« Entradas por tag: neruda
25 de Noviembre, 2016
· General |
|
PABLO
NERUDA, SÍ. DEFINITIVO.
En 1904,el 12 de Julio nace en Parral,Ricardo
Eliécer Neftalí Reyes. En 1920 adopta definitivamente su seudónimo de Pablo
Neruda. Recorrer su azarosa vida y su múltiple obra es como poner a un niño con
un hacha de plástico ante un bosque de coníferas.. Creo que,como el otro Pablo,
se fue multiplicando en modos y situaciones, que para algunos discípulos,
confesos o no, fue la etapa definitiva del poeta. Pero Neruda como Picasso,
creaban de manera incesante y sus estilos eran como estaciones de provincia no
la estación terminal. Influenciado por Sabat Ercasty y otros, se va despojando
de estos modelos y a su vez, él se torna modélico de jóvenes poetas. En 1924
publica “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y se puebla la poesía
hispánica de cuartetas alejandrinas de rima asonantada. Los sucesivos cambios
de Neruda recorren desde un neomodernismo, pasando por una versión
personalísima y lograda del surrealismo en “Residencia en la tierra” en
1932,aunque son poemas escritos entre 1925 y 1931; en 1937 publica “España en
el corazón”. En 1943 se hace una edición privada en México de “Canto General”;
y todavía en su poblada bibliografía deben mencionarse sus “Odas
elementales” y “Estravagario” que son
libros que pueden sentirse muy a gusto dentro de los antipoemas. Digo sí, a
Neruda, porque siempre ha habido y habrá iconoclastas que ven una barquita y no
el tumultuoso océano; gente que se detiene a negarlo porque defendió cosas que,
en su tiempo, parecían definitivas. Digo sí a Pablo Neruda porque escribió
libros para adolescentes y escribió libros enigmáticos, que, sólo con el tiempo
han ido desvelizándose y adquiriendo la magnitud que merecían. Y porque a decir
verdad:”Puedo escribir los versos más tristes esta noche”
ADDENDA
IMPRESCINDIBLE
Lo que vamos a hacer puede ser criticable.
Pero recuerdo que un gran poeta y narrador vasco Bernardo Atxaga, invitado a
leer sus poemas en una “sala amarilla” cuando se realizó la Muestra del Libro
Español en la estación de Afe, pues muy orondo leyó algunos de sus poemas y
después agregó señalando su autoría
poemas de quien esto escribe. Siempre he pensado que en un recital personal,uno
podría agregar algunos textos ajenos pero que dejan de serlo desde el momento
que alguien los lee. Darnauchans, nuestro insuperable trovador, ha expresado
que, desde el momento que canta un texto ajeno, ese texto pasa a pertenecerle,
como ocurrirá siempre que leamos o escuchemos algo que nos toque o conmueva. ¿Y
a qué viene tanto preludio? –pensarán algunos-. Pues porque en mi ponencia
sumaré el admirable texto del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón (1904) que
dedicó a NERUDA
“Tel
qu’en Lui-meme en fin l’eternité lr change”
Stéphane
Mallarmé.
Nada de solemnes palabras, innecesarias
siempre. Ante la gloria tan pura, serían aún más livianas. Ante voz tan
legítima y profunda. Ante su impar trayectoria vital y poética.Nada altisonante
se requiere para subrayar su genio, la prodigalidad de su creación, la
excelencia de su conducta. Qué duelo el nuestro por el pueblo de Chile, por
Pablo Neruda. Hogueras con sus libros. Su voz, torre de armonía y luz
escarlata, sólo puede terminar con nuestro idioma.
Agobiado por la muerte de Pablo Neruda, no voy
a comentar ahora su poesía. Todos sabemos su magnitud. Todos sabemos la unidad
que hay en ella, en los primeros poemas como en los últimos. Tal unidad es la
de su vida: un creador y un patriota. Al morir, era el poeta más grande de su
tiempo.
En él sobresalen su entereza de hombre y su
genio de poeta. No los puedo separar. Quiero decir, Neruda no es sólo sus
libros. Su poesía es parte de Neruda, primera, suma y radical. Es asimismo
(¿cómo hablar en pasado?), su decisión y su minuciosa fraternidad popular. Esta
luz definitiva, es la propia de su obra.
