« Entradas por tag: almendarez
18 de Junio, 2013
· General |
|
(Tambor corazón)
“Un garífuna que no baile, que no cante, o que no le gusta el tambor, ese no es garífuna. Los garífuna llevamos el canto y el baile en la sangre. Así es nuestra costumbre. Y así lo hacían nuestros antepasados”.
“ Con el ruido del tambor los malos espíritus no entran a la casa. Los tres tambores se colocan en la ventana y allí no pueden entrar los malos espíritus”.
“…El tambor central(tambor corazón) es el que juega un papel importante en la curación de la persona. Los otros dos tambores ayudan en el ritmo, pero no tienen poderes curativos…”
Colección de identidades . Patrimonio cultural UNESCO
Juan Almendares
Cuando cursaba la carrera de medicina, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina era un orador consumado y se caracterizaba por la defensa de la cultura y la dignidad histórica de su pueblo; se trataba de Alfonso Lacayo Sánchez(1923-1985) quien en un clima racista, llego a ser: el primer médico garífuna de Honduras. Su sueño era mejorar las condiciones de salud comunitaria, particularmente en Limón Honduras.
En la década de los años noventa conocí las luchas de uno de sus hijos: Lombardo Lacayo(Alcalde de Limón)y de Horacio Martínez, defensores de los territorios invadidos por los terratenientes particularmente en la zona Vallecito y Farallones. En ese tiempo realizamos una misión médica y nos golpeó la pobreza extrema del pueblo garífuna avasallado por los agronegocios de los intereses multinacionales y las oligarquías locales.
En la década de los años ochenta conocí a Miriam Miranda, dirigente de OFRANEH quien en ese tiempo participaba en el Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla cuando era presidido por Alba de Mejía. Miriam es una de las heroínas feministas nacionales, defensora de la cultura y de la autodeterminación de los pueblos.
Durante el Huracán Fifí(1974) y el Huracán Mitch(1998), tuve la oportunidad de compartir experiencias médicas con las misiones de salud solidaria del pueblo y gobierno de Cuba en Honduras. Labor generosa y tierna reconocida por diversos sectores de la sociedad excepto por aquellos detractores sin conciencia social. Posteriormente El gobierno de Cuba otorgó becas para formación de médicos hondureños a través del prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Aquel gesto hermoso de Cuba, movió nuestra conciencia social para luchar contra el bloqueo ideológico, político económico e inmoral del sistema capitalista de Estados Unidos. Sin embargo la oposición al bloqueo tambien existe en la conciencia del pueblo estadounidense.
En 1997, cuando fungía como Profesor Visitante en la Escuela de Medicina en Madison, conocí a Diane Appelbaum, talentosa académica y ser humano extraordinario. Appelbaum paso a ocupar el cargo Directora Ejecutiva del Programa MEDICC(Programa de Cooperación Educativa con Cuba) por medio del cual estudiantes y médicos estadounidenses y del mundo visitan Cuba , intercambian experiencias con el país que tiene una de las tasas mas bajas mortalidad infantil en el mundo.
Mas de trecientos médicos hondureños se han graduado en Cuba a través del ELAM. La incorporación y trabajo en Honduras has sido difícil tanto por los prejuicios ideológicos como por la vision individualista y de corte privado
En el marco de las luchas por el reconocimiento legitimo de los médicos graduados en la ELAM establecí vinculos con el Dr. Luther Castillo, miembro de OFRANEH, garífuna, orgulloso de su cultura y de haber estudiado en Cuba.
Cuando conversamos me hablaba con entusiasmo acerca de la clínica popular humanitaria que había fundado conjuntamente con la comunidad en Ciriboya Iriona. El programa conjuga la ciencia con la sabiduría ancestral. El equipo comprende mas 18 médicos garifunas
Nuestros vinculos se ampliaron cuando participamos en una Delegación Frente Nacional de Resistencia a raíz del Golpe militar el 28 de junio del 2009. Escuche sus denuncias valientes y honestas sobre las violaciones a los derechos humanos y particularmente acerca de la persecución militar y los obstáculos para que pudiera operar el primer hospital garifunas en Honduras.
