« Entradas por tag: liberación
11 de Octubre, 2011
· General |
|
EL PRIMER DIA DE LA RESISTENCIA
Ciertamente conmemorar un día entre los 365 que tiene un año, no sirve de mucho, apenas para cumplir con el mandato del calendario. Pero si la fecha en cuestión es el 12 de octubre, el asunto adquiere otro matiz. Hasta no hace mucho, cuando estudiábamos en la escuela, festejábamos el Día de la Raza que consistía en celebrar la “providencial” llegada de Colón para “descubrir” estas tierras alejadas de la mano de Dios que confundieron con “Las Indias”. Hasta no hace mucho, se hacía un poderoso culto de la desmemoria, en realidad se le imponía a la sociedad toda, una pedagogía del olvido y la mentira. Justamente la desmemoria busca borrar culpas, busca mirar para otro lado, procura la inocencia imposible, aspira a que todo siga como está. Pero como ya lo dijo Borges: “solo una cosa no hay y es el olvido”. Y como agregamos nosotros, no existe el olvido porque existen huellas, evidencias, testigos, realidades y documentos que denuncian con toda claridad lo ocurrido. Y todo esta concatenado, y toda está en relación. Justamente los defensores del Día de la Raza, son los mismos que defienden el genocidio perpetrado por el esclavista y anti-obrero Julio Argentino Roca, son los mismos que durante el Proceso de Videla coreaban aquella absurda letanía “por algo será” que repetían como si se tratara de un axioma filosófico capaz de explicar lo imposible de explicar o justificar, como fue la desaparición de decenas de miles de ciudadanos y hasta el secuestro de 500 bebes, de los cuales, felizmente, ya casi un centenar ha sido recuperado. De un tiempo a esta parte, desde distintos ámbitos educativos, centros culturales, concejos deliberantes, secretarías de culturas municipales, sindicatos y del Congreso e la Nación, comienza a cuestionarse la celebración del “Día de la Raza”. Cada vez es mayor el consenso que no acepta celebrar con júbilo esa invasión. Por ejemplo, en múltiples actos, se conmemora el 11 de octubre como “ultimo día de la libertad americana” y esta bien que así se haga. Es necesario. Sin embargo, en nuestro caso, preferimos celebrar LO PRIMERO en lugar de LO ULTIMO. Preferimos conmemorar el 12 de octubre como el PRIMER DIA DE RESISTENCIA ante ese ultraje, ante esa ocupación criminal que fue la Conquista, que esta tan pero tan lejos de haber sido un edulcorado “encuentro de culturas”. Actos como los que estos días se están realizando en todo el país, sirven, no para terminar, pero si para herir a la pedagogía de la amnesia y la desmemoria de lo que fue el mayor genocidio de la historia mundial. Estos actos que se multiplican indican un cambio, algo está cambiando, hay deseos de terminar con un país y una historiografía que festeja los genocidios y encumbra a los genocidas. Los Hernán Cortes, los Francisco Pizarro, los Julio Argentino Roca, los Jorge Videla deben quedar atrás de una buena vez. Deben quedar atrás aquellos racistas que no pueden aceptar la condición humana del indígena, aquellos que necesitan que los pueblos originarios mantengan su lugar de siervo de la gleba, de combustible biológico, de bárbaro sin raciocinio ni cultura, de sirvientes, en definitiva: de esclavos ante la sombra del amo. Justamente para terminar con ese racismo, para acabar con esa discriminación, nos complace sobremanera esta multiplicación de contrafestejos, y las luchas que se derivan de ellos como las que se están protagonizando en tantos lugares del país para sustituir el malsano nombre de Conquista del Desierto y al genocida.
Marcelo Valko Prof. Titular de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia” Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
|
|
publicado por
islanegra a las 15:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Agosto, 2011
· General |
|
ESTUDIANTES CHILENOS DESNUDAN LA REALIDAD
por Odalys Troya Flores
Boletin Entorno (Año 9 Número 64)
Las manifestaciones estudiantiles, apoyadas por profesores, mineros, sindicatos y diversos sectores sociales, exacerbadas en los últimos meses, van más allá de reclamos por una mejor educación, pues en ellas convergen muchas insatisfacciones de los chilenos.
