la guerra civil que vive Colombia desde hace décadas, usted ha dicho que la percibe como un conflicto sin solución visible. ¿Cómo entender el surgimiento allí de un Festival de Poesía que constituye un fenómeno de masas y, años atrás, estrechamente relacionado, la asociación de escritores colombianos en torno a la revista Prometeo?

Mi oficio, mi vida y mi pasión han sido siempre la poesía. Muy temprano entendí que en un país donde no existe libertad de expresión, de pensamiento o de reunión, la poesía tenía que jugarse, tenía que encontrar un cauce como fuere. La reunión de los poetas alrededor de la revista Prometeo, que dirijo desde 1982, permitió entre muchas cosas la reflexión compartida sobre el tipo de tareas que podíamos desarrollar los escritores en aquel contexto, encaminadas a la transformación social pero también a la promoción de la poesía como forma distinta de expresión, de pensamiento y de vida. Públicamente, tales expresiones no eran permisibles. Quien lo hacía era asesinado. Más de cuatro mil dirigentes o militantes de la Unión Patriótica habían sido aniquilados y estaba en pleno auge la guerra del cartel de Medellín contra el estado colombiano. Sin embargo, decidimos, en un momento de mucho miedo y de extrema convulsión en todo el país, convocar al primer Festival de Poesía de Medellín, en 1991.

Durante estos 21 años han sido de un forcejeo total, en medio de una realidad hostil a la vida, con políticos bastante enemigos de la cultura y totalmente ignorantes del hecho poético. Pero hemos ido acumulando esfuerzos y trabajo de gestión, de posicionamiento del Festival en el mundo, al punto de que hemos logrado la vinculación de más de mil poetas de 160 países. Y todo esto se debe a que la poesía está en condiciones de responder a las preguntas de la población, de los jóvenes; preguntas que el sistema ya no es capaz de responder. El Festival es ya un bastión espiritual del pueblo colombiano y de otros pueblos porque a partir de él han surgido experiencias similares en El Salvador, Bolivia, Costa Rica…

Como parte de este contexto, la izquierda colombiana es percibida como un conjunto disperso, desmovilizado. ¿Quizá el cansancio por esta misma percepción de irreversibilidad del conflicto?

No creo que cansancio, propiamente, pero sí hubo un momento de mucha desesperanza, de desintegración de la izquierda posterior al genocidio de la Unión Patriótica durante los 80 y 90. Ahora, a raíz de la fundación del Polo Democrático Alternativo, que tiene antecedentes en otras iniciativas políticas de izquierda, se reactivó hace unos ocho años la esperanza de desarrollar un movimiento político más amplio. Sin embargo, en este último tiempo otra vez se ha producido como un momento de desaliento. Así han sido los ires y venires de la política de izquierda en Colombia. El FDI sigue siendo la única alternativa, la única oposición política al gobierno de la derecha. Esperamos que el pueblo reaccione en noviembre y tenga la izquierda, por fin, una representación que al menos le permita debatir en el Senado y en la Cámara los grandes problemas de la nación colombiana.

El Festival ha logrado sostener y proyectar, incluso fuera de la geografía continental, una tradición latinoamericana que durante décadas ha vinculado a la poesía con el sueño revolucionario.  Y creo que ha sido porque, como mismo los revolucionarios nicaragüenses usaron el cómic para comunicar ideas de transformación social a una población que adoraba aquellos productos, se trata de un fruto autóctono de esa ciudad: un Festival de Poesía, como forma de comunicación de ideas y estados del alma, en una región poética por excelencia…

Durante el Festival, Medellín vive una especie de tregua. Cuando en 1991 se fundó el Festival, no solo se carecía de libertad de expresión sino que Medellín entera estaba aterrorizada. Más recientemente, cuando ya fue muerto Pablo Escobar y el cartel ha perdido fuerza, las bandas criminales han protagonizado una especie de reencauzamiento de grupos paramilitares por el control del mercado de la droga en la ciudad. La gente sigue entonces en un miedo constante, sobre todo con el futuro de la juventud. El Festival va a todos esos lugares y barrios que en el resto del año no pueden cruzar fronteras, por leyes de las pandillas. El respeto que los poetas reciben siempre desde todos los actores políticos y sociales ha sido considerable. Las personas, durante el tiempo que dura el Festival, se sienten acompañadas, interpretada por los poetas. Es un público que, aun en medio de ese contexto, donde son víctimas y cómplices muchas veces, ha crecido espiritualmente con poesía, ha encontrado puntos de contacto con personas de otras regiones del mundo que pueden estar en una situación similar o peor. Es la cultura del país que vendrá.

¿Cómo entender la cultura y, sobre todo, la legitimidad de la producción artística en medio de la asfixia que produce una guerra?

Haciendo sitio no solo a la poesía política. Toda clase de artes poéticas, de leyendas del mundo, coexisten en una riqueza increíble. Es esa multiplicidad que ha convertido a Medellín en una especie de relámpago para el mundo, un territorio para el espíritu.