Hace pocas semanas, me comento que había sido aceptado para realizar estudios de postgrado en Salud Publica en la Universidad de Harvard. La noticia la recibí con suma alegría , no solo por la distinción que se hacia del Dr. Luther sino porque significaba el reconocimiento a un medico hondureño graduado en Cuba en una de las mas prestigiosas universidades de Estados Unidos de America.
Me han dicho que usted tiene un amigo en Harvard” –me dijo el Dr. Castillo a lo cual manifesté, en realidad son dos:Paul Epstein y el Dr. Richard Levins. Epstein, recién fallecido , realice con él varios trabajos científicos en cambios climáticos y salud. El Dr. Epstein fue siempre solidario con la paz y justicias de los pueblos centroamericanos. En la Asamblea Mundial de Amigos de la Tierra Internacional celebrada en Honduras en el año 2008 se rindió homenaje a este celebre científico.
El Dr. Richard Levins, se desempeña como Profesor de Ciencias Poblacionales en la Universidad de Harvard. Miembro de: Sociedad Americana de Artes y Ciencias, Academia Americana de Artes y Ciencias, Sociedad Internacional de Ecosistemas, Sociedad Americana de Salud Publica- En 1999 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana y en el 2001 la Categoría Honorífica de Colaborador Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Medalla Conmemorativa 30 años de la Academia de Ciencias de Cuba.
El otro científico que jamás puedo olvidar es el Dr. Michael Collins, Bioquímico de la Universidad de Loyola, con quien trabajamos juntos en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras investigando contaminantes metálicos de las bebidas alcohólicas en Honduras. La presencia de Michael y la psicóloga Carol Grandstaff (esposa) fue un hermoso acto valiente de solidaridad, ya que en esa época era amenazado por los escuadrones de la muerte centroamericanos y por la triple AAA (Alianza Argentina Anticomunista)
En consecuencia el haber estudiado en Estados Unidos y seguir teniendo contacto con científicos con conciencia social, sectores académicos , religiosos no ha menoscabado mi dignidad de ser un opositor a la politica intervencionista y a la presencia de varias decenas de bases militares estadounidenses en Honduras, Colombia y toda America Latina. Como podrá observar el amable lector la solidaridad del pueblo estadounidense con Cuba y con America Latina contrasta con la agresión del Pentágono a la vida y dignidad histórica de los pueblos.
Las reflexiones anteriores nos indican que los estudios en Harvard le servirán a Luther Castillo a comparar lo que son los servicios de salud de EUA con respecto al sistema socialista de salud en Cuba. En consecuencia el amor y la ternura de Luther Castillo por sus raíces culturales y espíritu internacionalista serán fortalecidos.
La historia de Alfonso Lacayo, sus hijos e hijas. Luther Castillo, Lombardo Lacayo, Horacio Martínez, Miriam Miranda representan la ternura de los tambores corazón que al vibrar alejan aquellos espíritus de odio que basados en el racismo, las ideas y practicas coloniales y neocoloniales han sido la retranca de la historia de la humanidad planetaria.
Tegucigalpa 15 de junio 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 06:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Marzo, 2013
· General |
|
Juan Almendares
"...Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor..."...Hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad, para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas... Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario." Ernesto Che Guevara
Los procesos de colonización, recolonización y neocoloniaje tienen raíces profundamente violentas: históricas estructurales o simbólicas que se expresan en la reproducción y expansión del sistema capitalista. Son cinco siglos de dolor y sufrimiento caracterizados por la desigualdad social, la injusticia, el racismo, el sexismo, el autoritarismo patriarcal, la invasión y el saqueo de los bienes naturales, además de la expropiación de los territorios y de la cultura.
Son quinientos años de invasión tecnológica que han aplastado el saber de los pueblos y colonizado la vida y la naturaleza. Los avances técnicos y científicos han servido a la lógica del crecimiento del capital para desarrollar los agronegocios, la industria extractiva, la biotecnología y la informática con el menoscabo de la cultura y la apropiación de la propiedad intelectual. Son herramientas utilizadas para encarcelar y envenenar las aguas, los aires y los suelos con plaguicidas, semimetales y metales pesados liberados por la extracción minera. Son instrumentos de violación de la soberanía alimentaria al crear las semillas hibridas, los agrocombustibles y los productos transgénicos que dañan la biodiversidad y la salud integral.