Hay bizantinismos en los roedores que intentan
pellizcar su poesía. Es una y es grande. ¿Quién lo dudaría?. Comprendo las
preferencias. Yo exalto la unidad. Y la unidad del hombre y el poeta: rarísimo
esplendor supremo. Dejó una obra que jamás terminaremos de conocer. Vivió como
combatiente. Murió combatiendo. Qué vida consumada en la cúspide de las
creaciones más íntegras y de los más dignos anhelos. Un hombre no es sólo su
obra. Es lo que es.Neruda fue todo un hombre con obra espléndida.
Su influencia excede el punto de vista
estético. Hay que considerar su poesía en sus virtudes intrínsecas y más allá
de ellas: en su proyección que rebasa tal juicio y le otorga la dimensión que
contiene los sentidos más nobles de la vida. Neruda es una época por sí solo.
Amo su potencialidad en la ternura y en la
diatriba, en la descripción o la síntesis de una visión, de un indecible estado
de ánimo. Al cantar la cebolla o el alambre de púas. En su pesadumbre por la
muerte de Silvestre Revueltas, en los poemas de su tenaz amor a España, a
nuestro pueblos en Canto General.
Amo su arrollador caudal amazónico. Su vía
láctea con raudales luminosos y sombras vehementes.
Amo su identificación raigal de lo que fue
como hombre con su poesía.
Amo en él esta unidad hermosa y central y
telúrica, por sobre todas las cosas.
Amo su amor a la libertad, a la paz. Su lucha
solidaria porque el Nuevo Mundo sea un mundo nuevo.
Amo lo dilatado de su creación, no sólo por
oceánica sino por la diversidad que explica la áurea coherencia de su obra.
Amo la fecundidad que no siempre es extensión.
Sino la imposibilidad de agotar una obra, aunque sea muy breve.
Amo esa plétora en su obra pródiga y
prodigiosa.
Amo sus constelaciones, sus montañas de
hojarasca, la incesante pureza de su exacta voz sin bridas.
Amo la sinceridad de su canto a Stalin, como
amo su poesía desolada e impaciente, como “Tango del viudo”Amo su “impureza”,
sus faros de esperanza y estiércol, de júbilos y pórfidos. La anchura de su
redonda voz cenital.
Amo sus fálicas y castas Residencias. Todos
sus libros.
Porque en ellos el acento es siempre acerado y
trémulo.
Amo su sencillez oscura, su cósmica
sensualidad, su glotonería celeste, su solar complejidad.
Amo su firmeza de siempre, en todo y para
todos.
Amo su definición y el asombroso poder
imaginante de su poesía. Su canto llano y sus jeroglíficos precolombinos.
Amo su ira fulminante, su sonrisa de agua
perpleja, su balbucir atropellado o su directa pasión sin litorales.
Amo su pan moreno, su espada de arcángel, su
granito y su espuma, el caballo verde de su poesía y su rosa de amante.
Amo su hablar lento de boa constrictora, el
adánico fervor felino de su mundo siempre amaneciendo.
Amo su desmesura y la geometría de sus
cristales.
Amo a Whitman en el norte, a Neruda autral.
Luis
Cardoza y ARAGÓN.
24
DE SEPTIEMBRE. 1973.
Retomo el habla. (Es mío el saque): Pablo
Neruda,
Papa-madre de la poesía, camote dulcísimo del
sexo,
Es verdad que otros decires me sedujeron.
Pero puedes estar seguro que una pequeña
caleta de mi corazón guarda los últimos maderos que no pudiste tallar a fondo.
Guardo los cinco kilos de tus poemas
Como si fueran oro.
Washington
Benavides
9
de marzo del 2003. Montevideo.
|
|
publicado por
islanegra a las 06:30 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
02 de Julio, 2012
· General |
|
Poeta imprescindible de Nuestra América
** La tierra latinoamericana se dibuja en los versos del poeta chileno como un incendiado abrazo que es capaz de iluminar el futuro.
