« Entradas por tag: chileMostrando 1 a 10, de 12 entrada/s en total:
21 de Noviembre, 2013
· General |
|
Por Leo Lobos
Comentarios
sobre la lectura del libro Introducción
para inquietos / TomásTranströmer / Nóbel de Literatura 2011 / Traducción y
notas de Omar Pérez Santiago. Ediciones
Cinosargo /Colección de traducciones PinkCigarrette,
2012.
“Tengo un diploma de la universidad del olvido y
estoy tan vacío como la camisa que se seca en el cordel”estos versos del poeta
sueco Tomás Tranströmer (Estocolmo, 15 de abril de 1931),traducidos por el
escritor Omar Pérez Santiago (Chile, 1953)parecen encarnarlo que el poeta, ensayista, músico y crítico
estadounidense EzraPound predicó sobre la fanopéiaunade
las modalidades de la poesía, es decir la proyección de una imagen visual sobre
la mente. Tomás Tranströmeres un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco,
cuya poesía goza de una gran influencia, la crítica internacional lo considera
uno de los poetas más sobresalientes de Suecia. En 2011 fue galardonado con el
Premio Nobel de Literatura la concesión del galardón hará posible que la obra
literaria y psicológica de este creador de ochenta años "llegue a un
público más amplio". La naturaleza y la música son los dos grandes motivos
que llenan los libros de este autor poco conocido fuera de Escandinavia a pesar
de quesu obra poética ha sido traducida a más de cincuenta idiomas.
Este libro es el primero que se publica en español
sobre la obra del poeta, contiene ensayos y traducción sobre la poesía sueca,
las generaciones literarias, sus vínculos con la poesía latinoamericana que
permiten entender la relevancia de Tomás Tranströmer en el panorama sueco,
europeo y mundial. Omar Pérez Santiago estudió en la Escuela de Ciencias
Políticas de la Universidad de Chile e Historia económica en la Universidad de
Lund en Suecia y fundó en Europala editorial Aura Latina. El libro Introducción para inquietos / Tomás
Tranströmer / Premio Nóbel de Literatura 2011de Omar Pérez Santiago ha sido
publicado por Cinosargo Ediciones, una
productiva editorial de Arica, que dirige el escritor Daniel Rojas Pachas. “En
los años 80 se articuló -comenta Omar Pérez Santiago- un activo grupo de
jóvenes escritores latinoamericanos en Suecia, escritores traductores. El poeta
uruguayo Roberto Mascaró con el poeta tucumano Mario Romero traducen a
Tranströmer y lo publican en una antología de poetas suecos en 1985. El poeta
chileno Sergio Badilla, el argentino Cristian Kupchikhacen lo propio. En julio
de 1986 tres poetas viajan en tren desde Estocolmo a Malmö, Roberto Mascaró,
Sergio Badilla y Raúl Zurita. Ese agitado fin de semana en Malmö, uno de los
temas de conversación con los poetas traductores, fue la poesía de
Tranströmer.”
La poesía, como la prosa, es ante todo una cierta
forma de pensar y conocer, en palabras de Omar Pérez Santiago“llegué a Suecia un frío día de invierno.
Había nieve y estaba oscuro. Algo realmente mágico. Al otro día, a las 8 de la
mañana, ya estaba estudiando el idioma”. El poeta francés Paul Valéry dice “se
reconoce a un poeta cuando este transforma al lector en un inspirado”, el
lector encuentra en el poeta la causa admirable de su admiración. Aquel que lee
ofrece al creador de los poemas los méritos trascendentes de las fuerzas y de
las gracias que se desenvuelven en él.Este libro se sustenta en una original
teoría sobre las placas poéticas de la poesía, es decir la conexión terrestre,
el tejido, cruces y las referencias de la humana poesía. “Heredé un bosque
sombrío donde rara vez voy. Más llegará un día en que los muertos y los vivos
cambien de lugar. Entonces, el bosque se pondrá en movimiento” el bosque de
Tomás Tranströmer en traducción de Omar Pérez Santiago.
