« Entradas por tag: originarios
11 de Octubre, 2011
· General |
|
Voz indígena: “Chocolate. Pasta hecha de cacao, y bebida preparada con esa pasta. Del azteca chocolatl”
Prensa MAELCA (07.10.2011) Con el propósito de celebrar el Día de la Resistencia Indígena Monte Ávila recomienda la lectura de dos obras: Glosario de voces indígenas (2008) de Lisandro Alvarado y Los aborígenes de Venezuela Volumen II (2008) de Walter Coppens y Miguel Ángel Perera Editores. Ambos libros se aproximan a los pueblos originarios quienes en un pasado y con valentía enfrentaron el dominio de los conquistadores españoles. Indígenas que aún sobreviven gracias a su inteligencia y sabiduría. Los dos textos transmiten sus costumbres, culturas, formas de vida, lenguas y patrimonio.
Vigencia de una obra
Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado forma parte de la colección Marawaka cuyo fin es difundir el legado indígena y de origen africano en Venezuela. El prólogo, cronología y bibliografía son de Francisco Javier Pérez presidente de la Academia Venezolana de la Lengua. El especialista señala: “Alvarado publica en 1921 su primer trabajo lexicográfico de relevancia. Se trata de un glosario que recoge un nutrido grupo de indigenismos de uso frecuente en el habla de Venezuela... el Glosario de voces indígenas de Venezuela marcó un momento en la historia de los estudios lingüísticos venezolanos y sigue aún ocupando el primer lugar en materia de indigenismos, debiendo entenderse como una obra no superada, poseedora de ricos y confiables materiales”. Algunas de las voces que incluye el glosario: “Descorotar. Quitar el extremo redondeado de un objeto; destapar”, “Enaguas. Falda interior del traje mujeril”, “Foróro. Puches de harina de maíz tostado y azúcar moreno”.
Conociendo a los aborígenes
Otra obra recomendada: Los aborígenes de Venezuela Volumen II de Walter Coppens y Miguel Ángel Perera Editores. Es una coedición entre Monte Ávila, el Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle, y Ediciones IVIC. Según Perera: “ha dado a conocer a la población en general, las particularidades de nuestros pueblos nativos, su riqueza material, sabiduría ante la naturaleza y variada mitología y creencias despertando solidaridades frente a sus legítimas demandas de reconocimiento”.
La producción, difusión y lectura de estas obras permiten la continuidad de la resistencia indígena. Ambas se encuentran a la venta en las Librerías del Sur. (Fin/ Patricia González)
|
|
publicado por
islanegra a las 16:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
11 de Octubre, 2011
· General |
|
EL PRIMER DIA DE LA RESISTENCIA
Ciertamente conmemorar un día entre los 365 que tiene un año, no sirve de mucho, apenas para cumplir con el mandato del calendario. Pero si la fecha en cuestión es el 12 de octubre, el asunto adquiere otro matiz. Hasta no hace mucho, cuando estudiábamos en la escuela, festejábamos el Día de la Raza que consistía en celebrar la “providencial” llegada de Colón para “descubrir” estas tierras alejadas de la mano de Dios que confundieron con “Las Indias”. Hasta no hace mucho, se hacía un poderoso culto de la desmemoria, en realidad se le imponía a la sociedad toda, una pedagogía del olvido y la mentira. Justamente la desmemoria busca borrar culpas, busca mirar para otro lado, procura la inocencia imposible, aspira a que todo siga como está. Pero como ya lo dijo Borges: “solo una cosa no hay y es el olvido”. Y como agregamos nosotros, no existe el olvido porque existen huellas, evidencias, testigos, realidades y documentos que denuncian con toda claridad lo ocurrido. Y todo esta concatenado, y toda está en relación. Justamente los defensores del Día de la Raza, son los mismos que defienden el genocidio perpetrado por el esclavista y anti-obrero Julio Argentino Roca, son los mismos que durante el Proceso de Videla coreaban aquella absurda letanía “por algo será” que repetían como si se tratara de un axioma filosófico capaz de explicar lo imposible de explicar o justificar, como fue la desaparición de decenas de miles de ciudadanos y hasta el secuestro de 500 bebes, de los cuales, felizmente, ya casi un centenar ha sido recuperado. De un tiempo a esta parte, desde distintos ámbitos educativos, centros culturales, concejos deliberantes, secretarías de culturas municipales, sindicatos y del Congreso e la Nación, comienza a cuestionarse la celebración del “Día de la Raza”. Cada vez es mayor el consenso que no acepta celebrar con júbilo esa invasión. Por ejemplo, en múltiples actos, se conmemora el 11 de octubre como “ultimo día de la libertad americana” y esta bien que así se haga. Es necesario. Sin embargo, en nuestro caso, preferimos celebrar LO PRIMERO en lugar de LO ULTIMO. Preferimos conmemorar el 12 de octubre como el PRIMER DIA DE RESISTENCIA ante ese ultraje, ante esa ocupación criminal que fue la Conquista, que esta tan pero tan lejos de haber sido un edulcorado “encuentro de culturas”. Actos como los que estos días se están realizando en todo el país, sirven, no para terminar, pero si para herir a la pedagogía de la amnesia y la desmemoria de lo que fue el mayor genocidio de la historia mundial. Estos actos que se multiplican indican un cambio, algo está cambiando, hay deseos de terminar con un país y una historiografía que festeja los genocidios y encumbra a los genocidas. Los Hernán Cortes, los Francisco Pizarro, los Julio Argentino Roca, los Jorge Videla deben quedar atrás de una buena vez. Deben quedar atrás aquellos racistas que no pueden aceptar la condición humana del indígena, aquellos que necesitan que los pueblos originarios mantengan su lugar de siervo de la gleba, de combustible biológico, de bárbaro sin raciocinio ni cultura, de sirvientes, en definitiva: de esclavos ante la sombra del amo. Justamente para terminar con ese racismo, para acabar con esa discriminación, nos complace sobremanera esta multiplicación de contrafestejos, y las luchas que se derivan de ellos como las que se están protagonizando en tantos lugares del país para sustituir el malsano nombre de Conquista del Desierto y al genocida.
Marcelo Valko Prof. Titular de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia” Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
|
|
publicado por
islanegra a las 15:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|