Daniela Saidman
En un espiral de humo, como ecos del fuego, tocaban el cielo las incendiadas palabras del hombre que acababa de morir. La casa que había bautizado como La Chascona, que en quechua significa despeinada, como el poeta llamaba a su Matilde, fue víctima de la violencia que tantas veces demostraron los militares chilenos durante la dictadura, que a lo largo de diecisiete años destrozó a su pueblo. Los libros ardían, como si con ellos hubieran podido quemar la esperanza.
Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) dejó su residencia en la tierra apenas doce días después del Golpe de Estado contra Salvador Allende, pero su palabra amorosamente militante sigue pronunciando la vida.
Por televisión, Neruda había visto las llamas destruyendo La Moneda, los tanques disparando por las calles de Santiago, y por emisoras radiales argentinas escuchó las narraciones que describían cómo los cadáveres se deslizaban rumbo a la desmemoria, por el río Mapocho. Se inauguraba en Chile el terrorismo de Estado, el impuesto silencio de la muerte a destiempo y del olvido obligatorio.
Pero no consiguieron acallar su voz, porque Neruda vibra, desde siempre y para siempre, en la valentía con que los pueblos de Nuestra América construyen el imprescindible futuro que viene, el que nace de las entrañas de la tierra adolorida y sembrada de amores.
En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, y ese mismo año fue electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta, meses después el poeta se integró al Partido Comunista chileno.
Neruda exiliado (1949), Neruda vivo, combativo, militante de los sueños y las solidaridades. Llegó a París y se quedó unos años en Italia. Regresó a Chile en 1952, publicó Los versos del capitán y en 1954, Las uvas y el viento, así como Odas elementales. Luego del triunfo de Allende fue designado embajador de Chile en Francia. El 21 de octubre de 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
EN LA TIERRA
En febrero de 1973 y por razones de salud, renunció a su cargo de embajador en Francia. El poeta que ya se encontraba enfermo y aunque reposaba en su casa de Isla Negra, seguía escribiendo y trabajando.
Pese a que el Cementerio General donde se realizó el acto fúnebre, se encontraba rodeado de soldados con ametralladoras, entre la multitud se escucharon desafiantes gritos en homenaje al poeta. La Internacional era entonada por los asistentes, quienes dieron así una masiva muestra de repudio al golpe militar.
AMÉRICA EN SU VOZ
Neruda sigue clamando en los versos que nos dejó por las voces juntas, por los pasos haciendo el mismo camino, por las miradas que tiemblen ante la miseria impuesta, para liberar y liberarnos del hambre de centurias y podamos hacer del poema un estandarte de sueños.
Con Neruda nombre de mujer lleva la tierra sembrada de soles. Esta América nacida en las alturas de México, que besa los mares y acaricia La Patagonia, sabe de los cantos paridos del dolor y del hambre y también de la esperanza y de las manos hacedoras de futuros. Esa es la América que narra Pablo Neruda en el Canto General, publicado por primera vez en México, en 1950.
En este libro que cuenta la historia nuestra, se relatan las glorias y los impuestos silencios de una tierra bañada con los colores, sabores, olores y sonidos que toda la realidad puede contener en su seno. América, mujer de pasos largos y largos tiempos, de una desnudez vestida con el verde de la selva y las montañas, la blancura de los salitres y las nieves, el azul de los mares y de todas las aguas que la surcan, bendecida por las diosas y dioses con las flores y las voces, maldecida con los desgarrados gritos de la muerte venida desde lejos y desde adentro.
“Sube conmigo, amor americano. / Besa conmigo las piedras secretas. / La plata torrencial del Urubamba / hace volar el polen a su copa amarilla. (…) Ven minúscula vida, entre las alas / de la tierra, mientras –cristal y frío, aire golpeado- / apartando esmeraldas combatidas, / oh agua salvaje, bajas de la nieve”.
Así se dibuja ésta, Nuestra América, en los versos de Neruda. Poeta comprometido con su tiempo y con sus gentes, hacedor de la palabra divinamente humana, profunda e irreverente, como los saltos de agua, como el cantar de todos los pueblos.
Nombre de mujer lleva esta tierra. América en mayúsculas. Germinará de su vientre el tiempo de los posibles y brotará a raudales toda la risa contenida, la alegría de encontrarse y encontrarnos, diversos y reconocidos. Eso seremos, un océano de encuentros y de puentes tendidos. Y allí estará el poeta jugando con las olas del viento, y será la sangre derramada durante siglos la que hará posible hacer nacer ésta otra América, que se vestirá de fuegos.