Son cinco centurias de guerra imperialista, acompañadas de la manipulación perversa de la falsa historia que crea la imagen de la “guerra entre nosotros o nosotras”. El campo bélico, ideológico, económico y político en América Latina tiene diversas formas de expresión que se articulan para constituir una verdadera unidad de producción de violencia cuyos objetivos son dominar, controlar y aniquilar toda fuerza opositora y de liberación. Las formas de guerra, son diversas e inseparables en sus objetivos de dominación y control, y su desarrollo articulado depende del contexto, la coyuntura histórica, los planes estratégicos y la respuesta de los pueblos sometidos.
Las guerras puede ser tradicionales, irregulares, económicas; de conflictos, de baja intensidad, psicológica. Y los brazos guerreristas que se articulan a estos procesos están en el marco e las estrategias mediática, jurídica, ideológica, política y teológica. La guerra tradicional es la que ocurre con la invasión de marines o tropas foráneas aliadas con los ejércitos locales. Es evidente la ocupación del territorio y la participación de soldados extranjeros y mercenarios; tal como ha ocurrido en América Latina, Irak, Filipinas Afganistán, Vietnam y Libia.
La guerra no convencional (algunos le llaman irregular), donde las tropas invasoras y sus bases militares, no obstante estar presentes y activas, imponen en el imaginario social la imagen de que no participan en los procesos violentos y que son las propias poblaciones de los Estados subalternos las responsables de su propio aniquilamiento, creando así la macro idea de que la “guerra es entre nosotros y nosotras” cuando en realidad es el sistema imperialista el que crea “la guerra contra nosotros y nosotras” al promover la militarización, la formación de torturadores, los gastos en armas; además de que responsabilizan a los pueblos del tráfico de drogan cuando son los países neocoloniales los que tienen el mayor consumo y producción de tales drogas, del alcohol y del tabaco.
Según Mary Kaldor, “las Nuevas Guerras son guerras libradas por redes de actores estatales, y no estatales, a menudo sin uniforme…Son guerras en las que son raras las batallas, donde la mayor violencia se dirige contra la población civil… Son guerras donde la distinción entre combatiente y excombatiente o entre violencia legítima y criminal se difuminan…” Desde luego, a nuestro juicio estas guerras, como antaño, son el pretexto para intervenir los pueblos o bien ocupar los territorios tal como ocurrió con la “guerra del opio” en China y el “Plan Mérida” en Mesoamérica.
La guerra económica se realiza mediante el reajuste estructural de la economía en función del control del mercado, la globalización del capital financiero, la privatización de la salud, la educación, la vivienda; la eficacia y eficiencia del mercado garantizada por la militarización y la imposición de los Estados policiales y militares y los golpes de Estado. Los bloqueos económicos a los países que no se someten -tal es el caso de Cuba y ahora Venezuela, Bolivia y Ecuador-. Se imponen los derechos humanos en función del mercado y en consecuencia la defensa de los derechos de la propiedad de la globalización capitalista con menoscabo de los derechos de la clase obrera y campesina.
La guerra de Conflictos de Baja Intensidad es un proceso a largo plazo y trata de controlar a la población, más que al territorio, para lo cual es inseparable de lo ideológico , de lo político mediático y psicológico y su propósito es desgastar y aislar a las fuerzas opositoras.
La guerra psicológica, al igual que la mediática, es parte tanto de la guerra convencional, de la no tradicional y de la de los conflictos de baja intensidad; por lo tanto siempre esta ligada al componente militar, mediático y de contrainsurgencia. La misión de esta guerra es la de destruir la moral y la voluntad de los pueblos sometidos; aislarlos de sus potenciales aliados, dividir a las organizaciones opositoras y hacer creer que es imposible cambiar la realidad política de dominación.
La guerra mediática se caracteriza por manipular, ocultar, distorsionar la verdad y responder a los planes de contrainsurgencia o de creación de mecanismos que debiliten las fuerzas contrahegemónicas. Se ha observado en la situación actual de Venezuela donde las campañas han presentado al hermano país como el proceso más antidemocrático, cuando realmente ocurre lo contrario.