Leo Lobos (Santiago, Chile, 1966) es poeta,
ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural. Laureado UNESCO-Aschberg
de literatura 2002.
|
|
publicado por
islanegra a las 19:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Octubre, 2013
· General |
|
En 1945, GABRIELA MISTRAL (1889-1957) se convirtió en la primera voz latinoamericana premiada con el Nobel de Literatura.
Por Rosina Valcárcel Fue
la poeta de la infancia ardua, de la familia abandonada por el padre
cuando ella tenía apenas 5 años, la niña a quienes los campesinos le
llevaban un caballo cada domingo para que paseara. Gabriela
desgrana el maíz con los campesinos narrándoles cuentos rusos y
escuchando los suyos. Tenía labios rasgados por el dolor y personalidad
áspera. Se recogía la cabellera, era de andar lento meciéndose en dulce
ritmo grave. Un
viejo analfabeto que tocaba la guitarra iba todas las noches a darle
una bella serenata. Y fue una noche también cuando le besó el cuello y
el rostro a un huérfano estudiante sordo. Entre
1918 y 1920, dirigió el Liceo de Niñas de Punta Arenas y dictó clases a
las obreras y a los trabajadores rurales. Aquí escribió parte de Desolación y contempló la nieve melancólica de esta tierra que no tiene primavera. En el Sur de América se dedicó al ideal del magisterio; sin embargo, la maestra alcanzaría la fama mundial. OPOSITORES
En
consejo de profesores de la Escuela Normal de La Serena, el capellán
docente exigió que se excluyese a Mistral porque escribía composiciones
paganas y podía convertirse en caudillo de las alumnas. “Había tenido en
Santiago unos meses antes una rara visita nocturna de la policía a mi
casa de la población Huemul durante mi ausencia, y el hurto de mis
archivadores de cartas cuando visitaba a ciertas personas de la
oposición, como don Manuel Rivas Vicuña; el policía diligente hacía
seguir estos hechos, (…) mas otros menos visibles persuadieron a mi
viejecita y mi hermana que
me aconsejasen irme de Chile y aceptar el nombramiento de Ginebra”,
escribió. LA VOZ DE LOS POETAS Leía
La Biblia, a Tolstoi, a Vargas Vila, a Darío, a Juan Ramón Jiménez, a
Tagore. Su fuerza está en su sentimiento del amor y la muerte, esos
cabos de la especie humana. La crítica chilena, no aceptaba una voz
femenina desprovista de los cánones tolerados a las mujeres, y menos la
insolencia de una migrante provinciana que exigía, a través de la
prensa, derechos
esenciales para todos en igualdad de condiciones. La Academia Sueca la
descubrió antes que el jurado chileno del Premio Nacional que obtuvo en
1951, seis años después del Nobel. Radicaba en Petrópolis, y glosó: “Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza”. Con el poema “Desolación” llegó a la cima. Decían: -“Es la primera poetisa chilena”. Luego. –“Es el primer poeta”.
Su obra se inscribe en el colectivo, ocupando su sitial. La nota tónica
de su personalidad es un canto de amor exasperado al borde del abismo
de lo ignoto. La presencia de la mujer, y su reconocimiento como parte
primordial en el desarrollo de la sociedad moderna, es uno de los temas
recurrentes en la prosa de Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de
María del Pepetuo Socorro Godoy Alcayaga. Su seudónimo es un homenaje a
dos de sus poetas favoritos:
Gabriele D’Annunzio y Fréderic Mistral. LA INTIMIDAD
La
poeta vestía de “saya parda”. La imagen de una humilde profesora rural y
autora de poemas de rondas y de niños, no era suficiente para explicar
su genio creativo, padeció honda sensación de soledad. “Hablaba de sus universos subterráneos, declara María Elena
Wood, directora del documental Locas Mujeres (título que alude a
una frase bastante común en los últimos poemas de Mistral), en el que
relata los dos grandes amores de Mistral: su hijo adoptivo Juan Manuel
Godoy “Yin Yin” –quien se suicidó con arsénico a los 18 años- y Doris
Dana, hermosa estadounidense quien estableció una relación amistosa y
amorosa durante el último decenio de su vida, etapa en la que se sintió
menos sola. “La vida sin ti es una cosa sin sangre, sin razón alguna. Tú
eres (mi casa), mi hogar, tú misma. En ti está mi centro, le escribió
en una carta. Sobre la muerte de “Yin Yin” (hijo de su medio hermano)
anotó: “La mala muerte entró por mi casa y más malvada que nunca. Mi
niñito no se fue por dolencia, se me mató (…). No tocaré fondo de
estabilidad mientras no entienda el absurdo”. Gabriela
fue viajera, autodidacta y controversial. La censura alternó con el
elogio. Se le acusa de no ser precursora del espíritu moderno, ¿sus
libros sólo reflejan el pasado, el amor a la naturaleza, a los niños y
niñas? (El Dominical, Lima, 20 octubre, 2013, D 10) Pdta.- El 19 de enero de 1957 en casa escuché: Los restos de Gabriela Mistral ya llegaron a Chile. Guayasamín pinta Gabriela Mistral-1956, retrato de la escritora I Premio Nobel de Literatura de Sudamérica (1945).