SUBE a nacer conmigo, hermano, del Canto General
Pablo Neruda
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.
|
|
publicado por
islanegra a las 08:24 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
06 de Junio, 2012
· General |
|
México DF.- En entrevista digital desde Estocolmo, Torbjörn Björlund, diputado del Parlamento de Suecia y presidente del Comité en Defensa del Legado de Pablo Neruda, habla de los esfuerzos políticos y diplomáticos para recuperar la última voluntad del Nobel chileno: “Queremos que el deseo testamentario de Pablo Neruda se cumpla, y su herencia pertenezca al pueblo de Chile. Desde la distancia seguimos la lucha del pueblo de Chile; tenemos un interés especial en la última voluntad de Neruda y en la lucha por una verdadera democracia en Chile. Estamos en constante seguimiento de los procesos en torno al testamento de Pablo Neruda, en que su deseo manifiesto pertenezca al pueblo de Chile”.
MC.- La Asociación de Estudios Obreros de Suecia inauguró la exposición de la Biblioteca Neruda de la Universidad de Chile en 1966, y por todos es conocido que Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, ¿qué significa Pablo Neruda en la historia cultural de Suecia? TB.- Pablo Neruda ha ejercido una gran influencia en la historia cultural de Suecia. Por supuesto, lo más notable es en relación a la concesión del Premio Nobel de Literatura, y claro está, en relación a los sucesos del golpe de Estado en Chile. Su oposición a las dictaduras era bien conocida, y podría, en vida, haberse transformado en un potente símbolo contra la dictadura. Su obra literaria ha sido muy difundida en Suecia. Hoy en día Neruda no tiene la misma actualidad. Sin embargo, las generaciones que vivimos la época del golpe de Estado lo tenemos en la memoria. Con los años su obra aún demuestra el gran cariño de Neruda a su pueblo y a la humanidad.
MC.- Allan Petterson compuso la Sinfonía No. 12, basada en una traducción de Arthur Lundqvist del Canto General. ¿Conversó alguna vez con ambos personajes de la cultura sueca?, ¿se ha reeditado la sinfonía para que los jóvenes la escuchen? TB.- Lamentablemente nunca tuve la oportunidad de conocer a esas grandes personalidades de la cultura sueca. No puedo sino lamentar el hecho de haber sido tan joven en aquella época cuando esos dos gigantes de la cultura de nuestro país fallecieron. Sé que no se ha hecho una edición de la Sinfonía No. 12 de Allan Petterson, y es lamentable. Es de esperar que en el futuro algún director se atreva a hacerlo. Pienso que atraería a las nuevas generaciones.
MC.- ¿Por qué varios parlamentarios suecos integraron el Comité en defensa del legado nerudiano? TB.- En primer lugar porque queremos que el deseo testamentario de Pablo Neruda se cumpla, y su herencia, como deseaba el poeta, pertenezca al pueblo de Chile. Desde la distancia seguimos la lucha del pueblo de Chile; tenemos un interés especial en la última voluntad de Neruda y en la lucha por una verdadera democracia en Chile.
MC.- ¿Qué iniciativas llevan a cabo en el Comité? TB.- Hemos escrito la petición, a diferentes autoridades, con el objeto de hacer una revisión total del legado de Pablo Neruda. Preguntamos: ¿son intereses privados o el pueblo de Chile sus herederos? Estamos en constante seguimiento de los procesos en torno al testamento de Pablo Neruda en que su deseo manifiesto pertenezca al pueblo de Chile. También hacemos un trabajo de extensión con el objeto que muchos más se integren a este esfuerzo de preservar tanto la memoria como el legado de Pablo Neruda.
MC.- ¿Hubo alguna respuesta del gobierno de Chile a la solicitud del Comité en defensa del legado nerudiano? TB.- No, no ha habido respuesta, no es algo que hayamos visto. Y, es un tanto sorprendente, incluso aunque el gobierno que es muy de derecha y neoliberal, de ninguna manera han intentado consultar con nosotros para ver y trabajar la situación en forma positiva. La pregunta es: ¿estarán ellos interesados en resolver la situación del derecho del pueblo de Chile con respecto al deseo de Pablo Neruda?