Uno de los aspectos poco señalados tanto de la guerra mediática como de la psicológica es la creación de enfermedades en la persona, la familia y la colectividad. Esta guerra produce terror, estrés intenso, a tal grado que vulnera el aparato psicoinmunoneurológico hormonal lo cual genera estados depresivos y cambios de conducta; debilita el sistema inmunológico, nervioso y hormonal lo cual hace que el organismo se torne más susceptible a las infecciones y tumores.
Durante toda esta historia de tortura y terror del capitalismo no ha existido el amor y la ternura con respecto a nuestros pueblos. Las únicas palabras son: ¡Guerra! ¡Violencia! Estas palabras son los recuerdos hirientes que vulneran la vida y la dignidad histórica de los pueblos.
Como se observa, cualesquiera que sea la forma de lucha y aun la mínima protesta la respuesta del sistema es siempre violenta. El sabio Martí lo decía: “Los pueblos viven de la levadura heroica. El mucho heroísmo ha de sanear el mucho crimen”. Simón Bolívar decía: “El amor a la paz, tan propio de los que defienden la causa de la justicia, no será jamás ahogado por los dolientes clamores de la humanidad, antes inmolada en el transcurso de tantos dolores.” Y con sabia clarividencia pronosticaba: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. El otro héroe del amor a la libertad Francisco Morazán expresó: “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo”. De allí el ejemplo de nuestras heroínas de América Latina: Micaela Bastidas, Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Francisca de Zubiaga; y en Honduras Josefa Lastiri Lozano, Visitación Padilla, Lolita Caballero y decenas de mujeres campesinas, indígenas y garífunas: El amor y la ternura de las mujeres ha sido esencial en los procesos de liberación y justicia.
Para el sistema capitalista la revolución es un concepto que despierta esencialmente la idea de violencia. Sin embargo dos de sus grandes teóricos y prácticos: Che Guevara y Fidel Castro lo asociaron al amor, la ternura y la injusticia. Fidel considera que “la revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado…,es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos…, es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio…, es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y de las ideas…, es luchar por nuestros sueños de justicia, para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.
El sistema capitalista ha tratado en forma violenta a quienes predican “la lucha no violenta”. Gandhi, quien abrazó la causa de la verdad y el no hacer daño al contribuir a la liberación de la India del Imperio Británico fue asesinado. El Mahatma expresó: “El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa”. Martín Luther King, partidario de la no violencia y Premio Nobel de la Paz, al luchar contra el racismo y contra la guerra de Vietnam fue también inmolado por soñar: “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojala ya no tuviera necesidad de soñarlas”.
En los procesos de dominación y liberación de los pueblos oprimidos la teología ha sido un componente fundamental. Es histórica colonizadora y neocolonizadora con una función teocrática, defensora de las ideas capitalistas. Sin embargo en oposición a esta filosofía han surgido movimientos en el seno de las iglesias que en el siglo XX y en este inicio del XXI se han identificado con la opción preferencial de los pobres y la Teología de la Liberación. Consecuentes con el amor hacia los pobres varios sacerdotes, monjas, celebradores y celebradoras de la palabra, pastores y pastoras han sido torturados , asesinados: Monseñor Romero y el padre Guadalupe Carney. El fraile y teólogo de la liberación Frei Betto en su encuentro con Fidel dijo:”La Revolución cubana es una obra Evangélica… ¿Qué significa evangelismo de Jesús? Significa dar comida a quien pasa hambre, salud a quien está enfermo, amparo a quien está desamparado, ocupación a quien está desocupado…”
Frente a las “Nuevas guerras del siglo XXI” surgió el proyecto histórico del socialismo del Siglo XXI, impulsado desde Venezuela por Hugo Chávez quien, Inspirado por Bolívar, Martí, Fidel, el Che Guevara, la Teología de la Liberación, el marxismo y el feminismo (“un verdadero socialista tiene que ser feminista”) realizó profundas transformaciones en su país, e influyó poderosamente en los procesos de liberación de América Latina. Desde la perspectiva de Chávez, Venezuela vive en un Estado de transición (“Democracia revolucionaria“) para después llegar al socialismo. El proyecto tiene cuatro principios:
MORAL (luchar contra los demonios del capitalismo: el individualismo, el egoísmo, el odio y los privilegios). DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (el poder debe estar subordinado al pueblo). IGUALDAD CONJUGADA CON LIBERTAD (una sociedad de incluidos, sin desiguales, sin privilegios. POLÍTICAS ECONÓMICAS (promoción del cooperativismo, la propiedad colectiva, la banca popular, la autogestión, la cogestión, las empresas de producción social y la estatización del petróleo)
Por su talla de líder revolucionario, de corazón tierno y generoso, amado por su pueblo y los pueblos oprimidos de América Latina y el mundo, los intereses imperialistas desataron las “nuevas guerras”, la guerra mediática, las operaciones psicológicas y teológicas contra Venezuela y la Revolución Bolivariana; contra el ALBA, y específicamente contra la persona de Hugo Chávez a quien enfermaron su cuerpo pero jamás lograron destruir su amor y su ternura revolucionaria por América Latina.