|
|
publicado por
islanegra a las 14:38 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
07 de Enero, 2013
· General |
|
Tanussi Cardoso
*Presentación en el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México del libro Del aprendizaje del aire, antología bilingüe del autor brasileño Tanussi Cardoso, con traducciones del poeta chileno Leo Lobos y la poeta mexicana Angélica Santa Olaya el año 2009.
Del aprendizaje del aire es una gran reflexión en torno a la poesía como acto creativo, afirmó el poeta uruguayo Saúl Ibargoyen, quien al comentar esta antología bilingüe, calificó a su autor, el brasileño Tanussi Cardoso, como “un buscador de abismos; un poeta cósmico consciente de su creatividad, pero que al mismo tiempo la cuestiona”.
El volumen publicado por editorial Fivestar en versión portugués-español, fue presentado con el apoyo de Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, con la participación de Carlos Véjar Pérez-Rubio, director de Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América; Angélica Santa Olaya -quien junto con el chileno Leo Lobos se hizo cargo del traducción de los textos-; el propio Ibargoyen y el autor.
Al referirse a esta publicación que reúne un total de 42 poemas de los libros Viagem en torno de, A medidas do deserto e outros pomeas revisitados y Excercicio de Olhar, Ibargoyen señaló que en ellos figuran los temas preferidos de Cardoso: la muerte, la infancia, el amor, Dios, la memoria, el quehacer poético y el tiempo, entre otros.
Destacó el caso de Fiat Lux, al que definió como un poema de la creación, luminoso, que no solamente es una alabanza cósmica sino una especie de voz poética que permite tener conciencia de esa luminosidad.
Añadió que también está presente la poética del cuerpo, la carne que se confunde con la escritura y la escritura que se confunde con la carne, con un sentido metafórico y una estructura de poema que sin ser fija, nos lleva a un inicio, un desarrollo y un final; y a veces, ese final puede ser un nuevo comienzo, de una manera dialéctica.
“Esa variedad de extensiones tiene que ver tanto con lo temático como con lo meramente formal, pero yo pienso que Tanussi es un buscador de abismos, lo digo como trascendencia, porque además el poeta desde su maravillosa claridad y la sintaxis personal, a veces muy explícita y en otras muy tramposa en el sentido de que esconde sustancias oscuras para que tropecemos con ellas, nos da un anuncio de trascendencia, acerca de que algo puede ser como está planteado, pero también de otra manera”, puntualizó Ibargoyen.
Resaltó que entre las muchas cosas que Cardoso nombra en sus poemas, figuran animales y una gran cantidad de objetos, en una especie de fiebre por nombrar. “El autor quiere nombrar todo, es un poeta cósmico y consciente de lo que hace, de su propia creatividad, aunque a la vez la cuestiona; es una creatividad cuestionada por sí mismo”.
Por último, Saúl Ibargoyen manifestó que en muchos de los versos de Cardoso aparece de manera más o menos explícita, la conciencia de un autor que trabaja con los materiales primordiales, con las sustancias primarias del lenguaje. Y así, construye una propuesta que va de lo originario a lo originario, sin plantearse ningún sentido de las cosas, porque si bien busca estructurar una representación personal y cósmica, en el fondo sabe que eso no tiene sentido y por eso lo hace.
