« Entradas por tag: mandela
09 de Diciembre, 2013
· General |
|
Salim Lamrani
Opera Mundi/ Fte: Rebelión
El héroe de la
lucha contra el apartheid marcó para siempre la historia de África. En el
crepúsculo de su existencia, Nelson Mandela es venerado por todos. No obstante
las grandes potencias occidentales se opusieron hasta el último instante a su
combate por la emancipación humana y apoyaron al régimen racista de Pretoria.
1. Nacido el 18 de julio de 1918, Nelson Rolihlahla Mandela, apodado Madiba, es
el símbolo por excelencia de la resistencia a la opresión y al racismo y de la
lucha por la justicia y la emancipación humana.
2. Procedente de una familia de trece hijos, Mandela fue el primero en cursar
estudios en una escuela metodista y estudió derecho en la Universidad de Fort
Hare, la única que aceptaba entonces a gente de color en el régimen
segregacionista del apartheid.
3. En 1944, se adhirió al Congreso Nacional Africano (ANC) y particularmente a
su Liga de Juventud de obediencia radical.
4. El apartheid, elaborado en 1948 tras la victoria del Partido Nacional
Purificado, instauraba la doctrina de la superioridad de la raza blanca y
dividía a la población surafricana en cuatro grupos distintos: los blancos
(20%), los indios (3%,) los mestizos (10%) y los negros (67%). Este sistema
segregacionista discriminaba a los 4/5 de la población del país.
5. Se crearon *bantustanes*, reservas territoriales destinadas a la gente de
color, para hacinar a las poblaciones no blancas. Así, el 80% de la población
tenía que vivir en el 13% del territorio nacional, muchas veces desprovisto de
recursos naturales o de sector industrial, en la mayor indigencia.
6. En 1951, Mandela se convirtió en el primer abogado negro de Johannesburgo y
tomó la dirección del ANC de la provincia del Transvaal un año después. También
fue nombrado vicepresidente nacional.
7. A la cabeza del ANC, lanzó la *defiance campaign* contra el régimen racista
del apartheid y utilizó la desobediencia civil contra las leyes
segregacionistas. Durante la manifestación del 6 de abril de 1952, fecha del
tercer centenario de la colonización de Sudáfrica por los blancos, Mandela fue
arrestado y condenado a un año de prisión. Desde su arresto domiciliario de
Johannesburgo, creó células clandestinas del ANC.
8. En nombre de la lucha contra el apartheid, Mandela preconizó la alianza
entre la ANC y el Partido Comunista Surafricano. Según él, “el ANC no es un
partido comunista sino un amplio movimiento de liberación que entre sus
miembros incluye a comunistas y a otros que no lo son. Cualquier persona que
sea miembro leal del ANC, y que acepte la disciplina y los principios de la
organización, tiene el derecho de pertenecer a sus filas. Nuestra relación con
el Partido Comunista Sudafricano como organización se basa en el respeto mutuo.
Nos unimos con el Partido Comunista Sudafricano en torno a aquellos objetivos
que nos son comunes, pero respetamos la independencia de cada uno y su
identidad individual. No ha habido intento alguno por parte del Partido
Comunista Sudafricano de subvertir al ANC. Por el contrario, derivamos fuerza
de esa alianza”.
9. En diciembre de 1956, Mandela fue arrestado y acusado de traición con más de
un centenar de militantes antiapartheid. Tras un proceso de cuatro años, los
tribunales lo absolvieron.
10. En marzo de 1960, tras la masacre de Sharpeville perpetrada por la policía
contra los manifestantes antisegregación que costó la vida a 69 personas, el régimen
del apartheid prohibió el ANC.
11. Mandela fundó entonces el Umkhonto we Sizwe (MK) y preconizó la lucha
armada contra el régimen racista surafricano. Antes de optar por la doctrina de
la violencia legítima y necesaria, Mandela se inspiró de la filosofía de la no
violencia de Gandhi: “Aunque nos alzamos en armas, no era nuestra opción
preferida. Fue el régimen del apartheid el que nos obligó a tomar las armas.
Nuestra opción preferida siempre ha sido la de encontrar una solución pacífica
al conflicto del apartheid”.
12. El MK multiplicó entonces los actos de sabotaje contra los símbolos y las
instituciones del apartheid, preservando al mismo tiempo las vidas humanas,
lanzó con éxito una huelga general y preparó el terreno de la lucha armada con
un entrenamiento militar de sus miembros.