MC.- Para conmemorar el Nobel que recibió Neruda, el gobierno de Salvador Allende publicó la “Antología Popular 1972”, ¿estarían interesados en reunir los poemas traducidos al sueco y el prólogo de Salvador Allende para difundir el proyecto de la Antología Popular 1972? R.- ¡Por supuesto que sí!, sería muy importante publicar la Antología Popular 1972 en Suecia y, creo que, llamaría la atención sobre el proceso judicial abierto con respecto a la muerte de Pablo Neruda, además se recuperaría un pedazo de la historia cultural de la humanidad.
MC.- Pablo Neruda designó a las universidades, a los sindicatos y a la Sociedad de Escritores como albaceas de sus derechos de autor, pero no se ha cumplido la última voluntad del poeta. ¿El Comité sueco podría extender su solicitud para estudiar no sólo el caso de la Antología Popular 1972, sino el incumplimiento de la Fundación Cantalao? TB.- Si lo podríamos hacer. Creemos que es inexcusable que no se haya protegido el deseo testamentario de Pablo Neruda. Pensamos a firme que las instituciones nombradas, y que eran llamadas a rescatar el deseo de Pablo Neruda, hayan fracasado en la misión testamentaria del poeta.
MC.- El embajador sueco Harald Edelstam acompañó a Pablo Neruda en la Clínica Santa María y asistió al funeral del poeta, ¿recuerda las declaraciones del embajador Edelstam sobre la muerte de Neruda y los crímenes de la dictadura? TB.- Sí, recordamos los hechos. Las últimas generaciones no tienen una visión actualizada de aquellos trágicos sucesos, sin embargo hace un par de años se hizo una película en que se relataba esta violenta historia, estas informaciones son una cuestión de generaciones; la película al informar aquella parte de la historia logró que otras generaciones se informaran de aquella época. Neruda y Edelstam fueron, a partir de la película, conocidos por las generaciones actuales. Existe ahora en Suecia una Fundación Harald Edelstam que no tiene fines de lucro.
MC.- A partir de la denuncia de Manuel Araya –el chofer de Neruda-, se inició una investigación judicial para esclarecer la muerte del poeta, ¿recibieron noticias en Suecia sobre el presunto asesinato de Pablo Neruda?, ¿qué piensa al respecto? TB.- Sí, la noticia llegó a Suecia con bastante rapidez, lamentablemente no tuvo la cobertura periodística que debiese haber tenido, pero aún así dio lugar a un debate acerca de cómo había sido la situación en el momento del golpe de Estado. Yo no puedo determinar si Pablo Neruda fue asesinado o no, pero pensando en la brutalidad en cómo se fusilaban opositores y dada la crueldad del régimen de Pinochet no me extrañaría que lo hubiesen asesinado.
MC.- Finalmente, ¿qué haría el Comité si las investigaciones demuestran que Neruda fue asesinado por una negligencia médica o por una operación de la dictadura? TB.- En el caso de demostrarse el asesinato exigiríamos una investigación acerca de las circunstancias en que murió y exigiríamos que los culpables sean procesados en tribunales. Es de suma importancia para el pueblo de Chile saber cómo murió su poeta nacional. --
Consulte
Youtube:
rtvneruda
radioneruda
|
|
publicado por
islanegra a las 07:33 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Septiembre, 2011
· General |
|
Chile – 1904 - 1973
Testamento 1
Dejo a los sindicatos del cobre, del carbón y del salitre mi casa junto al mar de Isla Negra. Quiero que allí reposen los maltratados hijos de mi patria, saqueada por hachas y traidores, desbaratada en su sagrada sangre, consumida en volcánicos harapos.
Quiero que al limpio amor que recorriera mi dominio, descansen los cansados, se sienten a mi mesa los oscuros, duerman sobre mi cama los heridos.
Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo de flor marina y piedra constelada que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana como una creciente caracola y luego estableció sus latitudes en mi desordenada geología.
Tu vienes de abrasados corredores, de túneles mordidos por el odio, por el salto sulfúrico del viento: aquí tienes la paz que te destino, agua y espacio de mi oceanía. en Canto general
|
|
publicado por
islanegra a las 14:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|