« Entradas por tag: medellín
12 de Agosto, 2011
· General |
|
Cuando Fernando Rendón dice Colombia, versifica. Poeta y militante, una misma cosa. Hablamos de un escritor latinoamericano y no podría ser de otra manera. Escucharle hablar de su país, desangrado por una de las guerras más prolongadas de la historia humana y que ha dejado medio millón de muertos, ciudades desoladas y campos baldíos, es releer sus versos en que la esperanza asoma, embiste y se esfuma para, a veces, no volver nunca. A ratos, la línea dura de los generales bombardea a fondo la resistencia de la vida; tras la tormenta, la hora suprema, la oleada del sueño que brota para aumentar la sed y derribar la muerte. En Colombia, la sangre no ha dejado de cruzar bajo los puentes; pero Rendón nadó a contracorriente y desde 1991, en Medellín, ciudad-cartel, el verso ha sido otra vez tregua. Hablamos de un país latinoamericano y no podría ser de otra manera, más real y menos maravillosa.
Sobre la guerra civil que vive Colombia desde hace décadas, usted ha dicho que la percibe como un conflicto sin solución visible. ¿Cómo entender el surgimiento allí de un Festival de Poesía que constituye un fenómeno de masas y, años atrás, estrechamente relacionado, la asociación de escritores colombianos en torno a la revista Prometeo?
Mi oficio, mi vida y mi pasión han sido siempre la poesía. Muy temprano entendí que en un país donde no existe libertad de expresión, de pensamiento o de reunión, la poesía tenía que jugarse, tenía que encontrar un cauce como fuere. La reunión de los poetas alrededor de la revista Prometeo, que dirijo desde 1982, permitió entre muchas cosas la reflexión compartida sobre el tipo de tareas que podíamos desarrollar los escritores en aquel contexto, encaminadas a la transformación social pero también a la promoción de la poesía como forma distinta de expresión, de pensamiento y de vida. Públicamente, tales expresiones no eran permisibles. Quien lo hacía era asesinado. Más de cuatro mil dirigentes o militantes de la Unión Patriótica habían sido aniquilados y estaba en pleno auge la guerra del cartel de Medellín contra el estado colombiano. Sin embargo, decidimos, en un momento de mucho miedo y de extrema convulsión en todo el país, convocar al primer Festival de Poesía de Medellín, en 1991.
Durante estos 21 años han sido de un forcejeo total, en medio de una realidad hostil a la vida, con políticos bastante enemigos de la cultura y totalmente ignorantes del hecho poético. Pero hemos ido acumulando esfuerzos y trabajo de gestión, de posicionamiento del Festival en el mundo, al punto de que hemos logrado la vinculación de más de mil poetas de 160 países. Y todo esto se debe a que la poesía está en condiciones de responder a las preguntas de la población, de los jóvenes; preguntas que el sistema ya no es capaz de responder. El Festival es ya un bastión espiritual del pueblo colombiano y de otros pueblos porque a partir de él han surgido experiencias similares en El Salvador, Bolivia, Costa Rica…
Como parte de este contexto, la izquierda colombiana es percibida como un conjunto disperso, desmovilizado. ¿Quizá el cansancio por esta misma percepción de irreversibilidad del conflicto?
No creo que cansancio, propiamente, pero sí hubo un momento de mucha desesperanza, de desintegración de la izquierda posterior al genocidio de la Unión Patriótica durante los 80 y 90. Ahora, a raíz de la fundación del Polo Democrático Alternativo, que tiene antecedentes en otras iniciativas políticas de izquierda, se reactivó hace unos ocho años la esperanza de desarrollar un movimiento político más amplio. Sin embargo, en este último tiempo otra vez se ha producido como un momento de desaliento. Así han sido los ires y venires de la política de izquierda en Colombia. El FDI sigue siendo la única alternativa, la única oposición política al gobierno de la derecha. Esperamos que el pueblo reaccione en noviembre y tenga la izquierda, por fin, una representación que al menos le permita debatir en el Senado y en la Cámara los grandes problemas de la nación colombiana.