13. Durante su estancia en Argelia en 1962 tras la invitación del Presidente
Ahmed Ben Bella, Mandela aprovechó la oportunidad para perfeccionar sus
conocimientos sobre la guerra de guerrillas. Argel puso a disposición del ANC
campos de entrenamiento y apoyo financieramente a los resistentes
antiapartheid. Mandela recibió allí una formación militar. Se inspiró
profundamente en la guerra de Liberación Nacional del pueblo argelino contra el
colonialismo francés. Tras su liberación, Mandela dedicó su primer viaje al
exterior a Argelia en mayo de 1990 y rindió tributo y homenaje al pueblo
argelino: “Es Argelia la que hizo de mí un hombre. ¡Soy argelino, soy árabe,
soy musulmán! Cuando regresé a mi país para enfrentarme al apartheid, me sentí
más fuerte”. Recordará que fue “el primer surafricano entrenado militarmente en
Argelia”.
14. Mandela estudió minuciosamente los escritos de Mao y de Che Guevara. Se
convirtió en un gran admirador del guerrillero cubano-argentino. Tras su
liberación, declarará: Las “hazañas revolucionarias [de Che Guevara] —incluso
en nuestro continente— fueron de tal magnitud que ningún encargado de censura
en la prisión nos las pudo ocultar. La vida del Che es una inspiración para
todo ser humano que ame la libertad. Siempre honraremos su memoria”.
15. Cuba fue una de las primeras naciones que brindó su ayuda al ANC. Al
respecto, Nelson Mandela subrayará: “¿Dónde hay un país que haya solicitado la
ayuda de Cuba y que le haya sido negada? ¿Cuántos países amenazados por el
imperialismo o que luchan por su liberación nacional han podido contar con el
apoyo de Cuba? Debo decir que cuando quisimos alzarnos en armas nos acercamos a
numerosos gobiernos occidentales en busca de ayuda y solo obtuvimos audiencia con
ministros de muy bajo rango. Cuando visitamos Cuba fuimos recibidos por los más
altos funcionarios, quienes de inmediato nos ofrecieron todo lo que queríamos y
necesitábamos. Esa fue nuestra primera experiencia con el internacionalismo de
Cuba”.
16. El 5 de agosto de 1962, tras 17 meses de vida clandestina, Mandela fue
arrestado y encarcelado en Johannesburgo, gracias a la colaboración de los
servicios secretos de Estados Unidos con el régimen de Pretoria. La CIA dio a
las fuerzas represivas del apartheid la información necesaria para la captura
del líder de la resistencia surafricana.
17. Acusado de ser el organizador de la huelga general de 1961 y de salida
ilegal del territorio nacional, fue condenado a cinco años de prisión.
18. En julio de 1963, el régimen procedió al arresto de 11 dirigentes del ANC
en Rivonia, cerca de Johannesburgo, sede de la dirección del MK. Todos fueron
acusados de traición, sabotaje, conspiración con el Partido comunista y complot
destinado a derrocar al gobierno. Mientras estaba en prisión, Mandela fue
acusado de los mismos cargos.
19. El 9 de octubre de 1963 empezó el famoso juicio de Rivonia ante la Corte
Suprema de Pretoria. El 20 de abril de 1964, frente al juez afrikáner Quartus
de Wet, Mandela desarrolló su vibrante alegato y subrayó que frente al fracaso
de la desobediencia civil como método de combate para conseguir la libertad, la
igualdad y la justicia, frente a las masacres de Sharpeville y a la prohibición
de su organización, el ANC no tuvo más remedio que recurrir a la lucha armada
para resistir a la opresión.
20. El 12 de junio de 1964, Mandela y sus compañeros fueron declarados
culpables de sedición y condenados a cadena perpetua.
21. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas denunció el juicio político
de Rivonia. En agosto de 1963, condenó el régimen del apartheid y llamó a las
naciones del mundo a suspender sus suministros de armas a Sudáfrica.
22. Las grandes naciones occidentales como Estados Unidos, Gran Bretaña y
Francia, lejos de respetar la Resolución del Consejo de Seguridad, apoyaron al
régimen racista surafricano y multiplicaron los suministros de armas.
23. Desde De Gaulle hasta el gobierno de Giscard, Francia fue un fiel aliado
del poder racista de Pretoria y se negó sistemáticamente a brindar su apoyo al
ANC en su lucha por la igualdad y la justicia
24. París, que nunca dejó de suministrar material militar a Pretoria, incluso
proveyó a Sudáfrica de su primera central nuclear en 1976. Bajo los gobiernos
de De Gaulle y de Pompidou, Sudáfrica era el tercer cliente de Francia en
materia de armamento.
