« Entradas por tag: editores
26 de Marzo, 2015
· General |
|
Con
motivo de celebrarse por primera vez el Día del Editor de Libros,
el viernes 27 de
Marzo a las 19:30 en la Biblioteca Córdoba, 27 de Abril 375 se llevará a
cabo un actividad con el fin de agasajar
a los editores de Córdoba y debatir sobre las problemáticas del sector en
nuestra provincia.
El poeta Aldo Parfeniuk oficiará de moderador de una Mesa Redonda conformada por
Carlos Gazzera, Alejo Carbonell, Gonzalo Vaca Narvaja, Carlos Longhini y Nelda
Abed, quiénes expondrán al respecto.
En dicho acto se
realizará también un homenaje a Alberto Burnichón, cuya figura sirviera de
inspiración para que en 2014 la Legislatura de la Provincia de Córdoba
instituyera el 25 de marzo como el Día del Editor de Libros en todo el territorio provincial,
decretando, que se celebre cada año el mismo día en que Burnichon fue
asesinado en marzo de 1976 por la dictadura cívico militar. Se exhibirán libros
publicados por el sello Burnichon Editor y habrá lectura de poemas dedicados a
Alberto.
Una exposición
de datos sobre el mundo editorial cordobés y una invitación a reflexionar sobre
la importancia de la cultura escrita.
|
|
publicado por
islanegra a las 19:01 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
20 de Noviembre, 2013
· General |
|
«El reportaje se sale de lo común, por la fuerza de su escritura, porque asombra, revive una época nacional que aún no superamos los guatemaltecos y tiende una mirada objetiva sobre los hechos.» | | | Adolfo Méndez Vides, escritor y crítico literario.  | | 
Crespo, Pilar y Asier Andrés. El rector, el coronel y el último decano comunista. Crónica de la Universidad de San Carlos y la represión durante los años ochenta.
Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com |
|
 |
guatemala, pilar, crespo, asietr, andrés, historia, educación, cultura, represión, fyg, editores |
|
publicado por
islanegra a las 15:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
17 de Agosto, 2012
· General |
|
(traducción al español y glosario). Popol Wuj (Edición popular).
Del contraportada: Nos han devuelto la palabra original. Sam Colop limpia, capa tras capa, las veladuras que por siglos han cubierto la historia de un pueblo, sus mitos, narraciones y leyendas fundantes. Esta traducción marca un hito en el lugar de la identidad mesoamericana y de la literatura mundial... Desde su ser maya k’iche’, Sam Colop nos ha restituido un libro original a partir del lenguaje poético en que fuera escrito, para recordarnos que la escritura y la belleza han existido de este lado del mundo desde tiempos inmemoriales. En ese contexto, poner a dialogar a los abuelos y abuelas con los hombres y mujeres de hoy, es un acto de fe que le da sentido al verdadero propósito humano de la trascendencia. Carolina Escobar Sarti
... no estamos ante una traducción más, sino acaso ante la definitiva, merced al extraordinario trabajo de un lingüista con el talento, el saber y la dedicación del doctor Luis Enrique Sam Colop... Sam Colop aventaja a los traductores anteriores en tener la lengua quiché por lengua materna, lleva más de 25 años dedicado al estudio de la poesía maya y, por si eso no fuera bastante, ha mantenido consultas permanentes con destacados especialistas de las culturas precolombinas de Guatemala, como Robert Carmack, Christopher Lutz y Dennis Tedlock. De ahí que me haya atrevido a calificar de definitiva esta versión... Francisco Pérez de Antón
Mucho más allá de ser una traducción prodigiosa, esta versión del Popol Wuj del Dr. Luis Enrique Sam Colop es un diamante cuyas refulgencias poéticas se desplazarán aun al otro lado del fin de los tiempos, lo cual, en el caso de una anomalía como Guatemala, es remontarse al primer día de la inane historia nacional mestiza. En ningún corazón habrá más desesperanza luego de leer y releer las magnificencias que del idioma k'iche' al español trajo el Dr. Sam Colop, dador de las pocas palabras con linaje que nos quedan. JL Perdomo Orellana
Luis Enrique Sam Colop (Cantel, Quetzaltenango, 1955-2011).
Abogado y notario por la universidad Rafael Landívar (1983), su tesis Hacia una propuesta de ley de educación bilingüe obtuvo el primer premio en la Facultad de Derecho ese año. Obtuvo una maestría en Lingüística por la Universidad de Iowa City y un doctorado por el Departamento de Inglés de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo , donde escribió la disertación Maya Poetics.
Entre sus publicaciones están: “Bosquejo de algunos temas de la gramática k’iche’” en Lecturas sobre la lingüística maya (Cirma, Guatemala, 1990); Cinco siglos de encubrimiento: a propósito de 1991 (Editorial Cholsamaj, Guatemala, 1991) texto que fue traducido al italiano (Bonnano Editore, Catania, Italia 1992) y publicado en español por la revista Global Justice de la Universidad de Denver Colorado y en inglés en Maya Cultural Activism in Guatemala (editorial de la Universidad de Texas, Austin); “Xajoj Tun vs. Quiché Vinak”, revista Encuentro del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (1993); Popol Wuj: versión poética kíche´ (Editorial Cholsamaj, 1999). Popol Wuj .Traducción al español y notas. (Biblioteca Guatemala, F&G Editores, 2011).
Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com
|
|
publicado por
islanegra a las 14:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|