El Festival ha logrado sostener y proyectar, incluso fuera de la geografía continental, una tradición latinoamericana que durante décadas ha vinculado a la poesía con el sueño revolucionario. Y creo que ha sido porque, como mismo los revolucionarios nicaragüenses usaron el cómic para comunicar ideas de transformación social a una población que adoraba aquellos productos, se trata de un fruto autóctono de esa ciudad: un Festival de Poesía, como forma de comunicación de ideas y estados del alma, en una región poética por excelencia…
Durante el Festival, Medellín vive una especie de tregua. Cuando en 1991 se fundó el Festival, no solo se carecía de libertad de expresión sino que Medellín entera estaba aterrorizada. Más recientemente, cuando ya fue muerto Pablo Escobar y el cartel ha perdido fuerza, las bandas criminales han protagonizado una especie de reencauzamiento de grupos paramilitares por el control del mercado de la droga en la ciudad. La gente sigue entonces en un miedo constante, sobre todo con el futuro de la juventud. El Festival va a todos esos lugares y barrios que en el resto del año no pueden cruzar fronteras, por leyes de las pandillas. El respeto que los poetas reciben siempre desde todos los actores políticos y sociales ha sido considerable. Las personas, durante el tiempo que dura el Festival, se sienten acompañadas, interpretada por los poetas. Es un público que, aun en medio de ese contexto, donde son víctimas y cómplices muchas veces, ha crecido espiritualmente con poesía, ha encontrado puntos de contacto con personas de otras regiones del mundo que pueden estar en una situación similar o peor. Es la cultura del país que vendrá.
¿Cómo entender la cultura y, sobre todo, la legitimidad de la producción artística en medio de la asfixia que produce una guerra?
Haciendo sitio no solo a la poesía política. Toda clase de artes poéticas, de leyendas del mundo, coexisten en una riqueza increíble. Es esa multiplicidad que ha convertido a Medellín en una especie de relámpago para el mundo, un territorio para el espíritu.
Desde ese reconocimiento que ya tiene, la coordinación gigantesca que ha logrado el Festival de Poesía de Medellín durante 20 años lo convierte en una voz autorizada entre las experiencias que intentan una conexión similar. ¿Cuántos desafíos debe sortear aún una red que se propone la transformación social de nuestro continente desde la actividad intelectual y artística?
Primero, sobrepasar el acumulado anterior que las limita a recoger firmas y realizar campañas por Internet. Fueron eficaces, pero ya estamos en condiciones de pasar a otro momento. Es importante que logremos una red mundial porque la realidad social de América Latina no puede desligarse del contexto internacional. Ninguna realidad nos es ajena. Para oponer a la guerra y a la expoliación la globalización del amor, de la imaginación creadora de los pueblos es imprescindible la cercanía de quienes buscan lo mismo en todo el mundo.
Desde 1830, cuando murió Bolívar, la historia colombiana es la continua historia del escalamiento de los latifundistas, expoliadores, comerciantes. Las fuerzas conservadoras asesinaron a Gaitán y, a raíz del bogotazo, los cañones se viraron contra el pueblo. Cinco candidatos presidenciales fueron asesinados en cuatro años. El miedo desmovilizó y silenció. La historia de Colombia ha sido también un continuo saqueo de sus recursos naturales y también de vidas. Ahora, en el continente se perciben otra vez esperanzas de cambio y en Colombia aun son solo aires. Mientras, la poesía es como una energía dislocante de la realidad que ha acompañado al pueblo durante estos años difíciles. Vendrá una nueva época, necesariamente, donde el mundo que ha estado oprimido toma conciencia civil, despierte y reaccione. Una nueva civilización despierta para la vida y la belleza
|
|
publicado por
islanegra a las 05:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Julio, 2011
· General |
|
declaración firmada por los festivales internacionales de poesía en Medellín el pasado 8 de julio, creando el Movimiento Poético Mundial.
Declaración del Movimiento Poético Mundial
En el marco del 21º Festival Internacional de Poesía de Medellín, directores y representantes de treinta y siete festivales de poesía de cuatro continentes se han reunido durante cinco días para hablar sobre el estado de la poesía y los festivales de poesía alrededor del mundo, analizando y discutiendo las preocupaciones humanas y los aspectos relacionados con nuestras dificultades y logros como parte de organizaciones locales que promueven la poesía en cada una de nuestras ciudades y países.
En las primeras sesiones se discutió la relación entre la poesía y la paz y la reconstrucción del espíritu humano, la reconciliación y recuperación de la naturaleza, la unidad y la diversidad cultural de los pueblos, la miseria material y la justicia poética y sobre las posibles acciones a tomar en pos de la globalización de la poesía.
Los participantes decidieron establecer el Movimiento Poético Mundial, cuyo principal propósito será el de incrementar la cooperación entre los festivales de poesía y así fortalecer nuestra voz colectiva.
El Movimiento Poético Mundial reconoce que:
- La poesía provee una visión significativa de la condición humana.