25. En 1975, el Centro Francés del Comercio Exterior (CFCE) señaló que “Francia
está considerada el único verdadero apoyo de Sudáfrica entre los grandes países
occidentales. No sólo suministra al país lo esencial de los armamentos
necesarios para su defensa, sino que además se ha mostrado benevolente, más
incluso, un aliado, en los debates y los votos de las organizaciones
internacionales”.
26. Encarcelado en Robben Island, con el número 466/64, Mandela vivió allí 18
años de su existencia en condiciones de una extrema dureza. No podía recibir
más de dos cartas y dos visitas al año y estuvo separado de su esposa Winnie
–que no tenía permiso para visitarlo– durante 15 años. Fue condenado a los trabajos
forzados, lo que afectó seriamente su salud, sin lograr jamás quebrar su fuerza
moral. Impartía cursos de política, literatura y poesía a sus camaradas de
fortuna y llamaba a la resistencia. A Mandela le
gustaba recitar el poema *Invictus* de William Ernest Henley: “It matters not
how strait the gate/How charged with punishments the scroll./I am the master of
my fate:/I am the captain of my soul”.
27. El 6 de diciembre de 1971, la Asamblea General de
las Naciones Unidas calificó el apartheid de crimen contra la humanidad y
exigió la liberación de Nelson Mandela.
28. En 1976, el gobierno surafricano propuso a Mandela la liberación a cambio
de que renunciase a su lucha. Madiba rechazó firmemente la propuesta del
régimen segregacionista.
29. En noviembre de 1976, tras las revueltas de Soweto y la sangrienta
represión que desató el régimen de apartheid, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas impuso un embargo sobre las armas con destino a Sudáfrica.
30. En 1982, Mandela fue transferido a la prisión de Pollsmoor, cerca de Cap.
31. En 1985, Pieter Willen Botha, presidente de facto de la nación, propuso
liberar a Mandela si se comprometía a cambio a renunciar a la lucha armada. El
líder de la lucha antiapartheid rechazó la propuesta y exigió la democracia
para todos: “un hombre, un voto”.
32. Frente al recrudecimiento de las operaciones de guerrilla del MK, el
régimen segregacionista creó escuadrones de la muerte con el fin de eliminar a
los militantes del ANC en Sudáfrica y en el extranjero. El caso más famoso es
el de Dulcie September, asesinada en París el 29 de marzo de 1988.
33. La movilización internacional a favor de Nelson Mandela culminó con un
concierto en Wembley en junio de 1988 en homenaje a los 70 años del resistente
surafricano, que fue seguido por 500 millones de personas en televisión.
34. El elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota
militar que las tropas cubanas infligieron al ejército surafricano en Cuito
Cuanavale en el sureste de Angola en enero de 1988. Fidel Castro envió a sus
mejores soldados a Angola tras la invasión del país por el régimen de Pretoria
apoyado por Estados Unidos. La victoria de Cuito Cuanavale también permitió a
Namibia, hasta entonces ocupada por Sudáfrica, conseguir su independencia.
35. En un artículo titulado “Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el
apartheid”, el historiador Piero Gleijeses, profesor de la Universidad Johns
Hopkins de Washington, especialista de la política africana de Cuba, apunta que
“la proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de
negociaciones fueron decisivos para obligar a Sudáfrica a aceptar la
independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una
campaña que obligó a la SADF [ejército sudafricano] a salir de Angola. Esta
victoria repercutió más allá de Namibia”.
36. Nelson Mandela, durante su visita histórica a Cuba en julio de 1991,
recordó aquel episodio: “La presencia de ustedes y el refuerzo enviado para la
batalla de Cuito Cuanavale tienen una importancia verdaderamente histórica. ¡La
aplastante derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale constituyó una
victoria para toda África! ¡Esa contundente derrota del ejército racista en
Cuito Cuanavale dio la posibilidad a Angola de disfrutar de la paz y consolidar
su propia soberanía! ¡La derrota del ejército racista permitió al pueblo
combatiente de Namibia alcanzar finalmente su independencia! ¡La decisiva
derrota de las fuerzas agresoras del apartheid destruyó el mito de la
invencibilidad del opresor blanco! ¡La derrota del ejército del apartheid
sirvió de inspiración al pueblo combatiente de Sudáfrica! ¡Sin la derrota
infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido
legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible
que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la
historia de la lucha por la liberación del África austral! ¡Cuito Cuanavale
marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del
azote del apartheid! La decisiva derrota infligida en Cuito Cuanavale alteró la
correlación de fuerzas en la región y redujo considerablemente la capacidad del
régimen de Pretoria de desestabilizar a sus vecinos. Este hecho, conjuntamente
con la lucha de nuestro pueblo dentro del país, fue crucial para hacer entender
a Pretoria que tenía que sentarse a la mesa de negociaciones”.