Después de su muerte, el desafío para todo latinoamericano es y será defender la revolución bolivariana, el ALBA, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador; la paz y la justicia en Centroamérica; prevenir las guerras y las violaciones a la autodeterminación y derechos de la Madre Tierra y lograr la ansiada unidad y dignidad históricas de nuestros pueblos.
Tegucigalpa. Marzo, 2013
|
|
publicado por
islanegra a las 16:17 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
14 de Agosto, 2012
· General |
|
SINIESTRA
Es difícil precisar cual es la diferencia entre la realidad y la ficción si en ambas existen la verdad y la mentira. El problema es descubrir quién y qué poder las define y las pone en movimiento
Era el 17 de septiembre de 1974, mes de los huracanes. Choloma es destruida por el Fifí, con el impacto dramático de siete mil muertos. La jornada de Manuel casi había concluido. El atardecer estaba nublado y empezaba a dormirse en el comienzo de la noche, cuando alguien tocó a la puerta de aquella choza de bahareque. Luego escuchó un grito: ¡Salven a mi hija!. Manuel abrió la puerta y vio a una mujer desvalida que aparentaba estar más enferma que la tierna que cargaba en sus brazos. “¡Doctorcito, por favor, atienda a mi hija que es la única que tengo, pues mis cinco hijos fueron devorados por el huracán!”.
Después de examinar a la niña Manuel dirigió una mirada piadosa a la mujer y, luego de una breve pausa, le dijo: “usted se parece a la campesina de la aldea La Jutosa” Ella respondió, “sí, soy María Cicumba. Doctorcito por favor dígame cómo está mi tierna…”; y mientras hablaba de manera entrecortada y con la respiración acelerada, se desmayaba en la silla. Manuel con la ayuda de Eva traslado a María Cicumba a la banca, como cama. Una mochila, varios libros y una almohada sirvieron de respaldo para mejorar la respiración…
La hidrataron con una bebida a base de agua, azúcar, gotas de limón y una pizca de sal a lo cual se sumó la medicina del cariño. Sin embargo, la situación era crítica; estaba sudorosa, febril, delirante y pálida. El médico la examinó y auscultó los pulmones. El diagnostico fue neumonía severa y anemia por desnutrición.
“He caminado tres leguas, agregó María, sólo el amor a mi hija me ha dado las fuerzas necesarias para poder llegar a este lugar; sé que me voy a morir pronto; vine porque tengo confianza en usted y siempre lo recuerdo con gratitud por la solidaridad que nos brindó. Cuando tenía dos meses de embarazo de esta niña, las fuerzas militares nos desalojaron en forma violenta. Seis compañeros fueron heridos de gravedad; uno de ellos era el padre de mis hijos, se llamaba Pedro Cabañas; usted debe recordarlo…”
Con mucha dificultad, continuó su relato: “He sufrido como viuda y como ser desamparado que miró ahogarse a sus cinco hijos sin poder salvarlos. Visité todas las fosas, observé centenares de muertos amontonados y no pude encontrar los cadáveres de mis tres niñas y mis dos niños… Regresé a la calle sin casa ni hogar y no pude comprar ni una candela para rezarles una oración; ahora sólo esta niña es mi esperanza…
“Llegué a esta clínica y a pesar de mi gravedad me siento más tranquila porque usted es la única persona en quien puedo dejar mi testamento de sufrimiento, que es mi hijita que ahora tiene en sus brazos. Ella estará tranquila y bien protegida por usted…
“Le dejo a este tesoro con la condición que me jure ante Dios y ante Eva, su enfermera, que usted le pondrá el nombre de “Siniestra”. La razón de este nombre es porque su nacimiento ocurrió durante el siniestro huracán… y con la promesa de no cambiarle de nombre para que ella recuerde que debe ser generosa y solidaria con las personas humildes”.