Por su parte, Carlos Véjar Pérez-Rubio, arquitecto, escritor y director de Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América, habló del origen de Del aprendizaje del aire e hizo saber que Leo Lobos tenía ya una selección de poemas de Tanussi y le propuso publicar la traducción; luego, casualmente Angélica Santa Olaya hizo lo propio, de tal suerte que se juntaron ambas iniciativas que dieron como resultado un libro con dos traductores que, dado que es imposible traducir la poesía, dan sus versiones al español del sentimiento poético del brasileño.
“Creo que cuando un poeta logra plasmar sus sentimientos, a todos nos transmite la belleza, el arte bello que es la poesía; no es el arte nada más, es el arte bello que es finalmente la poesía, que provoca nuestros sentimientos más allá de los conceptos y de lo que tratan de decir las palabras”, apuntó.
En su oportunidad, el poeta, periodista y crítico literario brasileño Tanussi Cardoso, afirmó que el trabajo de traducción de Leo Lobos y Angélica Santa Olaya es impecable en soluciones verbales y gramaticales, entendiendo lo esencial, modificando el texto cuando fue necesario sin afectar el ritmo, la intención o la armonía de los versos y palabra. En síntesis, en ningún momento mudan el sentido ni se desestructura la semántica ni la sintaxis del poema.
Más adelante, resaltó que los mexicanos tenemos muchos puntos en común con el pueblo brasileño, como el orgullo por la tierra y su historia; el placer por la música, la danza, la buena comida, el amor y la amistad; el respeto por sus niños, sus viejos y sus mujeres; pero hay mucho más, pues ambos tenemos la poesía en la sangre.
“Por eso, me siento entre ustedes como si estuviera en mi país, en mi casa y con mi familia. Acostumbro decir que la poesía es un puente de unión entre los corazones de los pueblos, por eso la conjunción de estas traducciones sirven a este ideal de unir lenguas y lenguajes”, concluyó Cardoso. México / Distrito Federal
Un poema de Tanussi Cardoso
Traducción: Leo Lobos
Del aprendizaje del aire
Imaginemos el aire suelto en la atmósfera el aire inexistente a la luz de los ojos imaginemos el aire sin sentirlo sin el sofocante olor de las abejas el aire sin cortes sin fronteras el aire sin el cielo el aire del olvido imaginémoslo fotografiado fantasma sin textura moldura inerte cuadro de sugestiones y apariencias imaginemos el aire paisaje blanco sin el poema vacuo impregnado de Dios el aire que sólo los ciegos ven el aire el silencio de Bach
Imaginemos el amor así
Notas biográficas
Tanussi Cardoso (Rio de Janeiro Brasil, 1946) es poeta, periodista, abogado, licenciado en inglés, crítico literario y escribe letras para canciones. Ha publicado entre otros desintegración (1979), boca maldita (1982), viaje en torno de... (2000). Participó en la antología titulada Ríos de la editorial Íbis Libris el año 2003, con destacados poetas brasileños contemporáneos entre ellos Elaine Pauvolid, Márcio Catunda, Ricardo Alfaya, Thereza Christina Rocque da Motta. Conocí a Tanussi Cardoso y su poesía el lejano 2004 en la ciudad del vino: Bento Goncalves en el sur del Brasil en el XII congreso brasileño de poesía organizado por el poeta y periodista Ademir Antonio Bacca. La presente selección de poemas y traducción me pertenece, agradezco a Tanussi Cardoso por la oportunidad que me da, que nos da a los lectores hispanoamericanos de escuchar esta voz, estas otras voces y ecos nuevos de la poesía del adorable Brasil.
Saúl Ibargoyen (Montevideo, Uruguay, 1930). En 2001 le fue otorgada la nacionalidad mexicana. Poeta narrador, coordinador de talleres literarios, periodista, traductor ocasional. Editor de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, publicada por Ediciones Eón en acuerdo con la Universidad de Texas en El Paso, USA, y maestro en la escuela de escritores de la Sogem. Ha dado a conocer más de cincuenta títulos de poesía, novela, cuento y ensayo, entre ellos El poeta y yo (antología), Soñar la muerte, Toda la tierra, Exilios, Dispersiones, Basura y más poemas, Cuento a cuento, Bichario, Poeta en México City y Graffitti 2000, los tres últimos bajo este mismo sello. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Poesía "Carlos Pellicer" por su libro El escriba de pie.
Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966) Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Laureado UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realiza una residencia creativa en el Centre d´Art de Marnay-sur-Seine, Francia los años 2001-2002 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. Ha realizado una residencia creativa en el centro de cultura Jardim das Artes en Cerquilho, São Paulo, Brasil los años 2003-2006. Desde el portugués ha traducido a Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, José Castelo, Tarso de Melo entre otros. Sus dibujos, poemas visuales y pinturas forman parte de colecciones en Chile, México, Estados Unidos, Brasil, España y Francia. El 2003 recibe la beca artística del Ministerio de Educación de Chile y el 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. En la actualidad trabaja en producción y gestión de proyectos en la Corporación Cultural de Peñalolén.
|
|
publicado por
islanegra a las 13:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Noviembre, 2012
· General |
|
LA POESÍA ES UN ATENTADO CELESTE
Yo estoy ausente pero en el fondo de esta ausencia Hay la espera de mí mismo Y esta espera es otro modo de presencia La espera de mi retorno Yo estoy en otros objetos Ando en viaje dando un poco de mi vida A ciertos árboles y a ciertas piedras Que me han esperado muchos años
Se cansaron de esperarme y se sentaron
Yo no estoy y estoy Estoy ausente y estoy presente en estado de espera Ellos querrían mi lenguaje para expresarse Y yo querría el de ellos para expresarlos He aquí el equívoco el atroz equívoco
Angustioso lamentable Me voy adentrando en estas plantas Voy dejando mis ropas Se me van cayendo las carnes Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas Me estoy haciendo árbol Cuántas cosas me he ido convirtiendo en [otras cosas... Es doloroso y lleno de ternura
Podría dar un grito pero se espantaría la transubstanciación Hay que guardar silencio Esperar en silencio
De Últimos poemas, 1948
|
|
publicado por
islanegra a las 11:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Septiembre, 2011
· General |
|
Chile – 1904 - 1973
Testamento 1
Dejo a los sindicatos del cobre, del carbón y del salitre mi casa junto al mar de Isla Negra. Quiero que allí reposen los maltratados hijos de mi patria, saqueada por hachas y traidores, desbaratada en su sagrada sangre, consumida en volcánicos harapos.
Quiero que al limpio amor que recorriera mi dominio, descansen los cansados, se sienten a mi mesa los oscuros, duerman sobre mi cama los heridos.
Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo de flor marina y piedra constelada que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana como una creciente caracola y luego estableció sus latitudes en mi desordenada geología.
Tu vienes de abrasados corredores, de túneles mordidos por el odio, por el salto sulfúrico del viento: aquí tienes la paz que te destino, agua y espacio de mi oceanía. en Canto general
|
|
publicado por
islanegra a las 14:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Septiembre, 2011
· General |
|
En plena juventud del autor, “Entre dientes” (Fondo de Escritores Asociados, Buenos Aires, 1963), con un dibujo original del pintor Alfredo Hlito, reunió poemas de Rodolfo Alonso --poeta, traductor, ensayista y ex editor argentino--, escritos entre 1956 y 1958.
Se acaba de reeditar en Chile (Pequeño Dios Editores, Santiago, 2011), con tirada de 2000 ejemplares y una emotiva carta del gran poeta chileno Jorge Teillier, que en 1979 dijo: “Tengo un libro suyo que me gustó mucho por su pureza y claridad: Entre dientes.” En la misma colección aparece la reedición de “El espejo de agua” y “Ecuatorial”, primeros libros del célebre poeta chileno Vicente Huidobro.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Agosto, 2011
· General |
|
Aparece in Le Monde diplomatique, (versión castellana, edición chilena), año xi, n° 119, Santiago de Chile, junio del 2011, p. 12.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y NUEVA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA PARA CONSTRUIR EN CHILE UNA SEGUNDA REPÚBLICA
Jaime Massardo
El Bicentenario de nuestra separación de España nos ofreció, hace menos de un año, una excelente ocasión para haber podido contemplar desde una atalaya privilegiada nuestra breve historia republicana y, desde allí, intentar reflexionar colectivamente sobre la ruta por la que se había venido deslizando nuestra vida en común. Salvo notables excepciones que tomaron forma en artículos, foros u otras actividades no oficiales, la ocasión ha sido sin duda desaprovechada, lo que resulta tanto más lamentable para una sociedad que, pronto harán cuatro décadas, presenta un vacío republicano y que requiere con urgencia mirarse y dialogar consigo misma.