37. El 2 de febrero de 1990, el régimen segregacionista, moribundo tras la
derrota de Cuito Cuanavale, se vio obligado a legalizar el ANC y aceptar
negociaciones.
38. El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela finalmente fue libre tras 27 años
de cárcel.
39. En junio de 1990, se abolieron las últimas leyes segregacionistas tras la
presión que imponen Nelson Mandela, el ANC y el pueblo.
40. Elegido Presidente del ANC en julio de 1991, Mandela recordó los objetivos:
“En el ANC siempre estaremos al lado de los pobres y sin derechos. No solamente
estaremos junto a ellos. Vamos a asegurarnos de que más temprano que tarde los
pobres y sin derechos rijan la tierra en la que nacieron y que —como expresa la
Carta de la Libertad— sea el pueblo el que gobierne”.
41. Fuertemente criticado por su alianza con el Partido Comunista Surafricano
por las potencias occidentales que seguían apoyando al régimen del apartheid
durante el proceso de paz, Mandela replicó de modo contundente: “No tenemos la
más mínima intención de hacer caso a los que nos sugieren y aconsejan que
rompamos esa alianza [con el Partido Comunista]. ¿Quiénes son los que ofrecen
estos consejos no solicitados? Provienen mayormente de los que nunca nos han
dado ninguna ayuda. Ninguno de esos consejeros ha hecho jamás los sacrificios
que han hecho los comunistas por nuestra lucha. Esa alianza nos ha fortalecido
y la haremos aún más estrecha”.
42. En 1991, Mandela condenó el persistente apoyo de Estados Unidos al régimen
del apartheid: “Estamos hondamente preocupados por la actitud que la
administración Bush ha adoptado con respecto a este asunto. Ese fue uno de los
pocos gobiernos que estuvo en contacto habitual con nosotros para examinar la
cuestión de las sanciones y le hicimos ver claramente que eliminar las
sanciones sería prematuro. Sin embargo esa administración, sin siquiera
consultarnos, sencillamente nos informó de que las sanciones estadounidenses se
iban a anular. Consideramos que eso es totalmente inaceptable”.
43. En 1993, Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su obra a favor de
la reconciliación nacional.
44. Durante el primer escrutinio democrático de la historia de Sudáfrica, el 27
de abril de 1994, Nelson Mandela, de 77 años, fue elegido Presidente de la
República con más del 60% de los votos y gobernó hasta 1999.
45. El 1 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó
por unanimidad de sus 192 miembros una resolución que decreta el 18 de julio
Día Internacional Nelson Mandela, en homenaje a la lucha del héroe surafricano
contra todas las injusticias.
46. Si hoy día Mandela es saludado por todos, desde hace décadas, las potencias
occidentales lo consideraron un hombre peligroso y lo combatieron apoyando el
régimen del apartheid.
47. Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña fueron los principales aliados del
régimen del apartheid, al que apoyaron hasta el último momento.
48. Si Estados Unidos venera hoy día a Nelson Mandela, de Clinton a Bush
pasando por Obama, conviene recordar que lo mantuvo en la lista de miembros de
organizaciones terroristas hasta el 1 de enero de 2008.
49. Nelson Mandela recordó varias veces los lazos inquebrantables que ataban a
Sudáfrica a Cuba: “Desde sus días iníciales, la Revolución Cubana ha sido una
fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo
cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los
internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la
libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el
desinterés que la caracterizan. Es mucho lo que podemos aprender de su
experiencia. De modo particular nos conmueve la afirmación del vínculo
histórico con el continente africano y sus pueblos. Su invariable compromiso
con la erradicación sistemática del racismo no tiene paralelo. Somos
conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país
puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en
sus relaciones con África?”
50. Thenjiwe Mtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad
histórica a propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene
muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a
nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez
que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que
nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la
sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente
por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”.
Salim Lamrani. Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la
Universidad Paris Sorbonne-Paris IV. Es profesor titular de la Universidad de
La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados
Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A
Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly
Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul
Estrade.
Fuente: http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/32812/50+verdades+sobre+nelson+mandela.shtml
|
|
publicado por
islanegra a las 17:14 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
20 de Julio, 2012
· General |
|
** Por resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas se celebra cada 18 de julio el Día Internacional de Nelson Mandela, por la paz, la democracia y la libertad
Daniela Saidman
Se hizo himno “Sueño con serpientes”, esa canción en la que Silvio Rodríguez comienza recitando unos versos del poeta Bertolt Brecht, que dicen que “hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. Estos versos parecen escritos y cantados para esos héroes infinitos que abriga la historia humana, pero no la escrita por los vencedores, sino esa otra, la que a pesar de haber tratado de silenciar se vuelve canto y poema. Así es la vida de Nelson Mandela (Mvezo, Provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica, 18 de julio de 1918) una voz necesaria de los pueblos que resistieron y aún resisten.