“María Cicum, ahora debe reposar”, Le dijo Manuel.
“Perdone doctor, pero me llamo María Cicumba, mi primer nombre por mi madre, que fue dirigente campesina, y llevo el apellido de mi padre quien era antepasado del héroe indígena Cicumba, mártir fusilado por el colonizador Pedro de Alvarado. Tengo por origen la sangre de los rebeldes… Júreme doctor que recibirá a mi hija y le pondrá el nombre de Siniestra”.
La enfermera le dirigió la mirada a Manuel y él asintió con la cabeza, en señal de cumplir la promesa: “Ese nombre -expresó el doctor- no es adecuado para una niña tan linda”… Pero María Cicumba insistió: “Es para que nunca olvide a los pobres”.
Al día siguiente María Cicumba expiró. No había ataúdes y los vecinos la envolvieron en un petate para enterrarla en un lugar lejos de las aguas que inundaban Choloma.
Decidido a cumplir su promesa, y siguiendo la tradición, Manuel fue donde el párroco a bautizar a la niña. Al escuchar la palabra “Siniestra”, el cura hizo el gesto de rechazo y se negó a bautizarla... Muy pronto corrió el rumor en el pueblo de que la niña era diabólica, porque se le había negado la bendición bautismal.
El Alcalde de Choloma, no obstante el haber mostrado su desacuerdo con el nombre tuvo que registrarla a regañadientes, como era su obligación y la de entregarle a Manuel la certificación de nacimiento como hija de Manuel Campos y Hortensia Ríos de Campos.
Desde muy niña Siniestra había mostrado sensibilidad y ternura hacia las personas humildes. Sus padres adoptivos se trasladaron a Tegucigalpa y no fue informada de que era hija adoptiva ni sobre el origen real de sus padres.
No obstante de ser sus padres cariñosos, confrontaba la hostilidad de sus compañeros escolares, quienes se burlaban con frecuencia acerca de su fatídico nombre. En el marco de aquella hostilidad, con el tiempo, fue generando rechazo por sus padres a quienes culpaba de llevar ese nombre que aborrecía tanto y que tantos males le acarreaba aun siendo tan joven…
Se convirtió en una lectora incansable y de asimilación productiva. A través de sus reflexiones llegó a la conclusión de que debía estudiar la carrera del derecho con el fin de encontrar los mecanismos legales necesarios para poder cambiar su nombre. Fue brillante en el Escuela de Derecho y al determinar que no podía cambiar legalmente su nombre, se bautizó en la iglesia católica con el nombre de “Bendita”. En los documentos legales aparecía con la firma Bendita S. Campos y Ríos. Los estudios jurídicos le enseñaron que si bien no podría cambiarse el nombre a las personas naturales; lo contrario ocurría con las personas jurídicas tales como las empresas extranjeras que en forma usual cambian de nombre o dueño para evadir responsabilidades fiscales y derechos laborales.
El haber sido alumna brillante en Derecho Mercantil y profesional trilingüe: dominio del español, inglés y francés, le permitió ser nombrada asesora legal de la empresa minera Oro Corporativo de Canadá. Pertenecía a la élite de la excelencia académica cuya ética es la protección de la propiedad privada y la defensa a toda costa los derechos de su cliente, aun cuando estaba muy bien informada de los sobornos y manipulación de las mineras hacia funcionarios del Estado para lograr los objetivos de aumentar la acumulación de las riquezas, sin importar los daños ambientales y a la salud humana.