Este vacío republicano se manifiesta de forma flagrante: la brutal concentración de la propiedad y del ingreso, la gigantesca crisis de la educación nacional, la degradación de la situación de los trabajadores, la entrega de los recursos naturales al capital y la consiguiente amenaza al equilibrio ecológico, el maltrato a la población de escasos recursos, las discriminaciones de todo tipo, la estafa gigantesca de los fondos de pensiones, la vulgaridad y la infantilización de los medios de comunicación, la banalidad de una política profesionalizada, el tratamiento del Estado hacia el pueblo mapuche y su alejamiento de América latina, son, entre muchas otras, las expresiones que caracterizan el Chile de hoy.
Todas ellas encuentran su condición de posibilidad y la garantía misma de su existencia en la legalidad que les ofrece la Constitución de 1980, aprobada como sabemos durante la dictadura militar, sin registros electorales ni garantías a la oposición y de suyo, anti-democrática y anti-republicana. Como respuesta, lentamente –los años de plomo están en el recuerdo de todos-, se ha venido instalando en nuestra sociedad la convicción de que es necesario generar las condiciones que nos permitan convocar una Asamblea Constituyente que desde la base social proponga, discuta y elabore una Nueva Constitución. Saludando y apoyando sin restricción esta iniciativa estamos convencidos que ella debe todavía dar un paso más: para entregarle energía y confianza al país, superando el vacío republicano y recreando su imaginario y sus símbolos, debe también proponerse darle vida a una Segunda República.
Si dejamos de lado los experimentos constitucionales del período en que las distintas fracciones de la élite se disputaron el poder entre 1818 y 1830, tres Cartas Constitucionales han reglamentado hasta hoy a Chile. La de 1833, que sanciona la continuidad colonial administrada por «una pequeña oligarquía terrateniente, cuyos intereses se extendían entre el Limarí y el Maipo», el sector más conservador de la sociedad chilena constituido después de Lircay bajo la dirección del comerciante Diego Portales. Las modificaciones al texto constitucional aprobadas entre 1871 y 1893 no cambian su carácter que en lo esencial permanece hasta 1925. La Constitución de ese año, que surge del ascenso de los sectores medios y de los trabajadores organizados, con la subsecuente crisis de dominación oligárquica, tampoco representa, en sí, un gran salto democrático. La sociedad no discutió su texto y bajo la presión velada de las Fuerzas armadas se limitó a aprobar lo que le era presentado por la extrema habilidad de Arturo Alessandri, quien tuvo el cuidado de elegir comisiones ad hoc para su redacción. Se abre así un período que solamente desde fines de los años 1950 hasta 1973 presentaría ribetes relativamente democráticos.
Con el golpe de Estado fue la República la que feneció. «Habría que preguntarse -escribe el historiador Sergio Grez Toso refiriéndose al período de la Unidad Popular- si acaso esa no fue la última oportunidad en el siglo xx de haber echado los cimientos de una nación integrada en base a un compromiso social progresista». La reflexión no es banal. Salvador Allende -no lo olvidemos- fue un héroe del socialismo y de la República. Ambos elementos se funden en una dimensión política insoslayable. Proyecto integrador, Estado nacional, República, democracia y praxis popular, construyéndose mutuamente, fueron barridos por la fuerza del capital globalizado que, ante a una sociedad de fuerte cultura democrática enraizada en los trabajadores durante generaciones, tenía que acudir a las armas, las que instalan finalmente la Constitución de 1980.
La dictadura sin embargo no podía ser perenne. El alma del capital busca acumular y reprime sólo cuando siente peligro frente la organización de los trabajadores. La necesidad de un gobierno civil que conservara el modelo neoliberal implantado por el golpe era una necesidad para las élites y, sabemos, la Concertación la satisfizo con esmero: se vogliamo che tutto rimanga como è, bisogna che tutto cambi…
Destruyamos entonces los mitos. No ha existido nunca en Chile una Constitución discutida por sus propios habitantes cuya génesis pueda por tanto considerarse democrática. Las tres Cartas Fundamentales así lo muestran.