En reconocimiento a su vida y a sus luchas, fue que la Organización de las Naciones Unidas decidió celebrar cada 18 de julio, el Día Internacional de Nelson Mandela, un día para la paz, la democracia y la libertad.
Un hombre, un sueño
Cuando salió de su encierro de 28 años, Mandela había cumplido ya los 72 años de edad. Pasó su juventud tras las rejas, acusado de sabotaje y condenado a una cadena perpetua. Pero la cárcel no dejó de hacerlo crecer en el imaginario de su pueblo. Sino que se convirtió en la metáfora de la lucha por la igualdad en Sudáfrica. Su vida, sus palabras, su legado, son luz venciendo las sombras de la persecución y el apartheid. Fue además el primer negro Presidente de Sudáfrica, pero eso fue después.
Luego de la fundación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial (el apartheid), las posiciones y el compromiso político de Mandela cobraron relevancia dentro del Congreso Nacional Africano, fundamentalmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la “Carta de la Libertad” dejó de manifiesto el programa principal en la causa contra la discriminación.
“Lucharé contra el gobierno junto a ustedes, pulgada a pulgada y milla a milla, hasta que logremos la victoria. (…) ¿Qué harán ustedes? Por mi parte, ya he hecho mi elección. No abandonaré Sudáfrica no me rendiré. Sólo con penurias, sacrificio y acción militante se puede conquistar la libertad. La lucha es mi vida. Seguiré luchando por la libertad hasta el fin de mis días”. Declaración de prensa, «La lucha es mi vida». 26 de junio de 1961.
Mientras estuvo en la cárcel Mandela estudió Derecho por correspondencia, a través de un programa externo de la Universidad de Londres. Logró titularse como Licenciado en Derecho, herramienta que le sirvió también para blandir la defensa de los más que tenían menos en esa Sudáfrica que fue durante tanto tiempo prisión para sus hijos e hijas. Nelson Mandela combatió contra la segregación racial de Sudáfrica, que no es más que una forma de dominación y violencia, que durante décadas fue impuesta por los blancos colonizadores ingleses.
“En todo lo que hagamos tenemos que asegurar la cicatrización de las heridas que se infligieron a todo nuestro pueblo a través de la gran línea divisoria impuesta a nuestra sociedad por siglos de colonialismo y apartheid. Debemos garantizar que el color, la raza y el género sean sólo un don dado por Dios a cada uno de nosotros y no una marca o un atributo indeleble que otorgue a algunos una condición especial”. (Discurso ante la Asamblea General de la ONU, 3 de octubre de 1994).
Libertad
No hay forma de encerrar o asesinar las ideas. Ellas, hermosa pasión humana, siempre, siempre vuelan y hallan caminos para encontrarse con las otredades. Por eso, tal vez nunca pudieron doblegar a Mandela y por eso es él, ejemplo de compromiso libertario.
Despertó solidaridades a lo largo de su vida en cautiverio. Cuando en 1990 fue liberado, Mandela había recorrido un largo camino en la vida política de Sudáfrica. Desde la cárcel fue un factor de unificación entre los movimientos políticos de oposición al apartheid.
En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz (junto con F.W. de Klerk) y un año después, en la realización de las primeras elecciones “multirracionales” de Sudáfrica, Mandela fue electo, con un alto porcentaje de respaldo popular, como Presidente de su país.
Su voz, es voz también del sur, de ese otro sur que lleva entre los pliegues el hondo sonido de los tambores y los sueños. Y es que al final, el camino del África, es nuestro camino, porque son los andares de los pueblos que andan soñando y haciendo nacer libertades de la tierra.
Compromiso
“Vivimos en un mundo en el que los conocimientos y la información han avanzado a pasos agigantados, sin embargo millones de niños no van a la escuela. Vivimos en un mundo en el que la pandemia del SIDA pone en peligro el entramado mismo de nuestras vidas. Pero gastamos más dinero en armas que en garantizar el tratamiento y el apoyo para millones de personas infectadas con VIH. Es un mundo de grandes promesas y esperanzas. Pero también es un mundo de desesperanza, enfermedad y hambre.
La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá verdadera libertad”.
Nelson Mandela, Concierto Live 8, Johannesburgo, Sudáfrica, 2005
|
|
publicado por
islanegra a las 12:40 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
|