El resentimiento contra Manuel y el alejamiento con Hortensia se había acentuado por el desacuerdo que tenían sus padres adoptivos sobre el trabajo de ella a favor de la industria extractiva minera. Sin embargo, Siniestra mantenía contacto con Eva, la enfermera que trabajó con Manuel. Por eso no le fue extraño que, cuando se encontraba preparando la propuesta de la nueva Ley de Minería que sería consensuada entre Oro Corporativo y los diputados del Congreso, recibió una llamada de emergencia, de Eva quien estaba muy enferma y deseaba conversar con ella antes de morir.
Siniestra se desplazó inmediatamente al hospital del Seguro Social. Eva estaba ansiosa y expresó: “sólo cuando uno presiente la muerte es capaz de contar los secretos, para que la verdad no quede enterrada. La agonía sirve para liberar la verdad reprimida… Tu padre Manuel es un ser especial y de quien estuve enamorada toda mi vida sin poder decirlo nunca por respeto a él y a su familia. Pero tienes que saber que no es tu padre verdadero, ni tu madre es Hortensia… Tu madre fue María Cicumba, líder campesina cuyos ancestros provienen del héroe Cicumba que fue fusilado en Choloma, por los colonizadores. Naciste en tiempo del siniestro Huracán Fifí y tu verdadero padre murió asesinado por militares que cuidaban los intereses de las empresas bananeras y mineras. Manuel ha sido el médico de los pobres y explotados y su militante misericordia le hizo adoptarte...
El nombre “Siniestra” te fue dado por designio de tu madre quien dijo que deberías llevarlo para que no olvidaras tu origen y lo siniestro que es el sistema capitalista…
Siniestra lloró profundamente. Beso la frente de Eva y la abrazó... La verdad es siempre solidaria con el sufrimiento. El comienzo del camino de la justicia principia y termina con la verdad.
La propuesta de la nueva Ley Minera y el desarrollo de la estrategia persuasiva con los diputados, altos funcionarios del Estado y la opinión pública requería de la manipulación mediática por medio de la cual se ofrecía trabajo, riqueza y desarrollo a las comunidades. Siniestra recogió las opiniones; hizo el memorándum respectivo; y como funcionaria de máxima confianza de la Corporación, fue designada para representar a la empresa en el Congreso de la República de Honduras.
Cuando llegó al Congreso, ataviada con: aretes,, anillos, pulseras y un collar del cual pendía el Cristo de Oro fue reconocida su acreditación como vocera de la minera Corporación de Oro… Tuvo, entonces, puerta abierta y la oportunidad de hablar ante los diputados, antes de ser aprobada la nueva ley de minería. Llena de una seguridad nunca antes sentida, dirigió la mirada a cada uno de los presentes como si su alocución habría de ser para él o para ella especialmente. He aquí su histórico discurso.
“Honorables Junta Directiva y Honorables Diputados y Diputadas:
“Al analizar la historia de Honduras me di cuenta de que desde la colonia hasta el siglo XXI estuvimos siendo depredados como pueblo minero. A pesar de los quinientos años de explotación minera, nunca se formaron a nivel nacional técnicos ni profesionales en este campo.
“Las huellas históricas de la industria extractiva minera están en los huecos , cuevas antiguas, ríos contaminados de plomo, arsénico, cadmio, mercurio y drenajes ácidos que retroalimentan la liberación de metales pesados por más de un siglo; pueblos desaparecidos, cuerpos humanos enfermos; mayores desastres de los huracanes, tormentas tropicales , inundaciones y fenómenos sísmicos…
“Visité todo el país y otras naciones. Observé detenidamente si las empresas mineras son responsables y sostenibles. Pasé, en nuestro país, por el lago de Yojoa y el río que el pueblo ha denominado “Río cianuro”, donde existe una mina subterránea que contamina el lago. Viajé a Copán, Ocotepeque, Comayagua, La Paz, Santa Bárbara, El Sur, Tocoa , Olancho, el Valle de Siria, Agalteca, Valle de Ángeles y comprobé que, de cada 100 kilómetros del territorio hondureño, ¡treinta están ocupados por las concesiones mineras!