Triste constatación.
Los tiempos sin embargo están cambiando. De aquellos años coloniales que posibilitaron la Constitución de 1833, del clima «de tranvía y vino tinto» en la que se fraguó la de 1925, y de la dictadura que originó la de 1980, los habitantes de nuestro país han comenzado a mirar hacia el mundo y a incorporar una serie de aspectos de la vida «global», mostrando que la historia no se mueve linealmente. A pesar del vacío republicano, nuestra cordillera dejó en algo de ser el horizonte que le daba un carácter insular a nuestra cotidianidad. La disposición a adoptar una forma y un estilo de vida mejor crece y genera la subjetividad necesaria que permite avanzar en construir un país diferente.
Por ello, avanzar en convocar una Asamblea Constituyente para elaborar una Nueva Constitución y darle vida a nuestra Segunda República no constituye ninguna utopía. Baste recordar que desde 1789 Francia se ha dado hasta hoy cinco repúblicas (entre las cuales ha habido Imperios, dictaduras y la invasión nazi) mientras Chile permanece en la de 1818… Miramos hacia la calle. En nuestro país las movilizaciones de trabajadores, estudiantes y movimientos sociales de todo género van tomando fuerza, van resistiendo al modelo neoliberal y van convergiendo hacia objetivos comunes; es en ellas donde residen las fuerzas vivas que proyectan la nueva sociedad; son ellas las que orientarán el camino de su praxis colectiva; con ellas seguiremos creyendo en los sueños y fortaleciendo la convicción de que queremos cambiar la vida: ¡la República ha muerto, viva la Segunda República!
Un buen ejemplo se encuentra en Vv. Aa., ¿Qué Bicentenario? Santiago de Chile, Le Monde diplomatique / Editorial Aún Creemos en los Sueños, 2010.
Cfr., Manuel Riesco, Se derrumba un mito, Santiago de Chile, CENDA, 2007.
Cfr., Sergio Grez, «La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile», en Vv. Aa., Asamblea Constituyente. Nueva Constitución, Santiago de Chile, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 2009, págs. 35-58.
Sergio Grez, «Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa Construcción Política», in Spondylus. Revista Cultural, n° 26, Portoviejo, Ecuador, noviembre de 2010, pp. 11-12.
|
|
publicado por
islanegra a las 15:18 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
22 de Agosto, 2011
· General |
|
Chile – 1917 - 2011
Octubre 8
Así que me balearon la izquierda, ¡lo que anduve con esta pierna izquierda por el mundo! Ni un árbol para decirle nada, y víboras, y víboras, víboras como balas, y agárrenlo y reviéntenlo, y el asma, y otra cosa, y el asma, y son las tres. Y el asma, el asma, el asma.
Así que son las tres, o ya no son las tres, ni es el ocho, ni octubre. Así que aquí termina la quebrada del Yuro, así que la Quebrada del Mundo, y va a estallar. Así que va a estallar la grande, y me balearon en octubre.
Así que daban cinco mil dólares por esto, o eran cincuenta mil, sangre mía, por esto que fuimos y que somos, ¡y todo lo que fuimos y somos! Cinco mil por mis ojos, mis manos, cincuenta mil por todo, con asma y todo. Y eso, roncos pulmones míos, que íbamos a cumplir los cuarenta cantando.
Cantando los fatídicos mosquitos de la muerte: arriba, arriba, arriba los pobres, la conducta de la línea de fuego, bienvenida la ráfaga si otros vienen después. Vamos, vamos veloces, vamos veloces a vengar al muerto.
Lo mío —¿qué es lo mío?—: esta rosa, esta América con sus viejas espinas. Toda la madrugada me juzgan en inglés. ¿Qué es lo mío y lo mío sino lo tuyo, hermano? La cosa fue de golpe y al corazón. Aquí va a empezar el origen, y cómanse su miedo.
Así que me carnearon y después me amarraron. A Vallegrande —a qué— ¡y en helicóptero! Bueno es regar con sangre colorada el oxígeno aunque después me quemen y me corten las manos, las dos manos. —Dispara sin parar mientras voy con Bolívar, pero vuelvo.
Lota, 1967
|
|
publicado por
islanegra a las 15:04 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Agosto, 2011
· General |
|
ESTUDIANTES CHILENOS DESNUDAN LA REALIDAD
por Odalys Troya Flores
Boletin Entorno (Año 9 Número 64)
Las manifestaciones estudiantiles, apoyadas por profesores, mineros, sindicatos y diversos sectores sociales, exacerbadas en los últimos meses, van más allá de reclamos por una mejor educación, pues en ellas convergen muchas insatisfacciones de los chilenos.
Sin dudas, las protestas de los alumnos universitarios y de secundaria encienden la llama de reivindicaciones en Chile y contribuyen a que descienda cada vez más la aprobación de la gestión del presidente, Sebastián Piñera, que toca fondo con sólo el 26 por ciento.
Desde hace cerca de tres meses, el alumnado exige que el Estado asuma la educación pública de manera que sea más inclusiva y de calidad, y ponga fin al lucro que ha convertido a las universidades en empresas.
Según el Índice Duncan de Disimilitud (Duncan Dissimilarity Index, DDI), Chile es el segundo país con mayor segregación social del mundo, es decir, los ricos estudian con los ricos y los pobres con los pobres, por lo que el sistema educativo en este país se convierte en un mecanismo para acrecentar las desigualdades.
A ello se añade un renacer de la represión, que no se veía desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El pasado jueves 4 de agosto, estudiantes de secundaria y universitarios pretendían marchar por la capitalina avenida La Alameda pese a la negativa de la gobernación de Santiago, lo que derivó en una desmesurada actuación policial.
Los carabineros, quienes lanzaron gases lacrimógenos y chorros de agua, apoyados con uniformados a caballo y helicópteros, truncaron las marchas. Más de 800 personas resultaron detenidas y decenas afectadas.
El martes siguiente, más de medio millón de personas reeditaron un paro nacional, apoyado por profesores, sindicatos y diversos sectores, con el cual ratificaron sus demandas ante la opción privada y lucrativa que ofrece el Gobierno.
Otra vez volvió el enfrentamiento. Encapuchados y grupos de vándalos provocaron disturbios que culminaron con 396 detenidos y 78 lesionados, quienes, según denuncias, son infiltrados para dañar la imagen del movimiento estudiantil.
La protesta de ese día culminó con un masivo "cacerolazo" nocturno en apoyo a los reclamos de los jóvenes.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, y la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, afirmaron que la salida a este conflicto sería realizar un plebiscito pues existen dos visiones del modelo educativo.
Una, explicaron, dirigida a una educación de mercado y la otra, defendida en las calles, la de los estudiantes que apuestan por la educación pública.
En Chile, sólo el 25 por ciento del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que la elevada cifra de 75 por ciento depende de los aportes de los estudiantes y sus familiares. El Estado garantiza únicamente la gratuidad en el nivel básico.
La educación en este país se sustenta en bases erigidas durante la dictadura militar de Pinochet, que redujo el papel del Estado -a partir de la promulgación en 1990 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza-, a ser un simple regulador y la delegó al sector privado.
Ante la presión, el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, enfatizó el miércoles 10 de agosto que La Moneda (sede del Gobierno) muestra una disposición inmediata para crear una mesa de trabajo con los estudiantes.
Ya el movimiento estudiantil rechazó un pliego de 21 puntos propuesto por el Gobierno el pasado 1 de agosto al considerar que en nada cambia el actual modelo mercantilista del sistema educativo.
Los estudiantes chilenos recalcan que no negociarán con el Gobierno ninguna propuesta. Señalan que la solución pasa por una reestructuración de fondo de la Educación.
En tanto, unos 40 alumnos mantienen una huelga de hambre con la que exigen al Gobierno respuestas efectivas a las demandas.
Lo cierto es que vuelven los "cacerolazos"; cada vez son más multitudinarias las marchas estudiantiles y se agravan los problemas acumulados convertidos en un detonador para la administración de Piñera, quien no encuentra el punto de salida a la crisis.
Fuente: PL
|
|
publicado por
islanegra a las 08:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|