Sin dudas, las protestas de los alumnos universitarios y de secundaria encienden la llama de reivindicaciones en Chile y contribuyen a que descienda cada vez más la aprobación de la gestión del presidente, Sebastián Piñera, que toca fondo con sólo el 26 por ciento.
Desde hace cerca de tres meses, el alumnado exige que el Estado asuma la educación pública de manera que sea más inclusiva y de calidad, y ponga fin al lucro que ha convertido a las universidades en empresas.
Según el Índice Duncan de Disimilitud (Duncan Dissimilarity Index, DDI), Chile es el segundo país con mayor segregación social del mundo, es decir, los ricos estudian con los ricos y los pobres con los pobres, por lo que el sistema educativo en este país se convierte en un mecanismo para acrecentar las desigualdades.
A ello se añade un renacer de la represión, que no se veía desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El pasado jueves 4 de agosto, estudiantes de secundaria y universitarios pretendían marchar por la capitalina avenida La Alameda pese a la negativa de la gobernación de Santiago, lo que derivó en una desmesurada actuación policial.
Los carabineros, quienes lanzaron gases lacrimógenos y chorros de agua, apoyados con uniformados a caballo y helicópteros, truncaron las marchas. Más de 800 personas resultaron detenidas y decenas afectadas.
El martes siguiente, más de medio millón de personas reeditaron un paro nacional, apoyado por profesores, sindicatos y diversos sectores, con el cual ratificaron sus demandas ante la opción privada y lucrativa que ofrece el Gobierno.
Otra vez volvió el enfrentamiento. Encapuchados y grupos de vándalos provocaron disturbios que culminaron con 396 detenidos y 78 lesionados, quienes, según denuncias, son infiltrados para dañar la imagen del movimiento estudiantil.
La protesta de ese día culminó con un masivo "cacerolazo" nocturno en apoyo a los reclamos de los jóvenes.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, y la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, afirmaron que la salida a este conflicto sería realizar un plebiscito pues existen dos visiones del modelo educativo.
Una, explicaron, dirigida a una educación de mercado y la otra, defendida en las calles, la de los estudiantes que apuestan por la educación pública.
En Chile, sólo el 25 por ciento del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que la elevada cifra de 75 por ciento depende de los aportes de los estudiantes y sus familiares. El Estado garantiza únicamente la gratuidad en el nivel básico.
La educación en este país se sustenta en bases erigidas durante la dictadura militar de Pinochet, que redujo el papel del Estado -a partir de la promulgación en 1990 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza-, a ser un simple regulador y la delegó al sector privado.
Ante la presión, el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, enfatizó el miércoles 10 de agosto que La Moneda (sede del Gobierno) muestra una disposición inmediata para crear una mesa de trabajo con los estudiantes.
Ya el movimiento estudiantil rechazó un pliego de 21 puntos propuesto por el Gobierno el pasado 1 de agosto al considerar que en nada cambia el actual modelo mercantilista del sistema educativo.
Los estudiantes chilenos recalcan que no negociarán con el Gobierno ninguna propuesta. Señalan que la solución pasa por una reestructuración de fondo de la Educación.
En tanto, unos 40 alumnos mantienen una huelga de hambre con la que exigen al Gobierno respuestas efectivas a las demandas.
Lo cierto es que vuelven los "cacerolazos"; cada vez son más multitudinarias las marchas estudiantiles y se agravan los problemas acumulados convertidos en un detonador para la administración de Piñera, quien no encuentra el punto de salida a la crisis.
Fuente: PL
|
|
publicado por
islanegra a las 08:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Isla Negra |
no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas. Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía. Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía. |
| | |
Sobre mí |
Gabriel Impaglione
poeta argentino residente en Italia director revista internacional de poesía Isla Negra fundada el 1 de abril de 2004
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|