“Mis observaciones me condujeron a pensar que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyos discursos siempre se refieren a la reducción de la pobreza y al apoyo a la mujer y a la niñez, son también responsables de la depredación ambiental y de las enfermedades de las mujeres; porque nosotras, aunque no trabajemos en la minería, somos las que utilizamos el agua, que es la más afectada tanto en su cantidad como calidad, por la industria extractiva minera… ¡Entonces empecé a preguntarme si un país de desnutridos puede comerse el oro para mejorar su salud!
“El desarrollo tecnológico siempre ha estado en función de la tasa de ganancia, o de la violencia e incluso de la guerra. El procedimiento extractivo a cielo abierto a base de cianuro es uno de los mejores ejemplos porque tiene más bajo costo. Se emplea en los lugares donde existe oro u otros metales en cantidades menores. Sin embargo es más toxico para el ambiente porque produce la polución de las aguas, envenena los suelos y hasta el aire y despoja de aguas, bosques y territorios a las comunidades donde tiene la desgracia de asentar sus siniestras operaciones…
“He estado en las negociaciones durante las cuales la empresa ha ofrecido regalías, sobornos a ciertos alcaldes; a algunos diputados y a altos funcionarios. Ha invertido millones en una estrategia de comunicación y antes de excavar las montañas y derribar las rocas ha excavado las conciencias y derribado todo principio moral para poner una tecnología al servicio de la enfermedad y de la muerte, sin menoscabo de aumentar la tasa de ganancia. Si en el año 2009 una onza de oro costaba 400 dólares en el 2012, el valor excede a 1500 dólares... Sin embargo para extraer una onza se requieres 20 toneladas de roca y 20 toneladas de sufrimiento. No hay duda de que las mineras son sostenibles y responsables con ellas mismas pero no son sustentables ni responsables con las generaciones presentes y futuras de los seres humanos ni con la vida planetaria.
Mientras continuaba su discurso, con desprecio tiraba las joyas al suelo y se despojada del elegante abrigo para quedarse con el vestido de manta de una humilde campesina.
“Similar al desastre minero en Honduras -continuó- ha ocurrido en México, en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Cabe destacar que en El Carrizalillo, México, existe una acelerada explotación minera que opera produciendo partos prematuros, abortos, malformaciones congénitas y cáncer.
“Señores cancelemos esta farsa de la Nueva Ley que ha sido engendrada en forma maligna por Oro Corporativo de Canadá, en alianza con otras empresas estadounidenses, europeas, asiáticas… Sé que puedo ser objeto de atentados e incluso de ser asesinada por este testimonio que está basado en documentos, grabaciones y videos que saldrán a la luz pública en caso de que algo siniestro llegue a sucederme...
“Aclaro que no me llamo Bendita, que llevo como nombre de pila. Mi nombre a mucho orgullo es “Siniestra“, hija de dos líderes campesinos: María Cicumba y Pedro Cabañas, sangre de mártires. “Agradezco a Manuel y Hortensia, dos seres generosos que me adoptaron y al final de cuentas fueron un ejemplo vivo de honestidad y compromiso con los seres humanos…
“La nueva ley minera no se debe aprobar. ¡Es producto de la corrupción y de la mentira! Para que conste en el Acta del Congreso de esta fecha presento denuncia formal contra esta ley, que representa al verdadero crimen contra los pueblos de la humanidad y del planeta…
“¡Desde este momento renuncio a mi cargo de abogada de Oro Corporativo y me sumo a la condena contra esta empresa, por parte del Tribunal de Salud de los Pueblos que se celebró en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala, en el recién pasado mes de julio de este 2012; y me sumo al Movimiento Mesoamericano contra la minería!…”
Al terminar su discurso se hizo sobre la Cámara un pesado y largo silencio.
Y de pronto, desde uno de los rincones donde se habían casi escondido algunos diputados partidarios de Oro Corporativo, se escuchó de manera clarísima, pese a haber sido dicho en voz baja y temblorosa:
“¡Ya nos jodió el negocio esta Bendita Siniestra!”...
Tegucigalpa, agosto de 2012. Mes de la discusión de la siniestra Ley de Minería.
|
|
publicado por
islanegra a las 05:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
|