- Contrariamente a la idea de que los lenguajes dividen el mundo, es precisamente esa diversidad de lenguajes la que enriquece los festivales de poesía.
- El Movimiento Poético Mundial fortalecerá cada festival en su enfoque local y global de sus retos y preocupaciones.
- La excepcional conexión con el público evidenciada en el Festival Internacional de Poesía de Medellín hace resaltar el valor de la poesía para llegar a la gente.
Los principales objetivos del Movimiento Poético Mundial son:
- Que todos los poetas, iniciativas poéticas y organizaciones afines están invitados a unirse al Movimiento Poético Mundial.
- Promover la fundación de nuevos Festivales de poesía alrededor del mundo en toda su diversidad.
- Mejorar la comunicación entre los festivales de poesía y las organizaciones poéticas.
- Promover el desarrollo de escuelas de poesía e iniciativas poéticas.
- Explorar iniciativas para el desarrollo de audiencias y la expansión del acceso público a la poesía.
- Encaminar esfuerzos para la publicación y la traducción de poesía alrededor del mundo.
Este movimiento comienza como un proceso significativo que va más allá de las pretensiones individuales y crea auspiciosas posibilidades para los poetas y los eventos y proyectos de poesía en todo el mundo y por ello debemos elevarnos con humildad y proteger el nacimiento de este nuevo proyecto.
 El grupo de directores y representantes de los Festivales Internacionales de Poesía reunidos en Medellín
Los festivales fundadores son: Tomàs Arias en representación Barcelona Poesía (España) Kwame Dawes, representative of Calabash International Literary Festival Norma Cárdenas, directora del Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer Cámara (Tabasco, México) Aaron Rueda, director del Festival Iberoamericano de Poesía Salvador Días Mirón (México) José María Memet, director del Encuentro Internacional de Poetas ChilePoesía Sixto Cabrera, representante del Encuentro Latinoamericano de Poesía en Veracruz (México) Lucy Cristina Chau, poeta y directora del Festival Internacional de Poesía Ars Amandi (Panamá) Fernando Valverde, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Granada (España) Rafael del Castillo y Fernando Linero, poeta representantes del Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colombia) Graciela Aráoz, directora del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires Rodolfo Dada, poeta en representación del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica Rigoberto Paredes, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Honduras Alex Pausides, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba) Giovanni Gómez, poeta y director del Festival Internacional de Poesía Luna de Locos (Pereira, Colombia) Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, Jairo Guzmán y Gloria Chvatal, en representación del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) Marvin García, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (Guatemala) Gabriel Impaglione, poeta y representante del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo.
Vilma Reyes y Vicente Rodríguez Nietzche, poeta, en representación del Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico José Mármol, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de República Dominicana Otoniel Guevara, poeta y director del Encuentro Internacional de Poetas El Turno del Ofendido (El Salvador) Rira Abbasi, directora del International Festival of Peace Poetry (Irán) Gaston Bellemare, Presidente de la Federación Internacional de Festivales de Poesía y director del Festival International de la Poèsie de Trois-Rivières (Canadá) Iryna Vikyrchak, poeta y directora ejecutiva de International Poetry Festival Meridian Czernowitz (Ucrania) Lello Voce, poeta y representante del International Poetry Festival RomaPoesía y de Absolute Poetry (Italia) Amir Or, poeta y director de International Poetry Festival Sha'ar (Israel) Rati Saxena, poeta y directora de Krytia International Poetry Festival (India) Thomas Wohlfahrt, director del Literaturwerkstatt Berlín (Alemania) Endre Ruset, poeta y Director de Norsk Litteraturfestival (Noruega) Peter Rorvik, director de Poetry Africa (Suráfrica) Bas Kwakman, director de Poetry International Rotterdam (Países Bajos) Regina Dyck, directora del Poetry on the Road (Alemania) Céline Hémon, directora de Relaciones Internacionales de Les Printemps des Poètes (Francia) Jack Hirschmann, poeta y director del San Francisco International Poetry Festival (Estados Unidos) Zabier Hernández en representación del Recital Internacional de Poesía desde el Sur, en Pasto (Colombia) Ataol Behramoglu, poeta y organizador del Smyrna Poetry Festival (Turquía) Nikola Madzirov, poeta y representante de Struga Poetry Evenings (Macedonia) Ban'ya Natsuishi, poeta y director de Tokyo Poetry Festival (Japón) Ide Hintze, director of the Vienna Poetry School
Julio 8 de 2011
|
|
publicado por
islanegra a las 16:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|