Desde ese reconocimiento que ya tiene, la coordinación gigantesca que ha logrado el Festival de Poesía de Medellín durante 20 años lo convierte en una voz autorizada entre las experiencias que intentan una conexión similar. ¿Cuántos desafíos debe sortear aún una red que se propone la transformación social de nuestro continente desde la actividad intelectual y artística?

Primero, sobrepasar el acumulado anterior que las limita a recoger firmas y realizar campañas por Internet. Fueron eficaces, pero ya estamos en condiciones de pasar a otro momento. Es importante que logremos una red mundial porque la realidad social de América Latina no puede desligarse del contexto internacional. Ninguna realidad nos es ajena. Para oponer a la guerra y a la expoliación la globalización del amor, de la imaginación creadora de los pueblos es imprescindible la cercanía de quienes buscan lo mismo en todo el mundo.

Desde 1830, cuando murió Bolívar, la historia colombiana es la continua historia del escalamiento de los latifundistas, expoliadores, comerciantes. Las fuerzas conservadoras asesinaron a Gaitán y, a raíz del bogotazo, los cañones se viraron contra el pueblo. Cinco candidatos presidenciales fueron asesinados en cuatro años. El miedo desmovilizó y silenció. La historia de Colombia ha sido también un continuo saqueo de sus recursos naturales y también de vidas. Ahora, en el continente se perciben otra vez esperanzas de cambio y en Colombia aun son solo aires. Mientras, la poesía es como una energía dislocante de la realidad que ha acompañado al pueblo durante estos años difíciles. Vendrá una nueva época, necesariamente, donde el mundo que ha estado oprimido toma conciencia civil, despierte y reaccione. Una nueva civilización despierta para la vida y la belleza

Palabras claves , , , ,
publicado por islanegra a las 05:52 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Al margen
Isla Negra
no se vende ni se compra ni se alquila,
es publicación de poesía y literaturas.
Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía.
Sobre mí
FOTO

Gabriel Impaglione

poeta argentino residente en Italia
director
revista internacional de poesía Isla Negra
fundada el 1 de abril de 2004

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
Buscador
Blog   Web
Nube de tags  [?]
Más leídos
» Diana Espinal, su poemario con prólogo de Manuel Verdecia
» entrevista del poeta Rolando Revagliatti a Gabriel Impaglione:
» Flavio Crescenzi: sus respuestas y poemas
» Francisco Alberto Chiroleu: sus respuestas y poemas
» Graciela Perosio: sus respuestas y poemas
» Homenaje al poeta Dardo Dorronzoro
» Manuel Ruano: sus respuestas y poemas
» Marcela Predieri: sus respuestas y poemas
» María Pugliese: sus respuestas y poemas
» Roberto Sosa
Se comenta...
» PELIGRA LA CONTINUIDAD DEL FESTIVAL DE PERFOPOESÍA
2 Comentarios: Gclub, Gclub
» encuentro en Buenos Aires y libros de Néstor Sánchez
1 Comentario: Gclub
» Francisco Alberto Chiroleu: sus respuestas y poemas
4 Comentarios: Online MBA 1 Year, Guillermo Ibáñez, Rolando Revagliatti, [...]
» Acerca de Poesía reunida (1966-2013) de Rosina Valcárcel
1 Comentario: Rosina Valcárcel
» Manuel Ruano: sus respuestas y poemas
3 Comentarios: Mónica Angelino, Gonzalo Iruzún, Lina Caffarello
Tópicos
» General (513)
Secciones
» Inicio
Enlaces
» revista isla negra / poesía
» Revista Koyawe
» argenpress
» Festival de Poesia de Medellin
» artistasalfaix
» FIP Palabra en el mundo
» Rebelion
» La Insignia
» Proyecto Cultural Sur
» Poesia y Politica
» Mesa de Poesia
» Esquina Paradise
» Poetas Siglo Veintiuno
» La Maquina de Escribir
» Mis Poetas Contemporaneos
» Le chasseur abstrait
» Todo Tango
» Agencia Rodolfo Walsh
» Revista Topia
» La Jiribilla
» Centro Pablo
» Victor Casaus
» Triunfo Arciniegas
» Contrapunto
» Festival de Poesia de La Habana
» Sociedad Escritores y Escritoras de Argentina
» Neruda Vive
» Alejandro Schmidt
» Poemania / Inventario
» Silvio Rodriguez
» Miguel Angel Olivera
» El Polvorin
» Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
» José Luis Farinas - Juana Abas
» Manlio Argueta
» Paolo Fresu
» Il Dialogo
» Luis Britto Garcia
» Caza de Poesia
» Revista Con-fabulacion
» Amparo Osorio
» Gonzalo Marquez Cristo
» Palabra Virtual
» Casa de Poesia de Uruguay
» Revista La Otra
» Revista Triplov
» Fernando Aguiar
» Revista Aromito
» Red de Escritores en Español
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad